Opinión
Por un cambio de Gobierno

Al igual que sucedió durante la dictadura perejimenista, o más allá del régimen tiránico de Juan Vicente Gómez, los regímenes militares terminan por defraudar al pueblo hastiado del poder de las armas, que a punta de los fusiles mantienen el control político, hasta que la lucha por la libertad encauza a los cientos de miles de ciudadanos descontentos con la situación en la que se encuentran, en busca de una verdadera democracia representada por los partidos políticos y quienes los representan, venezolanos abiertos al progreso, conscientes de las posibilidades de un cambio de gobierno para sacudir la dictadura.
El consenso político sobre activar las primarias, para el 22 de Octubre 2023, surtió el efecto deseado por los líderes de los partidos políticos de la oposición y por quienes seguimos apostando a la democracia como el sistema ideal de gobierno, convencidos de que será posible cambiar el régimen chavista-madurista enquistado en el poder desde comienzos del s. XXI, por uno que cumpla las pautas establecidas en la legalidad de los preceptos básicos de la alternabilidad democrática, la libertad, la justicia y la paz social.
La campaña se inició a comienzos de Junio con varios líderes de la oposición activados en la posibilidad de unas elecciones libres y transparentes, que están dispuestos a defender, con o sin el Consejo Nacional Electoral – CNE. Tras la reciente renuncia de la mayoría de los rectores del ente electoral, la oposición agrupada en la Plataforma Unitaria decidió llevar a cabo las elecciones internas de manera autogestionada. Las Primarias autogestionadas no van a ser fáciles, pero sí serán posibles, con el apoyo de todas las plataformas políticas que integran la Unidad, poniendo a la orden el equipo técnico y humano para lograr el éxito de estos comicios.
El rector principal del CNE, Roberto Picón, renunció este Lunes para facilitar un proceso que debe ser conducido transparentemente por el Parlamento. Esto fue después que otras tres autoridades principales dejaran sus cargos y pidieran al Legislativo designar nuevas autoridades, aclarando que lo hace no para convalidar una situación que a todas luces es irregular, sino para facilitar un proceso que deber ser dirigido con transparencia.
La renuncia de los tres integrantes chavistas del directorio del CNE y seis suplentes fue una jugada oportuna para designar un comité de postulaciones 100% rojo y de paso confundir a los votantes sobre la plataforma opositora, según escribió con mucha cordura el analista político Alberto Rial en el artículo de opinión publicado en El Carabobeno el 18-06-2023. La oposición alega que el consejo directivo del CNE tiene una mayoría afecta al chavismo, por lo que manipula las elecciones.
La campaña política para tener la posibilidad de desplazar al régimen en la Primera Magistratura Nacional, dándole entrada al auténtico sistema democrático, será intensa. Buen síntoma de participación ciudadana es el compromiso de los aspirantes a mantener la unidad y transparencia, sin odios, insultos ni afrentas, no dejándose embaucar por la violencia ni por el fraude tramposo. Los candidatos son profesionales de alto rango, abogados, rectores, jueces, empresarios, ex-diputados, ex – gobernadores. Personalidades todas comprometidas con el país, dispuestas a dar lo mejor de sí mismos en pos del progreso y el bienestar ciudadano.
Catorce candidatos, jóvenes y de mediana edad, inscribieron sus nombres: Carlos Prosperi, de Acción Democrática, Henrique Capriles Radonski, Primero Justicia, María Corina Machado, de Vente Venezuela, Freddy Superlano, Voluntad Popular, Andés Velasquez, de Causa R. Delsa Solórzano, de Encuentro Ciudadano, Roberto Enríquez, de Copei. Otros partidos y otros nombres, Andrés Caleca, Tamara Adrian, Gloria Pinho, César Pérez Vivas, Luis Farías, Benjamín Rausseo.
La consigna es salir a votar el próximo 22 de Octubre, puesto que la abstención nos perjudica a todos. Revisar los centros electorales. La plataforma internacional está abierta para que se inscriban quienes están fuera del país. La elección presidencial en el 2024 promete un cambio de gobierno para salir del atraso y de los nefastos personajes que han conducido el país en lo que va del s. XXI.
Opinión
El legado Histórico de Asdrúbal González

Valiosa documentación histórica dejó para el estudio de nuestro pasado colonial y republicano el historiador Asdrúbal González, natural de Puerto Cabello, quien falleció el pasado 25 de Marzo del 2023 en su ciudad natal . Con afán de investigador, buscó en la historia los hechos resaltantes de personajes destacados por sus ejecutorias públicas, narrándolos con la claridad intelectual que lo caracterizaba, al igual que sucesos relevantes del acontecer nacional e internacional.
De las Obras Completas de AG, merecen destacarse, entre otras,
Yo, Antonio José de Sucre / Manuel Piar / Bolívar Viaja al Eje de la Esfera /
Obra Poética / Bartolomé Salom o la Virtud / Harem 92 / Por Quien doblan los Tambores / El Ultimo Bastión / Diez Voces y un Paisaje / Valencia es un Motivo /
De Héroes y de Hombres / De Historias e Historietas / Noticias de la Guerra Larga /
San Esteban Camino de la Cumbre / Valencia es un Motivo.
Son libros memorables para la mejor comprensión de nuestra historias patria, que Asdrúbal González investigó con el criterio intelectual de un científico, para saber y dar a conocer lo significativo de los hechos y personalidades que labraron una senda marcada para la posteridad.
Asdrúbal fue también Cronista de Puerto Cabello, cargo que desempeño con ahinco, puesto que su vocación era reseñar los hechos relevantes de su lar porteño y para ello acudía a cuanto acontecimiento ocurriese para relatarlo. Las bibliotecas eran su centro de estudio, al igual que la prensa, la acuciosa investigación, la conversación con las personas relacionadas con los hechos que a él le parecían de interés particular para los temas tratados, al mismo tiempo que el rigor histórico.
De singular importancia es el extenso volumen de “Noticias de la Guerra Larga”, bien llamada La Guerra Federal o de los Cinco Años (1858 – 1863) que protagonizó el caudillo liberal Ezequiel Zamora. Los hechos de armas más resaltantes en los que participó Zamora están relatados con precisión, destacando el sentido de igualitarismo que sembró Zamora en el pueblo venezolano.
El libro “San Esteban Camino de la Cumbre” es una síntesis de muchos temas dedicados a un ámbito geográfico donde la naturaleza tropical muestra su más bella expresión. El ex gobernador de Carabobo, Henrique Salas Romer, escribió en Septiembre del 2008 el texto introductorio a manera de Prólogo, en el cual resalta una serie de aspectos interesantes sobre las familias alemanas que fundaron sus hogares en San Esteban. En 1842 el pintor alemán Ferdinand Bellerman. Otro alemán, Karl Ferdinand Appun, naturalista y poeta. El pintor botánico y ornitólogo, Anton Goering.
Una de las figuras estelares de las historias de Asdrúbal González fue el afamado editor porteño José Antonio Segrestáa, quien contrajo matrimonio con una hija del general Bartolomé Salom, mudándose a San Esteban estimulado por el gran sanestebero , Miguel Alejando Romer, “confabulándose con éste para convertir aquel reducido poblado en una pequeña Atenas tropical”.
Asdrúbal González fue también Secretario de Cultura del Gobierno de Carabobo, en el año 1990, nombrado por el Gobernador Henrique Salas Romer, electo para la fecha por voluntad popular. Su labor en esa Secretaría fue muy bien recibida, puesto que rescató las tradiciones populares y los bailes carácterísticos del folklore carabobeño, haciendo de las calles de Puerto Cabello el escenario de, entre otros, el Baile de la Hamaca y de la animada música popular, cantada y bailada con el entusiasmo característico de nuestros artistas y animadores culturales.
Contribuyó asimismo Asdrúbal González con el Centro de Excursionistas de Valencia, presidido por su fundador y presidente, Don Oswaldo Feo Caballero, al igual que otro líder nativo del occidente de Carabobo, Don Torcuato Manzo Nuñez, a respaldar a Salas Romer en el rescate de San Esteban como Parque Nacional, lo que fue una realidad en Enero de 1987, creado por decreto por el Presidente Jaime Lusinchi el 19 de Enero de 1987.
El nombre del apreciado historiador quedó sellado en las páginas de sus libros, en las que los lectores podrán recorrer tantos hechos significativos para conocer el pasado, analizarlo y estudiarlo, con el rigor científico que lo caracterizó.
-
Carabobo15 horas ago
Alcaldía de Valencia celebrará Día Mundial del Turismo con variada programación
-
Sucesos17 horas ago
Encuentran muerto al diputado José Vivas Duque junto a su familia en Aragua
-
Sucesos17 horas ago
Identifican joven que murió arrollada tras caer de una moto en la ARC
-
Espectáculos24 horas ago
El colorido de “Venite pa´ Maracaibo” conquista el mundo