Economía
PIB en Venezuela creció más del 4 por ciento según el FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó el crecimiento de 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela para este 2024, luego de proyectar un alza de 2,1 % para el 2024 y una subida de 2,5 % para el 2025 en América Latina, lo que representa una merma de 0,2 puntos porcentuales respecto a su anterior cotejo.
En ese sentido, Venezuela se ubica en más del 4 % de crecimiento, mientras que Paraguay estima su aumento en más del 3,8 %, Uruguay con más del 3,2 %, Brasil con más del 3 %, Perú con más del 3 %, Chile con más del 2,5 %, Colombia con más del 1,6 %, Bolivia con más del 1,6 %, México con más del 1,5 %, Ecuador con más del 0,3 % y Argentina con menos del 3,5 %.
El FMI prevé, en su más reciente Informe de Perspectivas Económicas Mundiales, que las importaciones de bienes y servicios de Venezuela aumenten 8,05 % en 2024 y 6,48 % en 2025, mientras que las exportaciones se incrementen en 11,01 % este año. Venezuela mantiene un saldo positivo en su cuenta corriente de la balanza de pagos, según la data del Fondo Monetario Internacional.
La actualización coloca a Venezuela como el sexto país, junto a El Salvador y Perú, como la nación que más crecerá en el año. En la anterior edición obtuvo el primer lugar.
Resultado final de la actividad productiva dentro de un país
El producto interno bruto (PIB) es el indicador más utilizado para caracterizar el estado de la economía en su conjunto y representa el resultado final de la actividad productiva dentro de un país. Esta medición es importante porque ofrece información sobre el tamaño de la economía y su desempeño, y sirve para hacer comparaciones frente a otros países.
El PIB mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales, es decir, los que adquiere el consumidor final, que son producidos dentro de las fronteras de un país en un período determinado (generalmente un trimestre o un año).
Con información de ACN/NT
No deje de leer: Ejecutivo nacional propone a la AN incluir Presupuesto Comunal para este año 2024
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo para cargar petróleo

Al menos 7 tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo para cargar petróleo este viernes 9 de mayo, dos semanas antes de que las trasnacionales petroleras que operan en Venezuela cesen sus operaciones por las sanciones de Estados Unidos.
La agencia AFP constató la presencia de al menos siete tanqueros en la bahía del Lago de Maracaibo (Zulia) que esperaban para ingresar a muelles de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) ubicados en esta región donde inició hace más de un siglo la explotación petrolera en el país.
El pasado 26 de febrero el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el fin de una licencia otorgada a Chevron en noviembre de 2022 durante la administración de Joe Biden en una flexibilización al embargo impuesto a Venezuela en 2019.
Además de la petrolera estadounidense Chevron, la francesa Maurel & Prom, la española Repsol y la italiana Eni también fueron notificadas de la revocatoria de las licencias de Estados Unidos. Todos deben cesar sus operaciones antes del 27 de mayo.
También puede leer: Sistema Patria alertó a sus usuarios sobre la falsa entrega de un nuevo bono
Tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo…
Venezuela prevé mantener la producción en los bloques petroleros que hasta ahora operaba junto a la compañía estadounidense Chevron, dijo el pasado 5 de mayo el mandatario venezolano, Nicolás Maduro.
Chevron operaba en sociedad con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) en cuatro proyectos.
El pasado 11 de abril, Venezuela informó que Chevron devolvió cargamentos de crudo venezolano por «la imposibilidad y restricciones impuestas (a la empresa) de pagar los mismos a Venezuela».
No obstante, Maduro ha asegurado que su gobierno cumplirá con los compromisos suscritos con Chevron.
Chevron producía unos 200.000 barriles del millón de barriles diarios de crudo de Venezuela.
A fines de marzo, Trump amenazó a los países que compren petróleo o gas venezolano con un arancel adicional del 25% en sus transacciones comerciales con Estados Unidos.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios
-
Internacional20 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Internacional20 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia
-
Deportes22 horas ago
Piratas de Pittsburgh despide a su manager Derek Shelton y Don Kelly toma su lugar
-
Internacional21 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos