Conéctese con nosotros

Economía

Se necesitan 8 salarios mínimos para adquirir un kilo de carne

Publicado

el

Precio de la carne en Venezuela - ACN
Compartir

El  alza dólar afecta el bolsillo de los venezolanos, durante la semana tuvo varias variaciones, lo que generó un incremento del más del 30% de los productos alimenticios.



Pues, en Venezuela, un país con su economía fuertemente golpeada incluso antes de las consecuencias generadas por pandemia del coronavirus, comprar un kilo de carne se traduce para muchos en hasta tres o cuatro meses de trabajo.

Precio de la carne en Venezuela

Al día de hoy el salario mínimo  solo permite comprar un kilo de batata (Bs. 600.000), uno de yuca (Bs. 400.000) y otro de auyama (Bs. 200.000) mensualmente.

Un venezolano para poder comprar un kilo de carne, cuyo precio se ubica en $ 3.2 en mercados municipales, se necesitan 7.8 salarios mínimos.

Esto obliga a buscar otras opciones a los que dependen del salario mínimo, pensión o simplemente no tienen una fuente fija de ingreso mensual.

En su reemplazo, los huesos blancos son los más baratos en Bs 50 mil y el rojo en Bs 400 mil una opción para darle sabor a una sopa. Un caldo que cambia las presas por suficiente verdura para rendir a más raciones, de acuerdo al número de comensales.

Asimismo, la asadura incluyendo hígado, corazón y pulmones se ubica en un millón 500 mil bolívares; se convirtió en una opción viable para el consumo de proteínas, pues su costo es uno de los más bajos en el mercado.

Además, es muy buscada para prepararla en salsa y quienes tienen buena sazón, hasta la transforman como especie de parrilla y la acompañan con yuca y ensalada.

La tercera opción son aquellos consumidores que piden detallado y tratan de no sobrepasar los 300 gramos de un kilo de carne. Si optan por bistec, insisten en unos cortes casi transparentes, tan finos para rendir en más unidades. Mientras la carne molida es muy rendidora y pueden resolver con una «tetica» como porción.

Debido a los altos costo las carnicerías apenas logran vender 2 reses a la semana, en vista de la poca demanda que se limita raciones en gramos y la facturación en dólares que aumenta a medida que se alza la divisa, desde un mínimo de $ 600. Además de cazar proveedores con la mercancía más barata, porque la distribución es muy forzada por la falta de gasoil.

ACN/ 800 Noticias

No dejes de leer: Especialistas aseguran que es necesaria una nueva reconversión monetaria

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído