Internacional
Pandemia empuja a la mujer a la casa y fuera del mercado laboral

La pandemia empuja a la mujer a a casa. Para la mujer americana no ha sido suficiente esquivar el virus, sino que también ha tenido que sobreponerse a un terremoto laboral del sector servicios con la caída del turismo, del consumo y la actividad económica en general, mientras hacían malabarismos con el presupuesto doméstico, la vida familiar y la educación de los hijos en confinamiento.
En toda América las mujeres están siendo forzadas en masa a abandonar el mercado laboral por la pandemia del coronavirus y ponerse al mando de las labores del hogar; suspender su independencia económica y exponerse a una inseguridad que puede durar décadas.
En Estados Unidos la gran mayoría de las personas que cayeron en el desempleo en enero fueron mujeres; en México, dos tercios de todos los trabajos destruidos durante la pandemia eran ocupados por féminas; mientras que en Argentina se han revertido los avances en la inclusión laboral femenino.
Pandemia empuja a la mujer a a casa
La llegada de la pandemia en Argentina coincidió prácticamente con el inicio del curso escolar; los más pequeños cambiaron las aulas por espacios virtuales, en un proceso que requirió de gran esfuerzo y dedicación por parte de los progenitores, como ocurrió con Verónica Palmero, quien tuvo que dejar su empleo para atender a sus cuatro hijos, de 9, 8, 5 y 3 años.
Tras un primer mes en el que ella y su marido intentaron compaginar las tareas de cuidado con sus trabajos, en abril decidieron que Verónica dejara la pizzería en la que trabajó durante los últimos seis años; lo que supuso un cambio radical en su día a día y la llevó a una depresión que consiguió superar con el paso del tiempo.
Esta joven de casi 30 años, residente en la provincia de Buenos Aires, tuvo que renunciar también a sus estudios de Farmacia; ya que además de reducirse su tiempo también lo hicieron los ingresos, y debió buscar fuentes alternativas para afrontar los gastos cotidianos.
«Encontrábamos cosas en al calle, las arreglábamos y las revendíamos (…) O hacíamos el cambio de cosas por mercadería, capaz tenía una ropa que no me servía pero que estaba nueva y la cambiaba por 2 paquetes de harina, y comíamos dos días»; explica.
Unos 7.000 kilómetros al norte, en el empobrecido estado de Chiapas, algo muy similar le ha ocurrido a Regina López, de 34 años, quien tuvo que renunciar a su trabajo de empleada del hogar para estar con sus hijos.
«Vi que me necesitaban y decidí estar con ellos para ayudarlos y no dejarlos abandonados mucho tiempo porque salir a trabajar a otra casa implica dejarlos abandonados»; cuenta desde los suburbios de San Cristóbal de las Casas.

Foto: EFE
Ni trabajos ni sueños
La pandemia empuja a la mujer a a casa. Pero esta realidad no es exclusiva de países en desarrollo o con menos potencial económico. En Hollywood (Florida, EE.UU.), Inés Santiesteban, una colombiano-estadounidense; está familiarizada con esa sensación de no encontrar salida a los problemas a los que se ha visto abocada por la pandemia.
«Necesitamos una solución desesperada. En marzo se acaba el subsidio por desempleo y llevo sin encontrar trabajo casi un año», explica Santiesteban, que trabajó durante 18 años como limpiadora en el Hotel Diplomat, frente a las turísticas playas de Florida, hasta que fue despedida sin compensación ni seguro médico con la excusa de que la pandemia hacía la empresa insostenible.
El Diplomat decidió ejecutar su venta a un nuevo dueño justo en el comienzo de la pandemia, el año pasado, despidió a la mayoría de sus empleados, muchos de ellos mujeres como Santiesteban y sin compensación alguna.
«Yo gracias a Dios tengo la ayuda de mi marido para sobrellevar las penas, pero tengo compañeras que lo tienen que hacer todo solas: las clases, la búsqueda de trabajo y llevar comida a casa. A mí me gustaría poder ayudarles; pero lo único que puedo hacer es enseñarles a solicitar ayuda al desempleo, que ahora es más complicado que antes»; explica la madre de familia, que depende de un subsidio insuficiente de 247 dólares a la semana.
«Tenemos que elegir entre la renta o las medicinas. Todos los ahorros que teníamos ya se han agotado. Nunca pensé que me vería en una situación así en este país»;lamenta.
En Chiapas, López tiene que lidiar con las vicisitudes de las trabajadoras del hogar; tradicionalmente sujetas a más informalidad y que han visto su poca seguridad laboral disiparse como pompas de jabón.
«Primero me estaban dando 200 pesos (10 dólares) por trabajar medio día, después la señora con eso de la enfermedad (la pandemia) me dio 150 pesos (7,5 dólares) y después 100 pesos (5 dólares). Ya ahí no lo vi bien porque yo no hacía nada con 100 pesos»; recuerda.

Inés Santiesteban y miembro del sindicato “UNITE HERE» . (Foto: EFE)
Mercado laboral paralelo
El mes pasado el presidente de la Reserva Federal de EEUU, Jerome Powell, aseguraba que las autoridades se enfrentan a mercados laborales con realidades paralelas; especialmente en el caso de mujeres y minorías.
Las mujeres trabajadoras negras e hispanas han sido las más afectadas en todos los segmentos demográficos de EE.UU; con un desempleo que ronda el 10% (por encima del 6,3% a nivel nacional); mientras que su participación laboral (personas que no trabajan ni buscan empleo) ha caído más de un 2%, mayor que en el caso de los hombres.
El analista económico argentino Christian Buteler ve en estas situaciones «los daños colaterales de la pandemia de los que no se habla mucho»; los considera especialmente graves en las personas que no pudieron incorporarse al método de teletrabajo.
Bajas en México
En México, solo el 41,4% de las mujeres están en el mercado laboral, frente al 45,2 % del año anterior; lo que demuestra, que pese a las diferencias entre países, el empleo femenino sigue generalmente muy enfocado en el sector servicios, el gran perdedor de esta pandemia.
«Al ser madres en su mayoría, jefas de familia que llevan el sostén de la casa, a veces responsables de los padres y no solo de los hijos, es una carga muy fuerte que llevan las mujeres»; cuenta María Isidra Llanos, secretaria general colegiada del sindicato de empleadas del hogar de México.
Muchas que perdieron o dejaron el trabajo tuvieron que vender su material de limpieza para conseguir algo de alimentos; optaron por trabajar para sus vecinos y estar así mas cerca de su hogar, comentan desde la organización.
Como apunta Buteler, se trata de un asunto del que se habla poco; pero de alto impacto y cuyas consecuencias, a largo plazo, pueden ser difíciles de revertir.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Cuba tiene lista el primer lote de vacuna Soberana 02 contra el covid-19
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes14 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional15 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Internacional15 horas ago
Primera misa de León XIV denuncia declive de la fe en favor del “dinero” poder y placer” (+ vídeos)
-
Deportes13 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)