Conéctese con nosotros

Internacional

Episcopado chileno presentó renuncia en pleno al Papa Francisco por Pedofilia

Publicado

el

renuncia - acn
Compartir

Episcopado chileno presentó renuncia en pleno al Papa Francisco por pedofilia.

Todos los obispos de Chile presentan su renuncia ante el Papa Francisco;  por los casos de abusos sexuales. Convocados de emergencia al Vaticano por Francisco; con un documento en el que criticó duramente a los líderes de la Iglesia católica chilena;  y los acusó de graves errores y omisiones;  en la gestión de los casos de pedofilia y otros abusos sexuales. Todavía no se sabe si el Papa Francisco ha aceptado la renuncia de los obispos chilenos.

Todos los obispos de Chile presentan su renuncia

El papa Francisco con obispos chilenos tras una reunión de emergencia en el Vaticano, el 17 de mayo de 2018.

Todos los obispos de Chile han presentado su renuncia ante el Papa Francisco; por los casos de abusos sexuales. La decisión ha sido anunciada tras reuniones que llevaron tres días;  entre los obispos y el sumo pontífice en Vaticano. Todavía no se sabe si el Papa Francisco ha aceptado la renuncia de los obispos chilenos.

«Hemos puesto, por escrito, nuestros cargos en manos del Santo Padre; para que libremente decida con respecto a cada uno de nosotros»; comentaron los obispos Fernando Ramos y Juan Ignacio González al portal Emol.

Voces Católicas ن – @VocesCatolicasC

Precisiones de dichos de la Conferencia Episcopal de Chile #VCEnRoma

37 человек(а) говорят об этом – Информация о рекламе в Твиттере и конфиденциальность.  – «Queremos pedir perdón por el dolor causado a las víctimas; al Papa mismo, al pueblo de Dios y al país; por nuestros graves errores y omisiones», comentaron también los obispos chilenos.

El Papa entregó a los 34 Obispos documentos por casos de abusos sexuales

El Papa entregó a los 34 obispos chilenos que fueron convocados de emergencia al Vaticano;  un documento en el que criticó duramente a los líderes de la Iglesia católica chilena;  y los acusó de graves errores y omisiones en la gestión de los casos de abusos.

El texto del documento, al que tuvo acceso el canal chileno T13; revela declaraciones que «certifican presiones ejercidas» sobre aquellos;  que «debían llevar adelante la instrucción de los procesos penales;  o incluso la destrucción de documentos comprometedores;  por parte de encargados de archivos eclesiásticos».

Falta absoluta de respeto por el procedimiento canónico

Con ello se evidenció;  «una absoluta falta de respeto por el procedimiento canónico;  y más aún, unas prácticas reprobables que deberán ser evitadas en el futuro».

Francisco Javier Errázuriz OssaArzobispo chileno dice que la «fama» de Karadima;  le impidió creer en sus víctimas.

La reunión, el documento del Papa entregado al clero chileno y la subsiguiente renuncia de los obispos;  ocurre en el marco de una escalada de tensión social que ha surgido a raíz de los casos de abusos cometidos;  entre 1980 y 1995 por el sacerdote Fernando Karadima.

Por su parte, Juan Barros, obispo en la ciudad de Osorno;  quien participó en las reuniones con el Papa; es sospechado de encubrimiento de los abusos sexuales cometidos por Fernando Karadima.

Escándalos eclesiásticos

ACN/Vaticano/Reuters

No deje de leer:Caraqueño, arzobispo, cronista de Mérida y Cardenal

Internacional

Suspenden revocación del «parole humanitario» para migrantes en EE.UU. (+Video)

Publicado

el

una jueza federal en Boston -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Cortesía
Compartir

En un fallo que ha generado alivio entre miles de migrantes, una jueza federal en Boston bloqueó temporalmente la decisión de la administración del presidente de EEUU, Donald Trump, de revocar el programa de “parole humanitario”. 

De acuerdo con lo reseñado por Reuters, la jueza Indira Talwani, designada por el expresidente demócrata Barack Obama, concluyó que el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) «hizo una interpretación incorrecta de la ley al intentar acortar el plazo de permanencia legal de los beneficiarios del parole», que protege actualmente a más de 450,000 personas de la deportación acelerada.

Este beneficio migratorio, implementado durante el mandato de Joe Biden, permite a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela ingresar legalmente a Estados Unidos bajo ciertas condiciones.

Alternativa segura y legal frente a los riesgos de cruzar la frontera sur

El programa de “parole humanitario” fue diseñado para ofrecer una alternativa segura y legal frente a los riesgos de cruzar la frontera sur. Como se sabe, los beneficiarios debían contar con un patrocinador financiero, aprobar controles médicos y de antecedentes, y comprar su propio pasaje aéreo.

Desde su implementación en enero de 2023, más de medio millón de personas han accedido a este beneficio, estableciéndose principalmente en el sur de Florida. En concreto, más de 531.000 personas accedieron al país a través de esta vía legal: 110.240 cubanos, 211.040 haitianos, 93.070 nicaragüenses y 117.330 venezolanos.

La revocación del programa, prevista para el 24 de abril, habría dejado a estas personas sin estatus legal ni recursos para evitar la deportación. Talwani destacó que la norma invocada por el DHS se aplica a personas que cruzaron ilegalmente la frontera, no a quienes ingresaron mediante un permiso de “parole”.

“Lo que están priorizando no son las personas que cruzan ilegalmente, sino a quienes siguieron las reglas”, dijo la magistrada. En consecuencia, este fallo temporal permite que los beneficiarios mantengan sus permisos de trabajo y protecciones contra la deportación mientras se desarrolla el caso en los tribunales.

¿Qué argumentó la administración Trump?

El Departamento de Seguridad Nacional argumentó en sus documentos judiciales que el programa ya no cumplía con los criterios de “beneficio público significativo” ni de “necesidad humanitaria urgente”.

Además, señalaron que el programa contribuía al colapso del sistema migratorio, señalando que al menos 75.000 beneficiarios del parole habían solicitado asilo, lo que, según su criterio, incrementaba los retrasos en los procedimientos.

Por otro lado, la administración de Trump sostuvo que el programa no había logrado reducir el flujo de migrantes irregulares en la frontera sur. En cambio, dijeron, que estaba generando presiones logísticas, especialmente en aeropuertos como los de Florida, donde aproximadamente el 80 % de los migrantes habían arribado.

El aviso publicado en el Registro Federal defendía la cancelación del programa como parte de una renovada estrategia de seguridad en la frontera. También como un intento de romper con el “círculo vicioso” de la inmigración irregular.

Además, cuestionaba el uso de las facultades ejecutivas para poner en marcha programas como el parole humanitario, tachándolos de un «abuso de poder».

Con información de ACN/CD

No deje de leer: Cinco miembros de una familia y un piloto mueren tras estrellarse helicóptero en río Hudson

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído