Economía
Primer semestre de recuperación económica desigual de Venezuela, en claves

Primer semestre de recuperación económica desigual en Venezuela. Al término de los primeros seis meses de 2022, el país muestra signos de una incipiente mejoría económica; en especial en sus tasas de crecimiento del PIB o en la reducción de la inflación respecto a ejercicios anteriores; lo que no anula la desigualdad social o la precariedad de los servicios básicos, entre otros problemas.
La mejora del país, cuya economía se redujo más del 70% en la última década; empieza a notarse en un aumento del consumo o en la apertura incesante de pequeñas empresas; una realidad boyante en Caracas, mientras que millones de personas en la periferia siguen en la pobreza sin poder, en ocasiones, comprar lo necesario para comer.
Primer semestre de recuperación económica desigual en Venezuela
A continuación, algunas claves de este crecimiento desigual:
Precio y moneda
La inflación acumulada en el primer semestre se ubica en 53,8%; una sexta parte de lo que marcaba el indicador en la primera mitad de 2021, según mediciones del Observatorio Venezolano de Finanzas; un ente independiente integrado por expertos económicos.
Mientras tanto, el bolívar se devaluó en un 17% frente al dólar en el primer semestre del año, de acuerdo con los reportes del Banco Central (BCV); un dato mucho mejor que el del mismo período de 2021, cuando la moneda venezolana se depreció cerca de un 50%.
Estos resultados, según expertos, se deben, entre otras razones, al empeño del Ejecutivo en controlar la demanda de dólares, disminuyendo la emisión de bolívares, necesarios para comprar divisas; a través de la reducción del gasto público y la restricción de los créditos bancarios.
Petróleo y exportaciones
El petróleo, la principal fuente de riquezas de Venezuela, sigue fluctuando en cuanto a la producción mensual que pasó de 775.000 barriles por día (bpd) en abril a 735.000 en mayo: los datos aportados hasta ahora por la Organización de Países Exportadores (OPEP) dan un promedio de 755.000 bpd.
Mientras, las exportaciones mostraron un crecimiento del 182% en el primer trimestre; según el Gobierno, que en mayo cifró en un 76 % el alza de las no petroleras, sin explicar a cuál período de tiempo correspondía el dato.
Con esta realidad, Venezuela se aleja de la meta fijada por el presidente Nicolás Maduro de producir 2 millones de bpd a finales de 2022; así como del objetivo de exportar el 20% de todo lo que se produce; pues -denuncian los industriales- tres cuartas partes del aparato productivo están inoperativas y las sanciones internacionales siguen restringiendo su capacidad de acción.
Alimentos y salarios
El sueldo mínimo se ubica en 130 bolívares, luego de un aumento que entró en vigencia en marzo y que supuso un aumento del 1,705% en este monto que es percibido por cerca de 10 millones de personas; la mayoría obreros y pensionistas.
El celebrado incremento salarial se tradujo, en un primer momento, en 28 dólares mensuales, una cantidad que, con la devaluación monetaria, se ha reducido hasta 23,4 dólares; lo que es lo mismo, en una capacidad para comprar solo el 5% de los alimentos necesarios; ya que la canasta familiar ronda los 480 dólares.
Agua y luz
La pretendida reactivación económica se topa de frente con un servicio eléctrico que es interrumpido prácticamente a diario en la mayor parte del país; según mediciones independientes de afectados por esta situación.
Asimismo, más de la mitad de los nuevos emprendimientos y de los ciudadanos que aspiran a formar parte de la recuperación deben sortear una conexión a internet deficiente; que no llegue el agua a las tuberías diariamente y, en general, con unos servicios públicos que son valorados negativamente por el 50 % de los venezolanos.
Presente y futuro
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que Venezuela crecerá un 5% este año y obtendrá el mejor desempeño de Sudamérica; una oportunidad que el Gobierno de Maduro espera potenciar con más inversiones extranjeras y la reapertura para vehículos en las fronteras terrestres a partir de agosto.
En este sentido, el mandatario emprendió una gira internacional en junio con la que prevé atraer capital desde Turquía, Argelia, Irán, Kuwait, Catar y Azerbaiyán; mientras mantiene un canal de diálogo con Estados Unidos que permita, como pretende el chavismo, el levantamiento de algunas sanciones financieras.
Toda esta recuperación económica carece de precisión en medio del silencio oficial que caracteriza al Ejecutivo; que para blindar esta potestad de actuar sin control; ha aprobado recientemente la Ley de Zonas Económicas Exclusivas que otorga al jefe del Estado poderes para crear negocios libres de impuestos en algunas áreas geográficas del país.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: ONU y CAF se unen para apoyar recuperación socioeconómica de Venezuela
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Margarita, Los Roques y Anzoátegui registraron mayor ocupación hotelera en Semana Santa

El gremio de hoteles de Venezuela informó que Margarita, Los Roques y Anzoátegui registraron mayor ocupación hotelera en Semana Santa.
Así lo dijo en entrevista para Unión Radio, el presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (Fenahoven), Alberto Vieira. Detalló que en la isla de Margarita, Los Roques y Lechería en Anzoátegui registraron 80% de ocupación en hoteles. Entre tanto, detalló, en el estado Falcón el hospedaje en hoteles estuvo por el orden del 50%.
El representante de Fenahoven calificó como positivo el asueto de la Semana Mayor y aseguró que fue mejor que otras temporadas. «Hemos recibido reportes, positivos principalmente, desde distintas zonas del país», dijo Vieira.
Explicó que las cifras aún están en proceso de consolidación, en la medida en que reciben más reportes de otras regiones de Venezuela.
Margarita, Los Roques y Anzoátegui registraron mayor ocupación hotelera en Semana Santa: venezolanos calificaron de positivo el asueto
El dirigente gremial del ramo hotelero, informó que aplicaron encuestas rápidas en los distintos hoteles que integran Fenahoven. Estas mediciones arrojaron que el 70 % de los entrevistados dijo que esta Semana Santa estuvo igual o mejor que la misma temporada del año pasado.
Vieira dijo que el sector hotelero venezolano vive prácticamente de las temporadas. «Esto sucede principalmente para los hoteles que del interior del país y zonas de atractivo turístico», expresó.
El presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela destacó que una de las propuestas hechas por el sector es que los días que son efemérides, que caigan entre martes y jueves, puedan ser disfrutadas el día viernes. “Ayudaría a la ocupación (hotelera)”, sentenció.
(Con información de Unión Radio)
No deje de leer: Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos2 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Sucesos16 horas ago
Fallecieron dos extorsionadores durante un enfrentamiento en Aragua
-
Deportes15 horas ago
Venezolano Javier Sanoja hizo historia con su primer jonrón en la gran carpa
-
Internacional20 horas ago
¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)