Economía
Parque automotor venezolano, marcha atrás

El parque automotor venezolano, marcha atrás. Viajar al pasado es posible en Venezuela, donde el parque automotor acumula un promedio de 22 años de antigüedad, según el sector, que atribuye este envejecimiento a la caída del poder adquisitivo y a la falta de financiación bancaria para la adquisición de nuevos vehículos, lo que también dificulta hacer un mantenimiento periódico y comprar repuestos.
La antigüedad de la mayoría de los vehículos se constata a diario en las calles, donde se observan con frecuencia unidades averiadas, incluso varias en una misma vía, lo que ocasiona congestiones vehiculares.
El presidente de la Cámara de Fabricantes de Autopartes (Favenpa), Omar Bautista, dijo a EFE que el envejecimiento del parque automotor, de «unos 4,05 millones de vehículos», se debe, principalmente, a que en los últimos años han ingresado al país «muy pocas cantidades».
Parque automotor venezolano, marcha atrás
Parque automotor venezolano. marcha atrás. Indicó que, «históricamente», el parque automotor se alimentaba con alrededor de 100.000 vehículos nuevos anuales, pero en los últimos siete años, este nivel «ha bajado considerablemente», a una media de 5.000 vehículos al año.
«El parque automotor requiere su recambio. Incluso, algo más del 70 % de ese parque automotor tiene más de 15 años», señaló Bautista, quien afirmó que solo el 10 % tienen menos de 10 años en circulación.

Omar Bautista.
Sin condiciones para circular
También es común ver autos particulares o unidades de transporte público que circulan sin las condiciones para hacerlo, deteriorados y con fallas, como una fuerte expulsión de humo por el tubo de escape, con consecuencias para el ambiente.
La Ley de Tránsito Terrestre establece que «todo propietario de un vehículo de motor está sujeto» a una serie de obligaciones, entre ellas «mantener el vehículo en perfectas condiciones de seguridad, funcionamiento e higiene», además de «someter el vehículo a revisión».
Las «autoridades administrativas del tránsito terrestre impedirán la circulación de aquellos vehículos cuyos propietarios no hubieren cumplido las obligaciones», señala la ley.
Sin embargo, «eso no se está cumpliendo», aseguró Bautista, quien señaló que en las calles circulan unidades que «no tienen una buena condición», incluso «muchas de ellas no tienen luces y transitan en las noches en autopistas», lo que supone un «serio peligro no solamente para los pasajeros, para el conductor, sino para los vehículos que circulan alrededor de ellas».
Pérdida del poder adquisitivo
Bautista explicó que, por la pérdida del poder adquisitivo, los propietarios de vehículos están «dejando para más tarde la compra de repuestos» y «el mantenimiento», lo que ha afectado a la industria de autopartes, con el 73,2 % de su capacidad instalada ociosa, según la Confederación de Industriales (Conindustria).
Este año, los fabricantes han registrado «un descenso importante» por la «caída del consumo» y la «importación de repuestos sin pagar impuestos», lo que «compite deslealmente» con la producción nacional, un problema que los empresarios esperan «se corrija» el próximo año.
Ventas
El presidente de Favenpa señaló que, por otra parte, en la venta de vehículos ha habido un «incremento importante» este año, que prevé cierre con un total vendido de unos 7.000, aunque esto representa apenas el 7 % del nivel histórico.
Según datos suministrados a EFE por la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez), se vendieron 5.666 vehículos entre enero y octubre, un aumento del 97,6 % respecto al mismo período del año pasado, cuando fueron 2.867 unidades.
Cavenez advierte que, en la actualidad, «no hay suficiente mercado» en el país para «hacer las inversiones» en ensamblaje de vehículos particulares, lo que explica que el registrado entre enero y octubre, de 47 unidades ensambladas -un 24 % menos frente a las 62 del mismo lapso de 2022-, sea únicamente de camiones.
Mayor porcentaje por financiamiento
Bautista explicó que los consumidores que, pese a la crisis, «tienen cierto poder adquisitivo, y las empresas que compran vehículos para sus ejecutivos están comenzando a cambiar» los automóviles, lo que ha incrementado las ventas, que espera continúe en 2024, aunque sin «recuperar la cantidad anterior» porque «no hay política de financiamiento bancario» para esto.
En este sentido, señaló que entre el 70 y el 80 % de las ventas de vehículos eran a través de financiamiento, pero ahora «eso no existe».
Una empresa japonesa presentó la semana pasada un nuevo modelo año 2024, con un precio de 35.000 dólares, un monto al que no tiene acceso la mayoría del país, y que supera en casi 10.000 dólares el precio del vehículo en Europa.
Según la firma Ecoanalítica, solo el 15 % de los venezolanos gana más de 300 dólares al mes.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Cámara de Comercio Electrónico registró 40 % de contracción durante el Black Friday
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Lanzamiento de Clabe Capital llega para profundizar la democratización de inversiones en el campo

Bajo la premisa de proporcionar nuevas herramientas de financiamiento para los pequeños y medianos agroproductores y ampliar el abanico de opciones de inversión para los ahorristas venezolanos, la Bolsa de Valores de Caracas ofició el lanzamiento de Clabe Capital.
Clabe Capital tiene como punto de partida una interesante propuesta de valor como lo es el financiar el fomento y desarrollo del sector agropecuario, agroindustrial, agrotech, foodtech, crowdfarming, y toda la cadena de valor desde la producción hasta al consumidor, brindando a sus inversionistas los mejores rendimientos ajustados al riesgo del sector, con la sostenibilidad y la ética como elemento fundamental de nuestro enfoque operativo y el impacto social en las comunidades rurales.
Es así como Clabe Capital busca recursos para invertir en diversos sectores económicos, especialmente en empresas con potencial de exportación y que puedan cotizar en bolsas de valores nacionales e internacionales.
El enfoque principal está en el sector primario (agricultura, ganadería, etc) y sectores secundarios y terciarios relacionados.
Los fondos se utilizarán para recapitalizar pequeñas, medianas y grandes empresas a través de financiamientos, generando una conexión entre productores, inversores y consumidores.
Clabe Capital busca también financiar nuevas maneras de optimizar el sector agropecuario con la introducción de nuevas tecnologías.
Bajo la asesoría de InverCapital Casa de Bolsa, se pretende, como primer paso, colocar tres millones doscientas noventa y nueve mil cuatrocientas (3.299.400) acciones “clase B” a un precio de Bs. 5, para lograr un capital de dieciséis millones cuatrocientos noventa y siete mil (Bs. 16.497.000)
Los promotores del negocio también están aportando un millón ochocientos treinta y tres mil (Bs. 1.830.000,00) bolívares para la adquisición de Trescientas sesenta y seis mil seiscientas (366.600) acciones “Clase A”.
Este fondo de inversión tiene como finalidad el financiamiento a proyectos que fomenten la economía colaborativa (CrowdFarming) y la cadena de suministros.
También los pequeños productores agropecuarios tienen en Clabe Capital una alternativa de financiamiento e inclusión financiera más allá de la banca tradicional.
Clabe Capital busca también el generar recursos para apertura tecnológica, con proyectos dedicados a la Agrotecnología como drones, sensores, inteligencia artificial, robótica y biotecnología, entre otros.
Como antecedente, Clabe Capital tiene desde hace 4 años a Clabe Ganadera, empresa agropecuaria dedicada al sector de la ganadería, que ofrece oportunidades de participación sostenibles a consumidores e inversores en el sector agropecuario, generando beneficios con triple impacto, proyecto liderado por Nicolás Pacheco y María Antonieta Fermín, quienes también forman parte del experimentado equipo de Clabe Capital.
El resto del equipo de Clabe Capital está integrado por el master en finanzas José Miguel Farías y el economista Asdrúbal Oliveros.
La colocación de acciones de Clabe Capital es un paso más hacia la profundización del mercado de valores venezolano.
Esta profundización busca convertir al mercado local en una opción de financiamiento robusta para las empresas y una alternativa de inversión atractiva para los capitales locales, en un marco de transparencia y protección al inversionista.
Este proceso inició con la exitosa subasta de espectro 5G llevada a cabo en enero de 2025, continúa con la presente emisión de acciones de Clabe Capital, y se encamina hacia una mayor participación de todos los sectores para apuntalar el crecimiento económico sustentable del país.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
FA de Ecuador alerta sobre posible atentado contra presidente Daniel Noboa
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Nacional11 horas ago
18 viviendas derrumbadas y deslizamientos de tierra es el balance por lluvias en Trujillo
-
Nacional12 horas ago
Sancionaron a transportistas de La Guaira por cobro excesivo de pasajes
-
Internacional4 horas ago
Bukele propone a Maduro intercambio de presos
-
Nacional14 horas ago
Aerolínea GOL activará ruta directa entre Brasil y Venezuela desde el 5 de agosto