Opinión
Oposición y gobierno: la gran tribulación

Oposición y Gobierno: La gran tribulación: Por Leopoldo Puchi.- Transcurrido un período de altas tensiones en el que predominó en la oposición la idea de que el Gobierno sería derrocado por un golpe militar, una intervención extranjera, una implosión social o por los efectos de la abstención electoral, hemos pasado a una etapa de reflujo y de gran tribulación, tanto para el país como para los sectores de oposición y gubernamentales. No hubo la disposición suficiente para sellar un acuerdo de cohabitación de corto y largo plazo, y las consecuencias están a la vista.
En la actualidad tenemos un país bloqueado financieramente desde el extranjero, con una economía debilitada en su capacidad productiva y grandes desequilibrios macroeconómicos que se expresan en hiperinflación y ausencia de inversiones. Y en lo político, un juego inestable en el que amplísimos sectores de la sociedad se sienten insatisfechos, sin representación ni expectativas. Los liderazgos, de lado y lado, en caída libre.
La ineficiencia gubernamental que se expresa, por ejemplo, en la baja producción petrolera, desencanta a los unos; la falta de líneas estratégicas realistas y de propuestas para encarar los problemas cotidianos, entristece a los otros. La presión de ambas circunstancias genera aflicción y angustia en todo el tejido social: una gran tribulación, aunque sin las connotaciones proféticas de un enfrentamiento entre el bien y el mal, porque los ángeles y demonios están distribuidos equitativamente en todos los factores en pugna, incluyendo la propia Iglesia católica.
Ahora bien, el signo distintivo de esta etapa, también común a los distintos actores, es el de la indecisión. Del lado del Gobierno, se anuncia cada cierto tiempo que se va adoptar un programa integral anticrisis con el propósito de impulsar la producción nacional, pero no se toman las decisiones. Ni siquiera se avanza con pasos paulatinos, como el levantamiento en un primer momento de la Ley de ilícitos cambiarios para que el sector privado pueda utilizar sus divisas en la importación de bienes e insumos y asentar en su contabilidad los costos. Ahora se está a la espera de las deliberaciones del congreso del Psuv, que necesariamente tendrá que abordar como centro de sus discusiones el trazado de las políticas económicas.
Por su parte, los partidos del otrora G-4 de la oposición deshojan la margarita, si se reintegran o no a los procesos electorales. Mientras, llegan las noticias desde los centros de poder mundial y se informa que se mantendrá la intervención pero que no se elevará mucho más la presión. Al mismo tiempo, se producen cambios en España y México. Y también hay desconfianza por lo que califican de disfuncionalidad opositora. Y así pasan los días.
Es de esperarse que del estado de paralización que provocan las tribulaciones se pase a una actitud proactiva tanto en el sector gubernamental como en la oposición. Que se retome el camino de las negociaciones, se encaren los procesos electorales y, sobre todo, que el Gobierno decida finalmente un programa económico integral frente a la hiperinflación. De la tribulación a la acción.
No deje de leer: Médicos, familiares y pacientes protestan del Hospital Oncológico Miguel Pérez Carrero
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Economía13 horas ago
Evita sanciones fiscales con estos consejos legales del nuevo libro de Martos
-
Sucesos7 horas ago
¡Horror en Aragua! Mujer presuntamente le quitó la vida a sus dos hijos y luego se suicidó
-
Deportes22 horas ago
¡Jugó con Valencia FC! Falleció el mediocampista ex Vinotinto Víctor Filomeno Mas
-
Internacional22 horas ago
FA de Ecuador alerta sobre posible atentado contra presidente Daniel Noboa