Conéctese con nosotros

Economía

Sistema de Pago Móvil Interbancario registra un millón de usuarios

Publicado

el

Sistema pago móvil interbancario-acn
Cortesía
Compartir

Este lunes la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), informó que más de un millón 55 mil personas se han registrado en el Sistema de Pago Móvil Interbancario.

Este método comenzó a funcionar el 13 de octubre como un recurso para disminuir el uso de efectivo, fomentar la utilización de dinero electrónico, y al mismo tiempo confirmar de forma inmediata las operaciones financieras entre diferentes entidades bancarias.

Según cifras de Sudeban, desde que la herramienta entró en funcionamiento, se han realizado aproximadamente más de 43 mil transacciones diarias en el sistema inglés conocido como Peer to Peer (P2P).

Hasta la fecha, solo 13 bancos están autorizados para utilizar el programa, mientras otros seis se mantienen en pruebas y certificaciones con Suiche 7B y Conexus para poder incorporarse a esta nueva dinámica de pago digital.

Esta es una aplicación destinada, principalmente, para teléfonos inteligentes. No obstante, se prevé que a partir del mes de diciembre los usuarios puedan hacer uso de ella a través de la mensajería de texto.

Respecto al funcionamiento, en primer lugar, el usuario deberá descargar la aplicación en su teléfono móvil. Seguidamente, al momento de realizar una compra, tendrá que introducir el número de cédula, teléfono del vendedor y monto a pagar.

En cuanto a la cantidad de dinero, el sistema establece que la persona podrá utilizar máximo 800 mil bolívares diarios para cualquiera de sus transacciones, sin importar la hora en que se haya realizado la operación y, en caso de cometer algún error, se podrá reclamar presentando el comprobante electrónico.

Es importante recalcar que, los datos móviles o el uso WiFi es necesario para poder utilizar la aplicación de forma efectiva.

Países como Colombia, México, Chile, Argentina, China, Ecuador, Brasil, Estados Unidos, así como en naciones de la Unión Europea, también utilizan este innovador sistema de pago.

Redacción @RosimarSanchezG

 

 

Economía

Cedice: inflación se ralentizó en abril con alzas de 8,61% en bolívares y de 1,54% en dólares

Publicado

el

Aumento del precio del dólar impulsó inflación - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

El aumento del precio del dólar impulsó inflación en Venezuela, de manera que los precios de los bienes y servicios se incrementaron en abril 8,61% en moneda nacional, y 1,54% en dólares. Así lo informó el equipo del Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice Libertad, en su reporte mensual de inflación de abril.

Estos datos, sin embargo, representan una ralentización del proceso inflacionario en contraste con el aumento de 28,2% que reportaron los precios en bolívares al cierre de marzo y el incremento en dólares de 3,66%, de acuerdo con la data del OGP de Cedice Libertad.

Para fines del mes pasado “el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por tres personas en las ciudades de Caracas, Maracaibo y Valencia alcanzó el valor de 57.206,59 bolívares en el período mensual, lo que representa un incremento de 8,61% en 30 días. Este nivel de consumo exige 5,05 salarios integrales de Bs 11.324,3 es decir, poco más de un salario integral por semana”.

La misma cesta adquirida en dólares estadounidenses alcanzó el valor de US$677,37 al cierre del mes, lo que representa un incremento de 1,54% en comparación con marzo, señala el informe.

También puede leer: Formidable Crecer San Simón, opción perfecta en la nutrición de los bebés

Cedice: La inflación anualizada

Para el coordinador del OGP, economista Oscar Torrealba, “el elemento más destacable en abril fue el incremento interanual de precios, sobre todo en bolívares, dado el comportamiento de los precios en dólares. Estas alzas se relacionan con el incremento sobre el tipo de cambio, lo que evidencia la indexación de los precios al dólar estadounidense”.

La variación de precios interanual, al 30 de abril de 2025, fue 182,41% en moneda nacional y en dólares de 21,80%.

En los últimos 12 meses concluidos en abril, la variación interanual de los precios de la cesta que mide Cedice Libertad sí fue mayor a la reportada en marzo, cuando los incrementos fueron de 165,19% en bolívares y de 22,66% en divisas estadounidenses.

La aceleración en bolívares fue especialmente notable posiblemente por la corrección de la apreciación real del tipo de cambio que comenzó a producirse en octubre pasado.

Inflación en abril por rubros

  • Alimentos: +11,49% en Bs, +2,52% en US$
  • Restaurantes: +6,9% en Bs, -2,28% en US$
  • Servicios: +4,32% en Bs, 1,11% en US$
  • Recreación y esparcimiento: +9,17% en Bs, +1,86% en US$
  • Perfumería y cuidado personal: +6,76% en Bs, +1,6% en US$

Inflación anualizada por rubros

  • Alimentos: +190,65% en Bs, +22,74% en US$
  • Restaurantes: +147,06% en Bs +12,33% en US$
  • Servicios: +179,41% en Bs, +21,56 en US$
  • Recreación y esparcimiento: +150,47 % en Bs, +7,43% en US$
  • Perfumería y cuidado personal: +145, 97% Bs, +8,69% US$
  • Transporte: +277,39% en Bs, + 66,08 en US$

ACN/MAS/Nota de Prensa/ByN

No deje de leer: Venezuela participará en el IV Foro China-Celac

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído