Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

La explicación científica al por qué recordamos unas cosas y otras no

Publicado

el

Dos investigadoras de la Universidad Rice (EE.UU.) examinaron los factores que influyen en por qué recordamos unas cosas y otras no.
Compartir

Dos investigadoras de la Universidad Rice (EE.UU.) examinaron los factores que influyen en por qué recordamos unas cosas y otras no. Su estudio proporciona nuevos detalles para la comprensión de la memoria episódica.

El término de memoria episódica lo propuso en 1972, el psicólogo estonio-estadounidense Endel Tulving. Esto para definir un sistema de memoria a largo plazo con capacidad de recibir y almacenar eventos únicos en un contexto temporal y espacial.

La ciencia propone explicaciones al por qué recordamos unas cosas y otras no

Las científicas Fernanda Morales-Calva y Stephanie Leal proponen una explicación. Por ello, señalan que factores como contenido emocional, relevancia personal y diferencias individuales contribuyen al por qué recordamos unas cosas y otras no.

En el estudio publicado en la revista Cognitive, Affective & Behavioral Neuroscience, las especialistas agregan otros factores. El lugar y momento en que se produjo un acontecimiento, pueden tener un impacto significativo en si el evento será recordado o no.

Sin embargo, las investigadoras proponen el  «porqué» como una característica central para entender cómo funciona nuestra memoria. «Nuestros cerebros deben priorizar qué información se recuerda y se olvida. Pero, el «porqué» proporciona un contexto esencial en el que hacer esta determinación«, explicaron.

Morales-Calva y Leal subrayaron que la comprensión de los factores específicos que dan forma a la memoria episódica podría brindar información importante. Sobre todo para el desarrollo de herramientas de diagnóstico para afecciones como la demencia y el deterioro cognitivo.

Anteriores investigaciones evaluaron de manera independiente los factores internos y externos relacionados con por qué recordamos unas cosas y otras no. No obstante, aún se desconoce cómo estos factores interactúan entre sí para lograr que un episodio se convierta en un recuerdo duradero.

Tal vez esto nos sirva para avanzar en la comprensión de los procesos cognitivos y de aprendizaje como componentes en el desarrollo y definición de la personalidad.

No deje de leer: Nueva variante de viruela símica es de alto riesgo según OMS

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Salud y Fitness

Dra. Alamí Rivero Franco presenta avances revolucionarios en el tratamiento de la diabetes con células madre

Publicado

el

Compartir

La Dra. Alamí Rivero Franco, médico cirujano y especialista en medicina regenerativa, expuso los notables avances en terapias con células madre, una alternativa innovadora que mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus.

 

La revolución de las células madre en el tratamiento de la diabetes

La diabetes, una de las enfermedades más prevalentes en el mundo, afecta a millones de personas, con complicaciones severas como retinopatía, nefropatía y riesgo de pie diabético.

Según la Dra. Rivero, los tratamientos basados en células madre autólogas, que utilizan las propias células del paciente para minimizar efectos adversos, ofrecen esperanzas reales.

 

La especialista destacó un caso reciente en China en cual se logró revertir la diabetes en una paciente mediante células madre.

«En Venezuela, implementamos esta técnica desde hace años, con resultados exitosos como la reducción de hemoglobina glucosilada y la prevención de complicaciones graves», afirmó Rivero, recordando un caso emblemático en el que se evitó la amputación de una paciente desahuciada por otros tratamientos.

 

Resultados visibles en ocho semanas

Entre los beneficios destacados de este tratamiento, que suelen manifestarse en un promedio de dos meses, se encuentran:

– Niveles más bajos de glicemia y hemoglobina glucosilada.

– Reducción en el uso de insulina o medicamentos orales.

– Alivio de la neuropatía diabética (dolor, hormigueo y adormecimiento).

– Mejoras en la función renal y la visión afectada por la retinopatía.

 

Evaluaciones personalizadas y tratamientos complementarios

Antes de iniciar la terapia, se realiza una evaluación integral para determinar la viabilidad del procedimiento.

Según la Dra. Rivero, el 98% de los pacientes evaluados son aptos para recibir células madre.

 

Además, se integran herramientas como el Test Epigenético, que examina variables relacionadas con nutrición y vitaminas, para optimizar los resultados.

 

Un futuro esperanzador para los pacientes diabéticos

“La diabetes es compleja, pero ahora tenemos métodos que no solo controlan la enfermedad, sino que también revierten sus efectos”, concluyó la Dra. Rivero. Con esta innovadora terapia, millones de pacientes tienen nuevas razones para creer en un futuro mejor.

Más información en su blog y redes sociales: www.draalamirivero.wordpress.com @draalamirivero.

 

 

Con información de nota de prensa

Javo se abre paso en la industria internacional

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído