Conéctese con nosotros

Opinión

Por un cambio de Gobierno

Publicado

el

Compartir

Por: Cora Paez de Topel

Al igual que sucedió durante la dictadura perejimenista, o más allá del régimen tiránico de Juan Vicente Gómez,  los regímenes militares terminan  por defraudar al pueblo hastiado del poder de las armas, que a punta de los fusiles mantienen el control político, hasta que la lucha por la libertad encauza a los cientos de miles de ciudadanos descontentos con la situación en la que se encuentran, en busca de una verdadera democracia representada por los partidos políticos y quienes los representan, venezolanos abiertos al progreso, conscientes  de las posibilidades de un cambio de gobierno para sacudir la dictadura.

El consenso político sobre activar las primarias,  para el 22 de Octubre 2023,  surtió el efecto deseado por los líderes de los partidos políticos de la oposición y por quienes seguimos apostando a la democracia como el sistema ideal de gobierno, convencidos de que será posible cambiar el régimen chavista-madurista  enquistado en el poder desde comienzos del s. XXI, por uno que cumpla las pautas establecidas en la legalidad de los preceptos  básicos de la alternabilidad democrática, la libertad, la justicia y la paz social.

La campaña se inició a comienzos de Junio con varios  líderes de la oposición activados en la posibilidad de unas elecciones libres y transparentes, que están dispuestos a defender, con o sin el Consejo Nacional Electoral – CNE.   Tras la reciente  renuncia de la mayoría de los rectores del ente electoral, la oposición agrupada en la Plataforma Unitaria decidió llevar a cabo las elecciones internas de manera autogestionada.  Las Primarias autogestionadas no van a ser fáciles, pero sí serán posibles, con el apoyo de todas las plataformas políticas que integran la Unidad, poniendo a la orden el equipo técnico y humano para lograr el éxito de estos comicios.

El rector principal del CNE, Roberto Picón, renunció este Lunes para facilitar un proceso que debe ser conducido transparentemente por el Parlamento.  Esto fue después que otras tres autoridades principales dejaran sus cargos y pidieran al Legislativo designar nuevas autoridades, aclarando que lo hace no para convalidar una situación que a todas luces es irregular, sino para facilitar un proceso que deber ser dirigido con transparencia.

La renuncia de los tres integrantes chavistas del directorio del CNE y seis suplentes fue una jugada oportuna para designar un comité de postulaciones 100% rojo y de paso confundir a los votantes sobre la plataforma opositora, según  escribió  con mucha cordura el analista político  Alberto Rial en el artículo de opinión publicado en  El Carabobeno el  18-06-2023.  La oposición alega que el consejo directivo del CNE tiene una mayoría afecta al chavismo, por lo que manipula las elecciones.

La campaña política para tener la posibilidad de desplazar al régimen en la Primera Magistratura Nacional, dándole  entrada al auténtico sistema democrático,  será intensa.  Buen síntoma de participación ciudadana es el compromiso de los aspirantes a mantener la unidad y transparencia, sin odios, insultos ni  afrentas, no dejándose embaucar por la violencia ni por el fraude tramposo.  Los candidatos son profesionales de alto rango, abogados, rectores, jueces, empresarios,  ex-diputados, ex – gobernadores.  Personalidades todas comprometidas con el país, dispuestas a dar lo mejor de sí mismos en pos del progreso y el bienestar ciudadano.

Catorce candidatos, jóvenes y de mediana edad, inscribieron sus nombres:  Carlos Prosperi, de Acción Democrática, Henrique Capriles Radonski, Primero Justicia, María Corina Machado, de Vente Venezuela,  Freddy Superlano,  Voluntad Popular,  Andés Velasquez, de Causa R. Delsa Solórzano, de Encuentro Ciudadano,  Roberto Enríquez, de Copei.  Otros partidos y otros nombres, Andrés Caleca, Tamara Adrian, Gloria Pinho, César Pérez Vivas, Luis Farías, Benjamín Rausseo.

La consigna es salir a votar el próximo 22 de Octubre, puesto que la abstención nos perjudica a todos.   Revisar los centros electorales.  La plataforma internacional está abierta para que se inscriban quienes están fuera del país. La elección presidencial en el 2024 promete un cambio de gobierno para salir del atraso  y de los nefastos personajes que han conducido el país en lo que va del s. XXI.

Directo al Marketing

Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

Publicado

el

Conatel cierre Radio Mundial - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo,  tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.

«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir  del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.

El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.

Cierran Radio Mundial

Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.

«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.

Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).

En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.

Con información de:  ACN  / Aporrea

No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído