Internacional
Presidente de Panamá tachó de mentiroso a Trump por tema del canal

El presidente de Panamá tachó de mentiroso a Trump por tema del canal del que dijo que EE.UU. ya tiene el control del mismo.
El presidente panameño, José Raúl Mulino, lanzó la dura acusación en contra de su par estadounidense, Donald Trump. Aseguró que «miente» sobre su supuesta recuperación del control sobre el canal de Panamá.
«Nuevamente miente el Presidente Trump. El Canal de Panamá no está en proceso de recuperación. Y mucho menos es la tarea que en nuestras conversaciones con el Secretario Rubio ni ningún otro se haya ni siquiera conversado», escribió Mulino en la red social X.
«Para mejorar aún más nuestra seguridad nacional, mi Administración recuperará el canal de Panamá, y ya hemos comenzado a hacerlo«. «Lo estamos recuperando», dijo Trump este martes en su discurso ante el Congreso estadounidense.
Presidente de Panamá tachó de mentiroso a Trump por afrentar a la dignidad de su país
En su publicación de este miércoles, Mulino rechazó en nombre de su país «y de todos los panameños» las declaraciones del mandatario estadounidense. Además de que el presidente de panamá tachó de mentiroso a Trump, catalogó sus palabras como «nueva afrenta» a la «verdad» y la «dignidad» de su nación.
«La cooperación entre nuestros gobiernos pasa por entendimientos claros en torno a temas de mutuo interés, como se ha venido haciendo. Nada tiene que ver ni con la ‘recuperación del Canal’ ni con mancillar nuestra soberanía nacional. ¡El Canal es panameño y seguirá siendo panameño!», enfatizó.
Dudas sobre el control sobre el Canal surgieron luego del anuncio de uno de los mayores operadores portuarios a nivel mundial.
CK Hutchison Holdings, con sede en Hong Kong, indicó que venderá a inversores estadounidenses una participación del 90 % de una filial que explota puertos a ambos lados del canal de Panamá. Sin embargo, la operación requeriría la aprobación del Gobierno panameño.
No deje de leer: Estado de salud del papa Francisco este 5 de marzo
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes15 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares
-
Deportes20 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes23 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)
-
Carabobo17 horas ago
Celebrado en Valencia 162 aniversario de Cruz Roja Internacional