Conéctese con nosotros

Economía

La OPEP reduce, por cuarto mes consecutivo, su pronóstico de demanda petrolera mundial

Publicado

el

OPEP recortó pronóstico de demanda petrolera - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

La Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP recortó pronóstico de demanda petrolera este martes 12 de noviembre, por cuarta vez consecutiva en 2024 y 2025.

Las moderadas correcciones a la baja, de 110.000 y 210.000 barriles diarios de petróleo en este y el próximo año, respectivamente. Han sido publicadas en el informe mensual de la OPEP y se suman a las realizadas por el grupo de doce ‘petroestados’ en agosto, septiembre y octubre pasados.

Desde julio las estimaciones sobre el crecimiento interanual del consumo petrolero en 2024 han sido recortadas en un 20 %. Al pasar de 2,25 a 1,82 millones de barriles diarios (mbd), y en un 17 % las de 2025 (1,85 mbd a 1,54 mbd).

También puede leer: Fenenaga pide reforma de ley de protección para que haya «penas ejemplares»

OPEP recortó pronóstico de demanda petrolera

De esta forma, sitúan ahora en 104,14 mbd la demanda petrolera de este año, y en 105,78 mbd la de 2025.

Los expertos de la OPEP indican que los ajustes a la baja hechos este mes se deben a correcciones de datos anteriores. Mientras que los de informes previos se habían vinculado a un freno de la demanda petrolífera, sobre todo en China.

Con todo, las estimaciones actuales se basan en una visión optimista de la coyuntura mundial. Con un crecimiento planetario en torno al 3 % estimado tanto para 2024 como en 2025.

El documento mejora la perspectiva de Estados Unidos al pronosticar para ese país tasas de crecimiento del 2,7 y 2,1 %. Claramente superiores a las del 0,8 y 1,2 %, respectivamente, que espera en la zona del euro.

El aumento del producto interior bruto (PIB) chino, de casi el 5 % este año y del 4,7 % el próximo, será claramente superado por el de la India (6,8 y 6,3 %).

En línea con estas previsiones, el incremento de la demanda petrolera se registrará principalmente en las economías emergentes de Asia y otras zonas no integradas en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que reúne a 38 naciones industrializadas.

Bombeo de sus rivales

Con respecto al suministro, la OPEP estima que sus principales rivales bombearán 1,2 mbd adicionales este año. Y otros 1,1 mbd en 2025, hasta totalizar 54,17 mbd.

En consecuencia, el resto de la demanda prevista debería ser satisfecha por los doce miembros de la organización y sus diez países aliados. eEntre ellos Rusia, que de momento mantienen reducido su bombeo tras pactar varios recortes con el fin de apuntalar el precio del barril.

La producción conjunta de la OPEP+ aumentó en octubre hasta 40,34 mbd, 215.000 bd más que en septiembre. Debido sobre todo al mayor bombeo de Libia, uno de los tres socios -junto a Venezuela e Irán– que están exentos del compromiso de limitar sus extracciones.

El informe de este martes es el último que se publica antes de la conferencia ministerial de la alianza OPEP+ (OPEP y aliados) del 1 de diciembre, donde se evaluará una apertura paulatina de los grifos a partir de enero. Según un plan que ha sido aplazado varias veces ante el riesgo de que provoque una caída de los ‘petroprecios’.

Éstos siguen presionados a la baja por la desaceleración de la demanda petrolera y la incertidumbre por la economía de China, con el barril del Brent en torno a los 72 dólares, y a menos de 69 dólares el del WTI.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Venezolanos buscan productos navideños a precio BCV

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

Publicado

el

empresa vietnamita frijol Venezuela - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.

Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.

Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.

Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo

«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.

Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.

En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».

«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.

Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.

El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.

Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.

 

Con información de: Banca y Negocios

No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído