Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

10 de cada 100 pacientes puede sufrir de epilepsia

Publicado

el

pacientes epilepsia
Compartir

Aunque muchas personas consideran que la epilepsia es una enfermedad mental, realmente es un trastorno neurológico que afecta la actividad eléctrica del cerebro.

No es hereditaria y no se cura, pero con un tratamiento adecuado, muchos pacientes logran llevar vidas plenas y activas, incluyendo trabajo y relaciones.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que aproximadamente 50 millones de personas en el mundo viven con epilepsia, convirtiéndola en uno de los trastornos neurológicos más comunes a nivel global.

“En Venezuela no se manejan cifras; sin embargo, se habla de un porcentaje entre 5 a 10%, en base a las consultas médicas».

«No obstante, si de cada 100 personas 10 están afectadas, es bastante”, aseguró el doctor Isaac Mosquera, presidente de la Sociedad Venezolana de Neurología (SVN).

Para determinar que un paciente sufre de epilepsia, debe enfrentar varias crisis recurrentes, y ser sometido a una serie de estudios como electroencefalograma y resonancias magnéticas cerebrales, hasta que el especialista, en este caso un neurólogo, lo diagnostique.

¿Qué origina la epilepsia?

El presidente de la Sociedad Venezolana de Neurología explicó que existen múltiples causas que pueden originar una epilepsia desde el nacimiento.

“Cualquier daño que pueda ocurrir a nivel de un grupo neuronal desde el nacimiento, incluso por el pasaje por el canal vaginal, ocasiona un sufrimiento fetal que puede alterar las neuronas que más tarde pueden activarse ante el estrés, una infección u otra situación producto de la vida adulta como el trasnocho, el alcohol o las drogas”, precisó.

La epilepsia se activa cuando hay una situación que la desencadena.

“Además de los factores de riesgos como el trasnocho y el alcohol, la privación del sueño por varios días, las actividades con el uso de computadora de alta potencia, la luz intermitente, pueden desencadenar varios tipos de crisis en un paciente, sea focal, generalizada o parcial, las cuales solo son determinadas por un experto en neurología”, dijo el especialista.

Señales de alarma en un paciente

El especialista aclaró que cualquier persona puede tener una crisis de epilepsia, sin importar la edad ni el sexo.

«“Puede ocurrir desde el nacimiento o en la vejez avanzada. Sólo se requiere que tenga unas neuronas afectadas y un estímulo que desencadene una alteración de la actividad eléctrica del cerebro y luego pasa a tener la crisis”.

Si una persona convulsiona, por primera vez, no significa que sea una epilepsia.

“En el caso de los niños, por ejemplo, pueden tener convulsiones por inmadurez de su cerebro, por un aumento de temperatura o están deshidratados, eso no significa que tengan epilepsia, son convulsiones febriles, y para determinar que un paciente sufre de epilepsia deben ocurrir varias crisis para que el especialista la diagnostique”.

El temblor tampoco es una señal de alarma, porque puede ser característico de cualquier enfermedad, desde hipotiroidismos, Parkinson o movimientos involuntarios, que no corresponden a una crisis de epilepsia.

“Si vemos a una persona que cambia su conducta, comienza mover los ojos de forma anormal o tiene movimientos repetitivos con la boca, mueve los brazos, hay salivación o pierde el control de esfínteres (urinario o rectal), se debe estar alerta”.

Ante un paciente que esté convulsionando, lo primero que debe hacerse es ponerlo de medio lado, aflojarle el pantalón o la camisa, ver que esté respirando bien, no introducir ningún objeto en la boca y estar pendiente si llega a vomitar, para evitar que se ahogue.

“El paciente tiene que estar cómodo, su cabeza protegida y hay que evitar hacer resistencia para que no se produzcan daños en las articulaciones”, agregó.

Una crisis que pase de 5 a 10 minutos debe considerarse una emergencia, y como tal, el paciente debe ser trasladado a un centro hospitalario, a los fines de evitar un estatus convulsivo, recalcó el doctor Mosquera.

“Una vez obtenido el diagnóstico, se aplica un tratamiento anticonvulsivo – de por vida, en la mayoría de los casos – para controlar la actividad eléctrica, es como un regulador de voltaje. Cada paciente se maneja como un caso único y su dosis varía según su talla y peso. Los pacientes con crisis aisladas generalmente se controlan con un medicamento que va a impedir que surja esa crisis”, especificó.

Resaltó que una persona con epilepsia puede llevar una vida normal y realizar sus actividades comunes, lo importante es seguir su tratamiento y consultar a su neurólogo en caso de ser necesario.

“Un paciente bien diagnosticado va a tener una buena evolución y el porcentaje de eficiencia puede alcanzar 80%”.

Jornadas educativas al alcance de la sociedad

Interesada en brindar herramientas que permitan ofrecer una mejor atención al paciente epiléptico, la SVN estará realizando una actividad correspondiente al Plan de Educación Médica Continua 2024, iniciando el 13 de septiembre con la jornada para la comunidad, familiares y pacientes epilépticos y el 14 de septiembre, la 2da Jornada de Educación Médica Continua “Epilepsia” para especialistas, médicos en formación.

Los interesados, pueden comunicarse por el teléfono 0212- 5501313, visitar la página web: www.sociedadvenezolanadeneurologia.com o seguir las redes sociales en Instagram: @svn.oficiall, y del doctor Isaac Mosquera, @isaacmosqueras.

 

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Cancelado concierto de Young Miko en Venezuela

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

Tecnología de fluorescencia mejora la seguridad de las cirugías en Venezuela

Publicado

el

Dr. José Miguel González innovación quirúrgica
Compartir

Cada vez más pacientes en Venezuela tienen acceso a procedimientos quirúrgicos más seguros gracias al uso del verde de indocianina (ICG), un colorante fluorescente que permite al cirujano visualizar estructuras internas en tiempo real mediante cámaras especiales de luz infrarroja.

Esta técnica ya se aplica de forma rutinaria en cirugías laparoscópicas en Caracas y Valencia, especialmente en procedimientos de vesícula biliar como la colecistectomía laparoscópica.

Desde inicios de 2025, el Dr. José Miguel González, especialista en cirugía general y laparoscopia avanzada, junto al Dr. Jesús Morán, cirujano laparoscopista avanzado, lideran un equipo quirúrgico que incorpora esta tecnología en quirófanos de alta gama en la ciudad de Valencia.

Ambos médicos forman parte de la International Society for Fluorescence Guided Surgery (ISFGS).

“Desde comienzos de 2025 comenzamos a utilizar esta tecnología de forma rutinaria en nuestros pacientes. Los resultados han sido muy positivos. Logramos una mejor identificación anatómica y una cirugía más precisa, especialmente en casos complejos”, comenta el Dr. González.

El verde de indocianina se administra por vía intravenosa y permite identificar con claridad conductos biliares, vasos sanguíneos o masas tumorales durante la cirugía.

Esto reduce los errores en la identificación de estructuras anatómicas y disminuye riesgos como lesiones, hemorragias e infecciones postoperatorias.

Más allá de las cirugías de vesícula, esta herramienta se ha implementado en hepatectomías, reconstrucciones de vía biliar, resecciones intestinales y procedimientos oncológicos abdominales, convirtiéndose en un recurso valioso para casos complejos que requieren abordajes mínimamente invasivos.

El equipo médico del Dr. González ofrece atención especializada en Caracas, en la Torre Kyra, y realiza las cirugías en centros quirúrgicos privados de Valencia con disponibilidad de esta tecnología.

Los pacientes interesados pueden contactar al número 0412-4405122 o visitar el perfil en Instagram @drjosemgonzalezp para mayor información.

 

Dr. José Miguel González innovación quirúrgica

 

Nota de prensa

Te invitamos a leer

Club de Emprendedores FIBEX lidera la primera jornada de mentorías para emprendedores

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído