Internacional
Petróleo y gas del Mar Caspio disputan Rusia, China y EE.UU.

En plena polémica global sobre el petróleo y el gas del Caspio (Mar o lago es la disputa)
Rusia ratificará en un futuro próximo la convención sobre el estatus legal del Caspio, declaró en agosto el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev. Según el medio chino Sohu, EEUU insiste en calificarlo como mar, mientras que Rusia lo considera lago, y el motivo está en los ricos yacimientos de petróleo.
Si el Caspio fuera un lago, los cinco países que lo rodean tendrían derecho a desarrollarlo según la práctica internacional. Los buques de otros Estados podrían echar anclas en las aguas del Caspio solo con el consentimiento de Rusia y de los otros cuatro países, explica el medio.
Un buque ruso en el mar Caspio (foto archivo)
Rusia promete ratificar en breve la Convención del Caspio
Si, por sugerencia de EEUU, el Caspio se reconociera como mar, Rusia y los otros cuatro países podrían reclamar una zona económica exclusiva de 12 millas náuticas —22 kilómetros—; el resto sería catalogado como aguas internacionales, lo que permitiría a los barcos de todos los países detenerse libremente allí y dedicarse al desarrollo de yacimientos de petróleo, observan los autores.
«De hecho, EEUU insiste en que el Caspio debe ser considerado como mar precisamente por el petróleo, también quiere hacerse con una parte de yacimientos. Rusia persigue los mismos objetivos, afirmando que el Caspio es un lago. Rusia es el país más fuerte de la costa del Caspio, con una industria bien desarrollada. Si el Caspio es reconocido como lago, Rusia será el primer país en beneficiarse», asegura el artículo.
En agosto de 2018, se firmó la convención sobre el estatus legal del mar Caspio por Azerbaiyán, Irán, Kazajistán, Rusia y Turkmenistán. El documento reconoce los derechos exclusivos de los cinco países sobre el Caspio y prohíbe emplazar allí a las Fuerzas Armadas de Estados que no pertenecen a la cuenca.
«Esta convención ha hecho imposible que EEUU utilice la fuerza para interferir en los asuntos relacionados con el Caspio».
El medio señala, no obstante, que, aunque ahora Rusia ha ganado la disputa del Caspio, EEUU no se rinde y sigue calificando el Caspio como mar en sus mapas y documentos oficiales. Todavía queda por esperar la decisión final sobre el destino del Caspio, concluyen los periodistas chinos.
Estabilidad en vez del petróleo
Cabe mencionar que en los documentos oficiales y en los mapas Rusia también califica el Caspio como mar. Mucho más importante que los términos es el estatus legal determinado por la convención, observó Andréi Kazántsev, principal empleado científico de la Universidad MGIMO.
Mar Caspio, Este mar estará completamente ‘libre’ de buques de EEUU
En cuanto al beneficio que obtiene Rusia con la firma de la convención, el experto señaló que Kazajistán, Turkmenistán y Azerbaiyán se hacen con los mayores yacimientos de petróleo, pero lo que obtiene Rusia es la estabilidad estratégica.
«Las principales riquezas de petróleo pertenecen ahora a Kazajistán y Azerbaiyán. Turkmenistán se hizo también con una parte grande. Mientras que Rusia e Irán obtuvieron pocos recursos. (…) Rusia lo aceptó porque se beneficia de la estabilidad, puesto que además del lado económico, la convención tiene un aspecto militar: solo los cinco países ribereños tienen ahora el derecho a usar el Caspio con fines militares», aclaró el analista.
De esta manera, Rusia tomó una decisión estratégica y estableció su superioridad militar en el Caspio, porque es el país más fuerte en términos militares entre los cinco firmantes de la convención, agregó Kazántsev.
Esto no significa que Azerbaiyán o Kazajistán no puedan colaborar con EEUU. Lo hacen dentro del programa de la OTAN de la Asociación para la Paz y pueden obtener ayuda militar de Estados Unidos, en particular, para crear la flota, apuntó.
El Transcaspiano
Mientras tanto, una cuestión mucho más actual e importante es el polémico proyecto del gasoducto submarino turkmeno Transcaspiano, que puede tener ahora un acceso directo al mercado de gas europeo.
«Turkmenistán cuenta con grandes reservas de gas y podría afectar considerablemente los precios de gas en el mercado europeo. (…) Ahora que se ha repartido el Caspio, Turkmenistán puede construir junto a Azerbaiyán un gasoducto que se conecte con la tubería entre Azerbaiyán y Turquía y Europa y vender el gas sin participación de Rusia. (…) Es el problema geoeconómico más importante del Caspio actualmente», explicó Kazántsev.
La construcción del gasoducto conlleva serios riesgos ecológicos: el Caspio es rico en peces y cuenta con la mayor cantidad de esturiones del planeta.
Rusia no planea tender tuberías principales por el fondo del mar Caspio
En este contexto, durante el primer foro económico del Caspio en Turkmenistán, en agosto de este año, el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, declaró que todos los proyectos grandes en este lugar deben someterse a un examen ecológico.
Irán se pronunció en contra de la construcción del gasoducto también por razones ecológicas. Pero, según el analista, el país persa muestra así su descontento porque quería obtener unas mejores condiciones dentro de la convención sobre el Caspio.
Petróleo y gas del Mar Caspio disputan Rusia, China y EEUU
Finalmente, también hay un importante interés chino en la suspensión de este proyecto, señaló Kazántsev.
«China quiere también hacerse con las riquezas del Caspio. El país compraba barato el petróleo kazajo y el gas turkmeno. El hecho de que la UE intente ahora obtener el gas turkmeno no es una desventaja tan grande para Rusia, sino, en mayor medida, lo es para China. (…) Esto socavaría el monopolio chino en los mercados de energía de Asia Central», concluyó.
ACN/Sputnik/Murad Orudzhev
Internacional
Argentina decretó siete días de duelo nacional por muerte de papa

El Gobierno de Argentina anunció este lunes que se decretó siete días de duelo nacional por el fallecimiento del papa Francisco ocurrida este lunes en su residencia en Roma, informó el vocero presidencial Manuel Adorni en un mensaje en la red social X.
Jorge Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en la capital argentina, ejerció gran parte de su actividad pastoral en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.
Minutos antes, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que expresaron su pesar por el deceso del pontífice y envió sus condolencias a su familia.
«La República Argentina, un país de larga tradición católica y tierra del papa Francisco, lamenta profundamente la partida de Su Santidad y le envía sus condolencias a la familia Bergoglio. El presidente de la nación acompaña en este triste momento a todos aquellos que profesan la fe católica y que encontraron en el Sumo Pontífice un líder espiritual», expresó el texto.
La oficina de Milei recordó que Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el año 2013 «en el primer argentino en llegar a liderar la Iglesia católica y conducirla con entrega y amor desde el Vaticano».
El texto también se asegura que Milei destaca «la incansable lucha del papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes».
«Que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz»
«Además, pone en valor su voluntad de llevar austeridad a la Santa Sede con sus gestos pastorales», añadió el mensaje de Presidencia, que cerró con un mensaje en latín deseando «que la luz perpetua brille para él» y que «descanse en paz».
Por su parte, el presidente Javier Milei expresó en un mensaje en su cuenta en X que Francisco «falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”.
«Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”, añadió.
Milei, quien durante su campaña presidencial fue muy crítico de Francisco y llegó a referirse a él como «el representante del maligno en la tierra», modificó su tono tras su llegada a la Presidencia en diciembre de 2023 e incluso mantuvo un cordial encuentro con el papa en el Vaticano en febrero de 2024 en el que dialogaron durante 70 minutos.
Milei se retractó y aclaró: “Me equivoqué. Por más que tengas una visión distinta, eso no ameritaba que yo diga los calificativos que utilicé”.
Francisco falleció apenas un día después de su última aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, en lo que se constituyó en su último mensaje al mundo.
Con información de ACN/Telesur/Agencias
No deje de leer: ¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos11 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional14 horas ago
El Vaticano confirmó fallecimiento del Papa Francisco y anunció el inicio del protocolo funerario
-
Internacional10 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Nacional13 horas ago
Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador