Internacional
Revelan los países que hicieron mejor frente a la pandemia

La revista Nature Medicine publica un estudio que revela los países que mejor se enfrentaron a la pandemia covid-19. Los mismos dieron mejor respuesta acometieron múltiples intervenciones en muchos ámbitos; estuvieron atentos a las nuevas evidencias científicas y protegieron a los profesionales, para mejorar la fortaleza de sus sistemas de salud.
El artículo es el resultado de las investigaciones del panel independiente designado por la Organización Mundial de la Salud (OMS); para examinar la respuesta global e institucional a la pandemia.
“Nuestro estudio sugiere que no hay una sola medida que funcione, sino que hace falta que introduzcamos una serie de medidas y que estas estén bien coordinadas”; explica la especialista en salud pública Helena Legido-Quigley coautora de este estudio.
Para este estudio pusieron la lupa en 28 países y los dividieron en tres bloques en función de la cantidad de muertos por 100.000 habitantes que han sufrido; los que mejor resultado han tenido (como Vietnam y Tailandia), los que peores cifras tienen (EE UU, Brasil, Reino Unido o México) y los que han tenido un saldo intermedio (Singapur o Japón, por ejemplo).
Países que mejor se enfrentaron a la pandemia
La experta señala que los Estados que mejor respondieron actuaron decididamente y de inmediato; sus gobiernos estuvieron bien coordinados y con consenso entre los diferentes niveles.
De igual manera, procedieron rápidamente a asignar más recursos financieros y humanos a la salud pública y la asistencia sanitaria.
El factor humano es uno de los que más se resaltan en este estudio; que contó con entrevistas con muchos de los profesionales que actuaron en primera línea de respuesta.
“Los sistemas de salud resilientes manejan las crisis contando con una fuerza laboral adecuada, capacitada y dispuesta”; señala el análisis.
El estudio señala muchas actuaciones que se pusieron en marcha en los países mejor parados para proteger a sus profesionales; como ampliar plantillas, reorganizar turnos para evitar horas extendidas sin descanso, otorgar permisos para la recuperación física y mental.
Asimismo, proveer alojamiento cerca de sus lugares de trabajo para proteger a sus familias y cuidado de sus hijos.
Legido-Quigley destaca la importancia de estos apoyos financieros, sociales y psicológicos, junto con una formación continua; para que las plantillas estuvieran en condiciones de hacer frente a la pandemia.
La profesional advierte del peligro de un desgaste que todavía se da hoy en día: “En nuestros encuentros con enfermeras de todo el mundo; muchas reconocían cansancio emocional y mencionaban que estaban pensando dejar la profesión”.
También ha funcionado implicar a la sociedad civil en la respuesta, como en países africanos y asiáticos, como Tailandia; que cuenta con una red de un millón de trabajadores comunitarios que han desarrollado tareas cruciales de salud pública.
Infraestructuras en tiempos de covid
En cuanto a la infraestructura para cuidar de los enfermos; el estudio señala que en todo el mundo se han empleado tres enfoques comunes para ampliarla rápidamente.
Esto mediante la construcción de nuevas instalaciones; la reconversión de lugares públicos y la reconfiguración de las instalaciones médicas existentes para atender a los pacientes con covid.
El estudio señala que las “similitudes entre países con resultados de salud divergentes dejan en claro que no hay una única bala de plata para un sistema de salud resiliente”. Sin embargo, sí hay una serie de características comunes de los países con buen rendimiento. Por ejemplo; que “aprendieron de la evidencia que iba surgiendo y adaptaron la capacidad de su sistema de salud en respuesta a la evolución de la situación epidemiológica”.
También hubo elementos importantes con respecto a la situación de la que partían los distintos países. Por ejemplo; aquellos que habían sufrido epidemias como el ébola, el MERS y el SARS contaban con ventaja porque sus sistemas de salud habían aprendido con la experiencia.
El efecto de la pandemia ha puesto de manifiesto los puntos donde el sistema es más débil, por eso estos expertos proponen una transformación sistémica de los sistemas de salud; para que se centren en la resiliencia, las personas y en combatir las desigualdades en salud.
ACN/El Pais
No dejes de leer: Milicias palestinas dispararon 3.440 cohetes en 9 días de escalada
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Venezuela y Cuba impulsan el turismo multidestino en FITCuba 2025

En su cuadragésima tercera edición, FITCUBA 2025 se llevará a cabo del 30 de abril al 3 de mayo en el Complejo Morro-Cabaña, uno de los sitios históricos más emblemáticos de La Habana.
El evento tiene como objetivo resaltar la riqueza natural y cultural de Cuba, enfocándose en la promoción de La Habana como un destino único por su patrimonio, cultura, gastronomía e historia.
Según datos oficiales, FITCUBA 2024 contó con la participación de 1,200 acreditados de más de 68 países y más de 400 agencias de viajes.
Para la edición 2025, ya se han acreditado 2,716 participantes, incluidos actores del turismo estatal y no estatal, con miras a fomentar un turismo sostenible que respete las tradiciones locales.
El Ministerio de Turismo de Venezuela y VENETUR han sido habituales colaboradores del evento. En esta edición, se busca ampliar la participación del sector privado venezolano, incluyendo gremios y aerolíneas como Conviasa, Rutaca y Turpial, para fortalecer las conexiones aéreas y explorar el desarrollo de un producto turístico multidestino entre ambos países.
China será el país invitado de honor, destacando por su interés en ampliar su participación en el turismo regional.
Las autoridades cubanas identifican este momento como crucial para fortalecer alianzas internacionales y fomentar el intercambio cultural como motor del desarrollo turístico.
Aunque en 2024 Cuba recibió 2.3 millones de visitantes, aún se trabaja en la recuperación del turismo tras la pandemia.
En 2019, antes de la crisis sanitaria, el país recibió 4.7 millones de turistas. El sector apuesta por la diversidad cultural, la seguridad y la hospitalidad para atraer nuevos visitantes, aseguraron los voceros en rueda de prensa.
La estrategia turística de Cuba incluye la cooperación con reconocidas cadenas hoteleras como Meliá Internacional, Blue Diamonds Hotels & Resorts, Iberostar Hotels & Resorts y Kempinski Hotel S.A, que gestionan el 67% de la planta hotelera nacional.
Además, el país cuenta con una infraestructura de acceso que incluye más de 84,000 habitaciones, 10 aeropuertos internacionales, 3 terminales de cruceros y 10 marinas internacionales.
Las rutas turísticas abarcan toda la isla y ofrecen alternativas como ecoturismo, agroturismo, turismo de salud y eventos.
Cuba ostenta 10 sitios declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad, 6 Reservas de la Biosfera, 14 Parques Nacionales y manifestaciones culturales excepcionales que han sido reconocidas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Serie A del fútbol italiano suspendió partidos del sábado 26-Abr por funeral del papa
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Sucesos3 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Sucesos17 horas ago
Fallecieron dos extorsionadores durante un enfrentamiento en Aragua
-
Deportes16 horas ago
Venezolano Javier Sanoja hizo historia con su primer jonrón en la gran carpa
-
Internacional21 horas ago
¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)