Conéctese con nosotros

Opinión

El retorno del peronismo a la Argentina

Publicado

el

Compartir

El retorno del peronismo a la Argentina: Por Francisco Mayorga.- El candidato peronista de centroizquierda Alberto Fernández comenzó a darle vuelta a la página;  que empezó a escribirse el 10 de diciembre de 2015, cuando Mauricio Macri ganó la elección. Esta vuelta coincide con un clima de agitación en América Latina, donde fuertes protestas cuestionan a los gobiernos;  en Chile, Bolivia, Ecuador, Haití, Perú, Brasil y Venezuela;  una especie de ebullición del descontento popular, muy resentido en sus bolsillos, sin atisbos ideológicos o religiosos;  sino fundamentalmente económico y social.

Un abogado de 60 años, gana en primera vuelta, pues le alcanza con más de 45% de los votos o más de 40% y superar en más de 10 puntos a su rival. En el último mes, Macri concentró sus esfuerzos en convencer a los indecisos y a los abstencionistas para sumar votos que permitan ir al balotaje.

“Mauricio Macri estuvo lejos de ser perfecto, pero tuvo todas las buenas intenciones (…), y lo último que queremos es volver al pasado, 12 años de kirchnerismo no ayudaron, somos un país fracasado”, lamentó un estudiante de ciencias políticas de 23 años.

Lo cierto es que el ganador peronista asume su mandato con el país sumido en la peor crisis económica desde 2001, con alta inflación (37,7% a septiembre) y un aumento de la pobreza (35,4%).

Los inversores temen que la victoria de Fernández implique el retorno de las políticas intervencionistas del kirchnerismo (2003-2015). Analistas se preguntan además quién gobernará;  Fernández, exjefe de gabinete de Cristina y de su esposo, el fallecido Néstor Kirchner; o la ex presidenta de 66 años.

Habituados a descalabros económicos;  algunos argentinos se aglomeraron el viernes frente a los bancos y casas de cambio;  para comprar dólares o retirar sus depósitos.

“Que los argentinos estén tranquilos, vamos a respetar sus depósitos»;  aseguró Fernández al aludir al fantasma del corralito durante la crisis del año 2001, cuando se congelaron los depósitos bancarios y se pesificaron luego los que eran en dólares.

Desde las primarias, hubo retiros de depósitos en dólares por más de 12.000 millones (36,4% del total).

Ahora lo importante es lograr consensos para salir de la crisis, lo que no es nada fácil en una Argentina cada vez más polarizada.

El triunfo no puede ser considerado como una victoria de Fernández o un fracaso de Macri. Es un voto de rechazo (…) Es un periodo de incertidumbre, se verá muy pronto cuán políticamente capacitado está Fernández para reaccionar», opinó Monica de Bolle, del Peterson Institute for International Economics. Más allá de mostrar su firme intención de cambiar, Fernández no ha dado detalles de cómo planea hacerlo.

A mediados de julio de 2018, en medio de una corrida bancaria, Macri acudió al Fondo Monetario Internacional que otorgó un préstamo de 57.000 millones de dólares a cambio de un ajuste fiscal que frenó aún más la economía. Aún falta la entrega de 13.000 millones, pero el FMI espera el resultado electoral.

Fernández, pese a criticar al presidente por aumentar la deuda a niveles insostenibles, aseguró que cumplirá: «No voy a declarar la cesación de pagos», ha insistido.

La gente de a pie tiene puestas sus esperanzas en la fórmula peronista. “Estoy deseando que llegue el lunes, que vengan Fernández y Cristina”, señalan.

ACN/fm/agencias/diarios

No deje de leer: Temen que el narcochavismo regrese a la política Argentina(Opens in a new browser tab)

Directo al Marketing

Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

Publicado

el

Conatel cierre Radio Mundial - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo,  tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.

«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir  del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.

El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.

Cierran Radio Mundial

Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.

«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.

Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).

En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.

Con información de:  ACN  / Aporrea

No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído