Salud y Fitness
La explicación científica al por qué recordamos unas cosas y otras no

Dos investigadoras de la Universidad Rice (EE.UU.) examinaron los factores que influyen en por qué recordamos unas cosas y otras no. Su estudio proporciona nuevos detalles para la comprensión de la memoria episódica.
El término de memoria episódica lo propuso en 1972, el psicólogo estonio-estadounidense Endel Tulving. Esto para definir un sistema de memoria a largo plazo con capacidad de recibir y almacenar eventos únicos en un contexto temporal y espacial.
La ciencia propone explicaciones al por qué recordamos unas cosas y otras no
Las científicas Fernanda Morales-Calva y Stephanie Leal proponen una explicación. Por ello, señalan que factores como contenido emocional, relevancia personal y diferencias individuales contribuyen al por qué recordamos unas cosas y otras no.
En el estudio publicado en la revista Cognitive, Affective & Behavioral Neuroscience, las especialistas agregan otros factores. El lugar y momento en que se produjo un acontecimiento, pueden tener un impacto significativo en si el evento será recordado o no.
Sin embargo, las investigadoras proponen el «porqué» como una característica central para entender cómo funciona nuestra memoria. «Nuestros cerebros deben priorizar qué información se recuerda y se olvida. Pero, el «porqué» proporciona un contexto esencial en el que hacer esta determinación«, explicaron.
Morales-Calva y Leal subrayaron que la comprensión de los factores específicos que dan forma a la memoria episódica podría brindar información importante. Sobre todo para el desarrollo de herramientas de diagnóstico para afecciones como la demencia y el deterioro cognitivo.
Anteriores investigaciones evaluaron de manera independiente los factores internos y externos relacionados con por qué recordamos unas cosas y otras no. No obstante, aún se desconoce cómo estos factores interactúan entre sí para lograr que un episodio se convierta en un recuerdo duradero.
Tal vez esto nos sirva para avanzar en la comprensión de los procesos cognitivos y de aprendizaje como componentes en el desarrollo y definición de la personalidad.
No deje de leer: Nueva variante de viruela símica es de alto riesgo según OMS
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Salud y Fitness
El papel clave de la vitamina C en músculos y células del cuerpo

La vitamina C o ácido ascórbico es un micronutriente necesario para el entrenamiento porque, entre otros beneficios, ayuda a mantener la estabilidad de los músculos y a proteger a las células de todo el cuerpo.
La nutricionista de Gold’s Gym, Amelia De La Peña, afirmó que también mantiene la estabilidad de los cartílagos, tendones, vasos sanguíneos, huesos y articulaciones.
Explicó que el consumo de esta vitamina contribuye con el desarrollo de los procesos antioxidantes, que protegen a las células de los radicales libres, que se manifiestan en el organismo por factores como el entrenamiento físico intenso, el estrés y los productos que consumimos.
De La Peña aclaró que la vitamina C es un micronutriente esencial para el cuerpo que debe consumirse diariamente en cantidades pequeñas, “es fundamental ingerirla para que los procesos metabólicos se cumplan”.
Precisó la nutricionista que “la cantidad diaria recomendada de vitamina C es medio gramo, pero las personas que realizan un entrenamiento intenso deberían consumir dosis de medio gramo o 1g al día”, y aconsejó que es preferible consumirla a través de los alimentos como las frutas y vegetales, aunque también se puede ingerir mediante los suplementos dietéticos, en caso de que estos sean necesarios.
La especialista recomendó consumir dicha vitamina en el transcurso de la mañana, aunque, “lo importante es la absorción del nutriente, por lo que puede ingerirse antes, durante o después del entrenamiento”.
Recalcó que la vitamina C es hidrosoluble, por lo que, si se consume en una cantidad mayor a la recomendada, el exceso se elimina a través de la orina, la cual adquiere un color amarillo intenso en estas situaciones.
La nutricionista explicó que una persona puede conocer si presenta déficit de vitamina C a través de una mala absorción de hierro, que ocurre cuando se sufre de anemia, por ejemplo.
Sin embargo, señaló que la ausencia de este ácido no suele ser común y es difícil notarlo a través de un síntoma específico, pero puede ocurrir cuando se tiene una dieta pobre en vegetales y frutas.
El ácido ascórbico es una vitamina sin la cual no se puede vivir, por lo que su consumo es necesario para las personas, sin embargo, su ingesta no es recomendada para quienes sufren de patologías que afectan a los riñones, como la insuficiencia o los cálculos renales, ni para quienes tienen la hemoglobina alta, expresó la especialista en nutrición.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Siempre Juan Gabriel este domingo en el Centro Cultural Chacao
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos19 horas ago
Detuvieron al jefe del Cicpc de Táchira
-
Tecnología19 horas ago
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
-
Carabobo19 horas ago
Alcaldía de San Diego instala noveno inversor híbrido en la avenida intercomunal Don Julio Centeno
-
Deportes17 horas ago
Trotamundos termina tercero en su llave con triunfo ante Pioneros