Conéctese con nosotros

Opinión

¿Quien es Otoniel Guevara Pérez?(II)

Publicado

el

Inconsistencias - acn
Compartir

¿Quién es Otoniel Guevara Pérez? (II): Por José Luis Centeno S.- “La orden era eliminarlos”. El “fraude procesal” emerge de la muerte contenida tras dejar tres asesinados entre los incriminados, la exacerbación de la falsa “acción terrorista” atribuida a ellos justificaba tales desmanes y perseguía ocultar que se trataba de la destrucción de un “enemigo del pueblo venezolano, enemigo del Gobierno venezolano y enemigo de la revolución y enemigo de Hugo Chávez”, anunciada por éste en uno de sus cumpleaños.

Otoniel José Guevara, homónimo de su hijo preso, sufrió esa realidad, allanaron su residencia, lo forzaron a rendir declaración y falleció en abril de 2012 sin sus hijos policías en su lecho de muerte, pudiendo acompañarlo, el 04/11/2011 alcanzaron el tiempo necesario para optar a una forma de libertad condicional, beneficio suprimido adrede.

Otoniel José Guevara, hijo, ubicó esas circunstancias en el plano de la beligerancia creado por sus captores:

“Estoy privado de la libertad porque caí en poder de mi enemigo y fui procesado y sentenciado por la comisión de un delito que no cometí y cuya única prueba es el testimonio de personas pagadas para tal fin”.

Sentenciado  por otros motivos distintos

Es el sentir de un sentenciado no por haber delinquido sino por otros motivos distintos a los legales, golpeado en su dignidad y la de su familia.

“Mi defendido a la par de servir a su país ha formado una familia decente con principios sólidos que hoy sufren la falta del pilar fundamental en su hogar. Lo que nunca imaginaron los hijos de Otoniel era que su padre, defensor de la ley, estuviera tras las rejas por un crimen que no cometió y que quienes lo llevaron allí ejercen la profesión que el siempre ostentó con orgullo.”

Esa opinión, de un abogado defensor, involucra aspectos de su trayectoria profesional expresados por un ex Disip bajo condición de anonimato:

“…dejó una huella muy positiva, en su momento dejó muy buena impresión, buen gerente, líder, consejero, no tuvo señalamientos en su contra y como empresario muy exitoso”.

Preparación intelectual de primera

En otro contexto, Lessi Marcano, que estuvo privado de libertad en El Helicoide presuntamente por predecir la muerte de Robert Serra, ponderó su erudición:

“Conocí al Comisario Otoniel Guevara, con una preparación intelectual de primera”.

Marcano, el defensor y el ex Disip esbozan un hombre excepcional, que en 1992 fue Secretario General de la Disip. “Desde esa posición, me tocó enfrentar a los sediciosos y cumplir con la defensa del sistema democrático”, testimonio de Otoniel aclaratorio de la persecución de los Guevara por los organismos de investigación desde el año 2000, sin que existieran en 2004 elementos para atribuirle legítimamente la comisión de delito alguno.

Ante ese escollo procedimental, montan en escena al falso testigo Alexis Rodolfo Peñuela Márquez, sacando provecho de sus necesidades y de una antigua relación de trabajo con Otoniel.

“Alexis Peñuela fue el que mejor realizó su trabajo en el juicio contra los Guevara. Realizó una entrevista impecable. Isaías Rodríguez estaba súper contento. Giovanni Vásquez tuvo sus inconsistencias, pero Alexis Peñuela no. Necesitaban de alguien para reforzar en contra de Rolando, para incriminar a Otoniel Guevara”.

Afirmaciones del ex fiscal Hernando Contreras Pérez. Según Otoniel, no tenía razones para mentir “sobre algo tan delicado”.

“El ex fiscal reveló que Gilberto Landaeta presionó al testigo Alexis Peñuela para que dijera que conversó con Otoniel Guevara y que éste le habría comentado “hay que ponerle un tumbarancho” a Danilo Anderson”.

Revelación de Contreras en entrevista exclusiva concedida a la periodista de Globovisión, María Angélica Correa, en la que fue esclarecedor respecto a la ejecución de “un fraude procesal al manipularse testimonios y actas”, enfatizando:

“…el testigo Peñuela debía asegurarse de que Otoniel Guevara no saliera de prisión, que ese testimonio, ahora presuntamente falso, era la única prueba en su contra”.

En este contexto, el Comisario Otoniel se ha mantenido firme en su apreciación del caso:

“En nuestra contra nunca existió prueba que nos relacionará con el hecho, todo fue absolutamente fabricado, el Ministerio Público creyó que con actas que señalaran llamadas anónimas, un cruce de llamadas entre hermanos, primos y socios, que jamás determinaron que se conversaba en esas llamadas y un croquis supuestamente encontrado en las instalaciones de la oficina, ya tenían un caso.

Rolando, el hermano de Otoniel, igualmente ha sostenido: “las actas policiales suscritas por el funcionario Luis Revilla donde dice que recibió llamada telefónica anónima incriminando a Otoniel y Rolando eran falsas ya que la defensa tenía una copia de dicho registro… (Otoniel) solo aparece mencionado en una llamada telefónica anónima FALSA, lo cual es inadmisible constitucionalmente y por los testigos arrepentidos Vásquez y Peñuela”.

Acusa a Jesse Chacón e Isaías Rodríguez

Es el mismo Alexis Peñuela que confirmó en diciembre de 2010 los alegatos de Otoniel y Rolando, asegurando temer por su vida, ese día llegó muy angustiado a la sede de Últimas Noticias, en línea con lo reseñado por el periodista Eligio Rojas:

“…para denunciar las circunstancias que rodearon una entrevista que concedió a Globovisión en diciembre de 2009… en donde acusa directamente a Jesse Chacón e Isaías Rodríguez de haber comprado testimonios para poder condenar a los primos Guevara como autores materiales del crimen contra Danilo Anderson”.

Hablando de contradicciones, arrepentimientos y retractaciones, no podemos dejar pasar por alto a Giovanni Vásquez refiriendo en el 2008 que el fiscal Gilberto Landaeta le habría confiado que José Vicente Rangel era el “autor intelectual del asesinato”, tampoco olvidemos que Rangel podría ser “el personero de alto nivel del Gobierno” que Isaías Rodríguez indicó lo estaría presionando para que desviara la investigación, maquinación que en opinión de Johan Peña, Comisario de la Disip igualmente incriminado en este caso, “da como resultado que de una investigación policial, pasaríamos a una pesadilla política”.

Algunos no se fueron de la lengua como José Vicente Rangel

Los deslices de los protagonistas del montaje del fraude procesal contra los Guevara son elocuentes, nos colocan ante una falsa puesta a descubierto por sus propios autores, algunos no se fueron de la lengua, como José Vicente Rangel, sin embargo, existiendo signos inequívocos de su participación en la trama era de esperar el revuelo avivado por familiares de Anderson, poniendo en tela de juicio la credibilidad del gobierno venezolano dentro y fuera del país en relación al caso.

La participación de Jean-Guy Allard -periodista canadiense radicado en Cuba, procubano, fidelista- en el reforzamiento de la noción de culpabilidad de los Guevara ante la opinión pública internacional esgrimiendo la tesis de “un complot internacional”, formó parte de esfuerzo realizado en el marco de una estrategia diseñada para reflotar dicha credibilidad y refleja el tutelaje de los cubanos también en este fraude procesal, elemento de incidencia perniciosa en el encarcelamiento indefinido de los Guevara.

ACN/Opinión de José Luis Centeno S. (@jolcesal) – [email protected]

No deje de leer:Rebelión militar(Opens in a new browser tab)

Opinión

Boda de Diamantes de la Sociedad Amigos de Valencia

Publicado

el

Sociedad Amigos de Valencia
Compartir

La Valencia de los Techos Rojos
Francisco Cariello Gubaira
Cronista

El próximo 15 de Marzo del presente año, la Sociedad Amigos de Valencia, estará cumpliendo sus “Bodas de Diamantes”, 75 años de permanente e interrumpida labor, siendo una piedra preciosa valenciana, muy brillante, el más  duro y límpido, cuyos rayos reflejan de manera brillante el roció de la ciudad.

La Sociedad Amigos de Valencia, es una asociación civil, sin fines de lucro, que tiene por objetivo, defender los intereses de la ciudad, propender a la conservación del patrimonio histórico, cultural y ecológico, así como también divulgar las tradiciones que le son propias a la comunidad valenciana.

La idea de crear la institución, surgió, por iniciativa de un grupo de hombres visionarios, del Rotary Club de Valencia, en el año de 1946, época en que la ciudad comenzaba a perfilarse, como el gran centro industrial y manufacturero del país; lo que requería de la construcción y modernización de las infraestructuras, en todos los niveles, cónsonos a una metrópoli industrial moderna.

Cuando fueron propicias las circunstancias, el prestigioso diario “El Carabobeño”, recogió la bandera olvidada y sugirió la creación de la Sociedad “Amigos de Carabobo”, emprendiendo una campaña denominada “Por un Carabobo Grande”, en el año de 1949.

Los promotores inmediatos del movimiento, recomendaron al culto y caballero Don Ramón Ruiz Miranda, Gobernador del Estado Carabobo, para responder con el decreto respectivo, a la sugestión formulada, siendo el magno propósito de la Sociedad, la coordinación de todo lo que Valencia, haya de realizar y presentarse a la oportunidad de conmemorar el 400 aniversario de la Fundación de la Ciudad.

Las delegaciones representativas de todas las instituciones políticas, municipales, diocesanas, militares, comerciales, industriales, culturales, profesionales, educacionales y obreras, fueron convocadas al Salón Legislativo del Capitolio de Valencia y con ellos quedo constituido la Sociedad “Amigos de Valencia”; nombre atribuido a la propuesta de Don Luis Taborda.

La institución, siendo autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, ha sabido sugerir y asesorar a las autoridades correspondientes, respecto a las obras que Valencia ha necesitado, para cada momento preciso, con proyección a futuro. Con un documento, fechado el 9 de Mayo de 1950, se refería a las obras necesarias que debían cumplirse con motivo del Cuatricentenario de Valencia, ejerciendo toda la influencia de la que fue capaz, para la construcción del Gran Parque Metropolitano de Valencia, la Reforestación de los Cerros de Valencia, con la siembra de más de cien mil árboles, campañas de extinción de incendios y creación de los cortafuegos y de un cuerpo de bombero forestales; la construcción del Cuartel de Policía, el Saneamiento del Rio Cabriales,  el proyecto de construcción del Jardín Botánico de Valencia, la dotación de una red adecuada de cloacas en la ciudad, la construcción del Estadio de Beisbol José Bernardo Pérez, sugirió la construcción del acueducto, la construcción del gran Paseo Cuatricentenario de Valencia, la rehabilitación de la Biblioteca Pública de Valencia a su antiguo esplendor, la Reforma del Capitolio de Valencia, Reparación de la Escuela Artesanal, la Escuela Experimental Industrial Carabobo, la pavimentación de calles con 30 cuadras de concreto, la pavimentación de 98 calles con asfalto, Aceras e Iluminación de la Avenida Bolívar, la ampliación de la Avenida Carabobo, la construcción de un hotel de primera categoría y la creación de una Universidad Privada, entre muchas obras más.

Igualmente en el transcurso de los años, la Sociedad ha concedido la entrega de diplomas, medallas, insignias, botón de oro y pergaminos de honor, como reconocimiento hacia los hijos ilustres de Valencia, sus benefactores y miembros destacados de la colectividad valenciana, que han dado un aporte desinteresado y permanente para con su ciudad.

También, se han realizado estudios de problemas diversos, se han reconocido méritos de personas e instituciones, se ha promovido la cultura a todos los niveles, se ha asesorado a organismos de gobierno, se ha velado por el mantenimiento del orden social estable en la ciudad. Se han editado trabajos y libros, se han promovido conciertos, se han organizado exposiciones artísticas. Se han denunciado males que aquejan a la ciudad, se han dado a conocer los problemas de Valencia.

En toda su historia de vida, la Sociedad no ha tenido una sede propia. En un principio las reuniones las efectuaban los sábados a las 6 de la tarde en el Hotel Carabobo; varias veces en la residencia de Don Alfonso Marín. Luego el 28 de Octubre de 1953, se muda a una casona en la Avenida Constitución cruce con Calle Vargas. El 17 de Agosto de 1960, se traslada al Museo de la Casa Páez hasta el año 2013, luego funcionaria en la Fundación Cipriano Jiménez Macia hasta el año 2020 y actualmente se reúne en el Patio de la Casa de la promotora cultural Cora Páez de Topel.

Quince  Presidentes han pasado por la institución: Francisco Alvarado Escorihuela, 1950-1952; Luis Augusto Carvallo, 1952-1954; Armando Branger Esclusa, 1954-1956; Alfonso Marín, 1956-1958; Manuel Salvador Barreto Lima, 1958-1960; Luis Blanco Gásperi, 1960-1964; Oscar Romer, 1964-1966; José Regino Peña, 1966-1970; Pedro José Perdomo, 1970-1972; Fabián de Jesús Díaz, 1972-1978; Fernando Castillo Orduz, 1978-1984; Federico Monsalve Jaén, 1984-1990; Emilio Granella Villanueva, 1990-1994; Subdelia Páez de Sevilla, 1994-2020 y Anamaria Correa de Ramos, 2021 hasta la actualidad.

Francisco Cariello Gubaira – Cronista

No dejes de leer: La Casona de los Heemsen, Joya Arquitectónica de Valencia

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído