Connect with us

Opinión

Hay que tener riñones para negar derrota en parlamento mundial

Publicado

el

hambre - acn
Compartir

Hay que tener riñones para negar derrota en el parlamento mundial: Por Coromoto Álvarez.–  Hay que tener riñones entre los turistas vagos que niegan su derrota política al comienzo de esta semana en el parlamento mundial, cuando le negaron su entrada en el recinto de sesiones, y luego  alegaron que los perdedores en esa jornada fueron los legítimos representantes del pueblo en la Asamblea Nacional admitidos en ese foro.

-Es el signo característico de las dictaduras que esconden sus fracasos rotundos con una verborrea inconsistente  con el pretexto de transformar derrotas en victorias, sin que les importe un bledo su ridiculez y el despilfarro que como camarilla oficial tampoco pueden evadir, mientras el país muerto de hambre arde por los cuatro costados,  consecuencia inocultable de las pésimas políticas públicas- dijo el politólogo Francisco Bermúdez Alvarenga.

– Por donde quiera que andan de asomados, pues no los quiere nadie en el mundo democrático, tienen que regresar con sus mentiras, con la cabeza entre la piernas, como el ánima sola, sin lograr justificar las posturas de su despotismo en intentos fallidos, similar al espectáculo deplorable de la ex canciller y actual presidenta de la corporación ilegal, Delcy Rodríguez, quien fue rechazada, por la puerta  y por la ventana, en una cumbre reciente de ministros de relaciones exteriores de América del Sur-puntualizó Bermúdez Alvarenga.

– No podrán adornar su viaje con chapas de condecoraciones a su regreso- añadió el politólogo- al menos que el mandamás tome una posición contraria y le conceda la Espada de Bolívar a estos bufos del sainete. Como todos saben, Tania Díaz, tuvo que conformarse con emitir una declaración para dejar constancia de su inconformidad en las afueras del edificio donde funciona la Unión Interparlamentaria Mundial en Ginebra. Apenas tuvieron acceso a los medios de comunicación social en un país como Suiza donde se garantiza el juego democrático y, por ende, la libertad de expresión, la cual es sometida a censura  en Venezuela.

No deje de leer: Hasta 45 días se mantienen sectores de Caracas sin suministro de agua

Opinión

El legado Histórico de Asdrúbal González

Publicado

el

Asdrúbal González
Compartir

Por: Cora Paez de Topel

Valiosa documentación histórica dejó para el estudio de nuestro pasado colonial y republicano el historiador Asdrúbal González, natural de Puerto Cabello, quien falleció el pasado 25 de Marzo del 2023 en su ciudad natal .  Con afán de investigador, buscó en la historia los hechos resaltantes de personajes destacados por sus ejecutorias públicas, narrándolos con la claridad intelectual que lo caracterizaba, al igual que sucesos relevantes del acontecer nacional e internacional.

De las Obras Completas de AG, merecen destacarse, entre otras,

Yo, Antonio José de Sucre   ­/   Manuel Piar  /   Bolívar Viaja  al Eje de la Esfera /

Obra Poética /  Bartolomé Salom o la Virtud  /  Harem 92  /   Por Quien doblan los Tambores   /   El Ultimo Bastión    / Diez Voces y un Paisaje   /   Valencia es un Motivo  /

De Héroes y de Hombres  /   De Historias e Historietas   /   Noticias de la Guerra Larga  /

San Esteban Camino de la Cumbre /  Valencia es un Motivo.

Son libros memorables para la mejor comprensión de nuestra historias patria, que Asdrúbal González investigó con el criterio intelectual  de un científico, para saber y dar a conocer lo significativo de los hechos y personalidades que labraron una senda marcada para la posteridad.

Asdrúbal fue también Cronista de Puerto Cabello, cargo que desempeño con ahinco, puesto que su vocación era reseñar los hechos relevantes de su lar porteño y para ello acudía a cuanto acontecimiento ocurriese para relatarlo.  Las bibliotecas eran su centro de estudio, al igual que la prensa, la acuciosa investigación, la conversación con las personas relacionadas con los hechos que a él le parecían de interés particular para los temas tratados, al mismo tiempo  que   el rigor histórico.

De singular importancia es el extenso volumen de “Noticias de la Guerra Larga”, bien llamada La Guerra Federal  o de los Cinco Años  (1858 – 1863) que protagonizó el caudillo liberal Ezequiel  Zamora.  Los hechos de armas más resaltantes en los que participó Zamora están relatados  con precisión, destacando el sentido de igualitarismo que sembró Zamora en el pueblo venezolano.

El libro “San Esteban Camino de la Cumbre” es una síntesis de muchos temas dedicados a un ámbito geográfico donde la naturaleza tropical muestra su más bella expresión.  El ex  gobernador de Carabobo,  Henrique Salas Romer,  escribió en Septiembre del 2008 el texto introductorio a manera de Prólogo, en el cual resalta una serie de aspectos interesantes sobre las familias alemanas que fundaron sus hogares en San Esteban.  En 1842 el pintor alemán Ferdinand Bellerman.  Otro alemán, Karl Ferdinand Appun, naturalista y poeta.  El pintor botánico  y ornitólogo, Anton Goering.

Una de las figuras estelares de las historias de Asdrúbal González fue el afamado editor porteño José Antonio Segrestáa, quien contrajo matrimonio con una hija del general Bartolomé Salom, mudándose a San Esteban estimulado por el gran  sanestebero ,  Miguel Alejando  Romer,  “confabulándose con éste para convertir aquel reducido poblado en una pequeña  Atenas tropical”.

Asdrúbal González fue también Secretario de Cultura del Gobierno de Carabobo,  en el año 1990, nombrado por el Gobernador Henrique Salas Romer, electo para la fecha por voluntad popular.  Su labor en esa Secretaría fue muy bien recibida, puesto que rescató las tradiciones populares y los bailes carácterísticos del folklore carabobeño, haciendo de las calles de Puerto Cabello el escenario de, entre otros, el  Baile de la Hamaca y de la animada música popular, cantada y bailada con el entusiasmo característico de nuestros artistas y animadores culturales.

Contribuyó asimismo Asdrúbal González  con el Centro de Excursionistas  de Valencia, presidido por su fundador y presidente, Don Oswaldo Feo Caballero, al igual que otro líder nativo del occidente de Carabobo,  Don Torcuato Manzo Nuñez, a respaldar a Salas Romer en el rescate de San Esteban como Parque Nacional, lo que fue una realidad en Enero de 1987, creado por decreto por el Presidente Jaime Lusinchi el 19 de  Enero de 1987.

El nombre del apreciado historiador quedó sellado en las páginas de sus libros, en las que los lectores podrán recorrer tantos hechos significativos para conocer el pasado, analizarlo y  estudiarlo,  con el rigor científico que lo caracterizó.

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído