Internacional
Organizaciones de la sociedad civil de Venezuela participan en actividades previas a la 52 Asamblea General de la OEA

El presidente de la A.C. Consorcio Desarrollo y Justicia, Oscar Schlenker, participó en el foro “Análisis sobre la situación de los DESCA en Venezuela y su efecto en la migración” como parte de los eventos preliminares de la 52° Asamblea General de la OEA en Lima, Perú.
Otras organizaciones de la sociedad civil venezolana visibilizaron las violaciones de Derechos Humanos como: Betilde Muñoz; directora del Departamento de Inclusión social / OEA, María Jennie Dador Tozzini; secretaria Ejecutiva de la CNDDHH Perú, Nancy Arellano; presidenta Veneactiva- Perú.
También Aixa Armas; presidenta de Mujer y Ciudadanía, Elaine Ford; directora fundadora de D&D Internacional – Democracia Digital y Eva Sabariego; directora Ejecutiva de Empodérame/Venezuela.
El evento fue propicio para que organizaciones de la sociedad civil analizaran desde Lima, Perú, las distintas perspectivas de los efectos de las vulneraciones de los Derechos Humanos de la población migrante de Venezuela.
Aixa Armas, en representación de Mujer y Ciudadanía, expresó que este evento se realiza con el fin de reafirmar las preocupaciones de la sociedad civil venezolana «por la creciente desigualdad económica, social y ambiental en Venezuela”.
Diferentes organizaciones de la sociedad civil visibilizaron los problemas en los días previos a la 52 Asamblea General de la OEA
Por su parte, la representante de la organización EmpoderaME Venezuela, Eva Sabariego, desde el enfoque de la mujer, logró visibilizar la realidad que padecen los venezolanos con respecto a su calidad de vida.
“Las mujeres, las adolescentes y las niñas son las que se están viendo afectadas (…) el hecho de ser mujer y no tener acceso al agua se ha convertido en una limitación para acceder a la educación. Esto se traduce en una migración forzada”.
Como parte del panel de expertos, la directora del Departamento de Inclusión Social de la OEA, Betilde Muñoz, visibilizó la deuda que tiene el Estado venezolano en el cumplimiento de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), por lo que durante su intervención recordó que Venezuela vive la crisis de desplazamiento forzado más grande que ha vivido el hemisferio.
“Los retos son tan monumentales que ningún actor puede, o los Estados no pueden, asegurar los derechos solos, sino que hay que seguir empujando la conversación. No solo para repensar las políticas sociales entorno a las personas migrantes, sino pensar alternativas que permitan coordinar con el sector privado, potenciar los apoyos que pueden dar las instituciones financieras internacionales y promover el trabajo que se hace, no solo desde la sociedad civil y desde el sector filantrópico”, agregó la vocera.
Para finalizar, el presidente de la Asociación Civil Consorcio Desarrollo y Justicia, Oscar Schlenker, consideró que se debe asegurar el bienestar de quienes han salido del país, «y pensar en el grupo que desea retornar y que su retorno sea seguro”.
Asimismo, resaltó que “es importante recalcar que Venezuela aún no se ha arreglado; la desigualdad ha aumentado y con ella las protestas por los servicios públicos».
Shlenker destacó en su ponencia la importancia de visibilizar la situación en el Arco Minero de Venezuela, en el cual la vulneración de los Derechos Humanos es profunda y hasta ahora, a su juicio, no existe respuesta del Estado venezolano para enfrentar esta realidad.
“Son territorios donde organizaciones de la sociedad civil no pueden tener ningún tipo de incidencia para mejorar la situación de las personas expuestas al drama humano y ambiental que ahí se genera. Lo único que podemos hacer es aprovechar estos informes y estas tribunas para alzar la voz y esperar que se tomen riendas en el asunto para mejorar la situación».
Las declaraciones se generaron en respuesta al Informe de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela del Consejo de Derechos Humanos.
Para estar al tanto de los pormenores de las actividades de incidencia en el marco de la 52° Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) puede acceder a la página de web: www.consorciodj.org.
Nota de prensa
No dejes de leer
Bryan Venz le canta a las relaciones tóxicas
Internacional
La Casa Blanca criticó a jueza que falló a favor del parole y apelará la decisión (+Video)

La Casa Blanca criticó este martes a la jueza que anuló la orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para revocar el programa migratorio que da un estatus legal a 530.000 venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos, conocido como ‘parole humanitario’, y adelantó que apelará la decisión.
La portavoz del gobierno estadounidense, Karoline Leavitt, señaló en una rueda de prensa directamente a la jueza Indira Talwani, de Massachussetts, calificándola de «rebelde».
«Otra jueza de distrito rebelde está tratando de bloquear los esfuerzos de deportación masiva del Gobierno», indicó la portavoz, que aseguró que «lucharemos en contra en los tribunales».
Además de su campaña para deportar a los más de once millones de migrantes indocumentados que viven en Estados Unidos. El Gobierno de Donald Trump ha decidido también arrebatar el estatus legal a decenas de miles de personas que llegaron al país bajo programas de migración legal promovidos por el expresidente Joe Biden (2021-2025).
Trump ordenó revocar el programa el próximo 24 de abril
A través del ‘parole humantario’, las personas en Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela podían solicitar desde sus países un permiso para viajar a EE.UU. y obtener un permiso de trabajo.
Trump ordenó revocar el programa el próximo 24 de abril, abriendo la puerta a la deportación de sus beneficiarios. Pero la jueza, nominada por el expresidente Barack Obama, dictaminó que se debe respetar la fecha de vencimiento del ‘parole’, que se otorgó por un periodo de dos años.
Los beneficios del parole humanitario
El Gobierno de Biden instauró este programa en 2022 para venezolanos y en 2023 lo extendió a cubanos, nicaragüenses y haitianos. En un intento de ampliar las vías legales para migrar a Estados Unidos y reducir los cruces fronterizos irregulares.
En octubre de 2024, antes de las elecciones presidenciales, la Administración de Biden anunció que no renovaría el ‘parole’. Lo que significaba que los beneficiarios no podían extender su estatus legal más allá de los dos años iniciales.
Con información de ACN/EC/AV
No deje de leer: Gobierno de Trump impondrá aranceles del 20.91% a importaciones de tomate mexicano
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional14 horas ago
PepsiCo Venezuela impulsa el talento joven con sus programas de formación
-
Espectáculos12 horas ago
Arrestado el actor William Levy, enfrenta cargos por intoxicación y conducta inapropiada
-
Deportes23 horas ago
Más de mil atletas serán beneficiados con la rehabilitación del Complejo Deportivo Batalla de Carabobo en La Isabelica
-
Deportes22 horas ago
Acefuc Monseñor Arocha con triunfo en Liga Municipal del Sur de Valencia 2025