Conéctese con nosotros

Nacional

Noa Iimura, el japonés que viajó por Venezuela con su cámara de 360 grados

Publicado

el

Noa Iimura Venezuela
Compartir

El japonés Noa Iimura permaneció un poco más de dos meses recorriendo cada latitud de Venezuela.

Compartiendo con extraños para atestiguar y demostrar al mundo que Venezuela tiene mucho por ofrecer.

Documentar las vivencias dentro de una desigual Venezuela no es tarea sencilla, y aún más difícil cuando desconoces el entorno y enfrentas una cultura completamente diferente.

Sin embargo, eso no impidió a Noa Limura a aventurarse en el país caribeño y presenciar los distintos matices de una nación rica que espera surgir de la adversidad.

Se mueve de un lado a otro sin miedos ni prejuicios. Su pasión se convirtió en el estilo de vida que lo proyecta a otras latitudes. C

omo mochilero por Centroamérica y Sudamérica, el director creativo ha desarrollado documentales durante los últimos 5 años de su trayectoria sobre personajes que despertaban su atención cada vez que emprendía un recorrido.

Todo ello, con la magia de la realidad virtual. Asistencia / Intérprete por KOL.

Noa Iimura, el japonés que viajó por Venezuela con su cámara de 360 grados

“Cuando decidí que iba a viajar con un boleto de ida por Centroamérica y Sudamérica, decidí que sería interesante si documentaba ese viaje con una cámara 360, para que las personas puedan mirar esa experiencia con un casco de realidad virtual y experimentar lo que es ir de mochilero solo».

«De ahí surgió la idea original. Si viajo solo, quiero capturar eso en 360 para que otras personas también puedan experimentarlo».

«Y luego hay muchas personas que conocí en el camino con las que me sumergí un poco más y me centré en ellas e hice una especie de documental de realidad virtual sobre estas personas específicas”, explicó.

Un desvío en el plan

En su itinerario, plasmaba la idea de llegar a varios países. A su paso por Brasil, esperaba ver la Copa del Mundo desde allá.

Sin embargo, el nativo de Tokio cambió su brújula, pues no pudo evitar sentirse atraído por Venezuela desde el primer momento y demoró su estadía para explorar aún más.

“Comencé en Belice y luego decidí que quería ver todos los países de Sudamérica. Entonces, una vez que estuve en Nicaragua, concluí que, en función del tiempo que me quedaba, quería volar a Perú o al Amazonas, o primero este año a Colombia, y luego ir a Perú. Luego hacer mi camino arriba y alrededor de América Central, América del Sur».

«Entonces iba a ser Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela. Y luego quise ver la Copa del Mundo en Brasil. Ese era mi plan original (…) Me gustaba demasiado Venezuela. Decidí que quería quedarme más tiempo aquí y conocer”, contó.

Ningún temor a lo desconocido

El creador audiovisual se enfrentó a una serie de cuestionamientos antes de ejecutar este proyecto en Venezuela, puesto que muchos de sus conocidos y seguidores en redes sociales lo incitaban a que no viajara porque se trataba de una “zona peligrosa”, que lo iban a robar, secuestrar y hasta matar, pero nunca fue una limitante para cumplir su objetivo.

“La reacción siempre fue negativa. No es la primera vez que me cuentan cosas así de un país, estoy muy acostumbrado a ese tipo de entorno».

«He estado en países antes donde la gente dice: ‘No vayas allí’. Era como, ya sabes, todas las cosas negativas van a suceder. Terminé teniendo experiencias increíbles porque siempre hay buenas personas y malos lugares”.

A pesar de los antecedentes, Noa tenía una gran incertidumbre que le daba más fuerza a la idea de venir al territorio venezolano.

Sabía que existía algo más allá del mundo sombrío del que le hablaban y desistir ya estaba lejos de sus posibilidades.

“Me acerqué de manera un poco diferente. Cuando estaba en Colombia, estuve durante tres meses. Allí me hospedaba en un albergue y había venezolanos que trabajaban en este lugar. Les hice muchas preguntas sobre cómo es Venezuela, a dónde debo ir, a dónde no, y lo más importante, me dieron contactos con los que podía hablar y gente que podía visitar. Eso es lo que me convenció de ir a Venezuela, porque sabía que había gente en la que podía confiar e ir a visitar. Eso era lo que realmente necesitaba”.

“No es difícil para mí adaptarme a la cultura. En términos de por qué quería ver Venezuela, era mucho porque la gente tiene una reputación tan negativa, y tenía muchas ganas de documentar cómo se ve realmente el país, especialmente con una cámara 360, porque de esa manera las personas pueden experimentar cómo es vivir allá por sí mismas”, añadió.

Tras dos meses en Venezuela, Noa Limura afirmó que le impactó las kilométricas colas para surtir combustible en distintos estados

“Nunca he entendido realmente lo largas que pueden ser esas filas. Estuve mucho tiempo en Valencia y pude ver muchas de estas filas de gente esperando gasolina como si fueran a dar vueltas como un bloque, como si llegara al punto en que no supiera para qué era la línea».

«Luego me di cuenta, o mis amigos, o el taxista me decían: ‘Esta es la cola para conseguir gasolina y podría ser toda la noche, al día siguiente’, y me contó historias sobre cómo podrían ser tres días para conseguir gasolina».

«Llegas a ser testigo de una situación que es tan ajena, como si casi no encajara en el entorno, y ves gente literalmente empujando sus autos porque se quedaron completamente sin gasolina. Y, sabes, estás hablando de un país que todavía tiene la mayor cantidad de petróleo del mundo”.

El calor del venezolano

Por otro lado, el mochilero hizo énfasis en la bienvenida extraordinaria que le dieron los criollos y resaltó que nunca antes recibió tanta amabilidad.

“Son las personas más extrovertidas, que solo quieren incluirte en todo, independientemente de cuál sea tu propia situación. Y esa ha sido la mayor experiencia positiva que he tenido, que me ha hecho querer quedarme más tiempo”.

Además de Valencia, Iimura conoció varias zonas de Caracas, Barquisimeto, Mérida y Maracay. La receptividad también ha sido grata porque gracias al material compartido, los venezolanos que abandonaron su país tuvieron un acercamiento con sus raíces.

A su vez existen quienes le admiten que él conoce, en poco tiempo, mucho más que la mayoría de los oriundos del país latinoamericano.

Nota de prensa

No dejes de leer

El rapero español Rels B trae su FLAKK TOUR 2023 a Caracas

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN    

Nacional

ONG Provea denuncia la desaparición del abogado Eduardo Torres

Publicado

el

desaparición Eduardo Torres
Compartir

La noche de este domingo, la organización no gubernamental Provea denunció que habían transcurrido más de 52 horas desde la desaparición del abogado y defensor de derechos humanos Eduardo Torres, quien es miembro de su equipo.

A través de un mensaje publicado en X, Provea informó que representantes de la organización permanecieron más de siete horas en el Palacio de Justicia.

Según la ONG, la presidenta del Circuito Judicial Penal de Caracas, Carolina Molinos, se negó a recibir el recurso de Hábeas Corpus presentado en favor de Torres.

Autoridades rechazan Hábeas Corpus en caso del abogado Eduardo Torres

«A las 8:00 p.m., ninguna autoridad policial o militar ha dado información sobre su paradero, ni sobre los posibles motivos o condiciones de detención en las que se encuentra Eduardo Torres», indicó la ONG en su publicación.

Asimismo, Provea comunicó que aproximadamente a las 11:00 de la mañana de este lunes 12 de mayo procederían a presentar el Hábeas Corpus ante la Sala Constitucional, luego de que los tribunales penales rechazaran recibirlo el día anterior.

 

 

 

Te invitamos a leer

Más de 700.000 dosis de vacunas contra la tuberculosis llegan a Venezuela

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído