Salud y Fitness
No todo niño inquieto o distraído presenta TDAH

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se manifiesta principalmente en los niños, es una condición del neurodesarrollo con síntomas que pueden persistir con mayor o menor intensidad a medida que avanza el tiempo.
La neuropsicóloga del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), Beatriz Villalobos (@cresalud), señaló que el 4% de la población mundial padece de TDAH, y de ellos, del 3 al 8% son niños, por lo que 1 de cada 20 menores de edad padece el trastorno, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Con la finalidad de concienciar a la sociedad sobre el impacto de esta condición y brindar apoyo a quienes lo padecen y sus familias, anualmente se conmemora el Día Mundial del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
El GMSP ha dedicado julio a celebrar el Mes del Cerebro para llamar la atención sobre problemas que puedan afectarlo tales como el TDAH, por ello la fachada de la clínica se mantiene iluminada con reflectores de color amarillo, el cual identifica a la lucha contra las patologías cerebrales.
Diagnóstico
La especialista expresó que con el TDAH se alteran las funciones, de modo que los pacientes presentan: dificultad para mantener la atención de forma sostenida y gran facilidad para la distracción; dificultad en la neutralización de estímulos irrelevantes; mayor variabilidad en el rendimiento de su trabajo; problemas para organizar trabajos, fallas para iniciar y continuar las actividades, ya que cambian frecuentemente de una a otra y usualmente sin concluirlas.
La neuropsicóloga enfatizó que “no todo niño inquieto o despistado presenta TDAH, ya que lo que determina el diagnóstico es la frecuencia e intensidad de las manifestaciones, así como las dificultades en su desempeño en los ámbitos en los que se desenvuelve: escolar, familiar y social”.
El diagnóstico del TDAH depende únicamente de la evaluación neuropsicológica, que precisa el tipo particular que se padece, las comorbilidades que se puedan presentar y establecer el patrón de funcionamiento neurocognitivo de cada paciente, destacó Villalobos.
“Al ser diagnosticado, el TDAH se divide en 3 subtipos, según la presentación e intensidad de sus síntomas”:
- Predominio del déficit de atención: es el tipo que más pasa desapercibido porque no suele presentar problemas de conducta que interfieran en la actividad familiar o social, pero tiene implicaciones en el fracaso escolar, debido a la falla atencional.
- Predominio hiperactivo-impulsivo: genera dificultades conductuales en niños como actuar sin pensar, gritar, pelear, romper y perder objetos, y hablar excesivamente.
- Subtipo combinado: se presentan conjuntamente la hiperactividad y la inatención, sin predominio de una sobre la otra.
Tratamiento
Luego del diagnóstico, se requiere la atención de un equipo interdisciplinario de profesionales para atender cada caso de forma particular, puesto que el esquema de tratamiento es diferente en todos los pacientes, explicó la neuropsicóloga.
En este sentido, Villalobos afirmó que el GMSP cuenta con profesionales calificados tanto para la evaluación neuropsicológica como para el abordaje de tipo:
- Farmacológico, si se necesita, establecido por un neuropediatra, psiquiatra infanto-juvenil o un neurólogo y un especialista en psiquiatría (adultos).
- Conductual, para controlar la hiperactividad. Este puede incluir actividad física que entrene al cerebro para que trabaje de forma óptima, a pesar del déficit atencional.
- Intelectual-cognitivo, para reforzar funciones cognitivas como atención, memoria, razonamiento, capacidad resolutiva, entre otras, de manera que se logre el aprendizaje, a pesar del TDAH.
- Pedagógico, dirigido a realizar ajustes curriculares que proporcionen herramientas para organizar y facilitar el aprendizaje.
- Multidisciplinario de otros profesionales como terapistas ocupacionales, por ejemplo, cuando el TDAH se acompaña de fallas en motricidad fina.
Adolescencia y adultez
La especialista recalcó que las manifestaciones del TDAH cambian en la medida en que avanza el tiempo, por lo que, en un adolescente, por ejemplo, puede existir mayor dificultad en la identificación de la condición, debido a las cualidades propias de esta etapa.
Por otro lado, en el caso de los adultos, suele ocurrir que estos descubren que padecen TDAH en esta etapa de la vida, ya que los síntomas, que pudieron pasar desapercibidos o ser normalizados en la infancia, se manifiestan al dificultar que logren rendir a nivel académico y profesional, de acuerdo con Villalobos.
“A diferencia de los niños, los adultos con TDAH pueden no presentar conductas hiperactivas, pero su emocionalidad se ve afectada, lo cual genera episodios de irritabilidad, desmotivación, sentido de inutilidad, decaimiento, apatía o sensación de llevar una vida caótica”, explicó Villalobos.
Por esta razón “los pacientes son más susceptibles a padecer de forma comórbida trastornos del estado de ánimo”, mencionó la especialista.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Pinturas Cebra realiza concurso dirigido a profesionales del diseño y la decoración
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Salud y Fitness
Dra. Alamí Rivero Franco presenta avances revolucionarios en el tratamiento de la diabetes con células madre

La Dra. Alamí Rivero Franco, médico cirujano y especialista en medicina regenerativa, expuso los notables avances en terapias con células madre, una alternativa innovadora que mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus.
La revolución de las células madre en el tratamiento de la diabetes
La diabetes, una de las enfermedades más prevalentes en el mundo, afecta a millones de personas, con complicaciones severas como retinopatía, nefropatía y riesgo de pie diabético.
Según la Dra. Rivero, los tratamientos basados en células madre autólogas, que utilizan las propias células del paciente para minimizar efectos adversos, ofrecen esperanzas reales.
La especialista destacó un caso reciente en China en cual se logró revertir la diabetes en una paciente mediante células madre.
«En Venezuela, implementamos esta técnica desde hace años, con resultados exitosos como la reducción de hemoglobina glucosilada y la prevención de complicaciones graves», afirmó Rivero, recordando un caso emblemático en el que se evitó la amputación de una paciente desahuciada por otros tratamientos.
Resultados visibles en ocho semanas
Entre los beneficios destacados de este tratamiento, que suelen manifestarse en un promedio de dos meses, se encuentran:
– Niveles más bajos de glicemia y hemoglobina glucosilada.
– Reducción en el uso de insulina o medicamentos orales.
– Alivio de la neuropatía diabética (dolor, hormigueo y adormecimiento).
– Mejoras en la función renal y la visión afectada por la retinopatía.
Evaluaciones personalizadas y tratamientos complementarios
Antes de iniciar la terapia, se realiza una evaluación integral para determinar la viabilidad del procedimiento.
Según la Dra. Rivero, el 98% de los pacientes evaluados son aptos para recibir células madre.
Además, se integran herramientas como el Test Epigenético, que examina variables relacionadas con nutrición y vitaminas, para optimizar los resultados.
Un futuro esperanzador para los pacientes diabéticos
“La diabetes es compleja, pero ahora tenemos métodos que no solo controlan la enfermedad, sino que también revierten sus efectos”, concluyó la Dra. Rivero. Con esta innovadora terapia, millones de pacientes tienen nuevas razones para creer en un futuro mejor.
Más información en su blog y redes sociales: www.draalamirivero.wordpress.com @draalamirivero.
Con información de nota de prensa
Javo se abre paso en la industria internacional
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn
-
Sin categoría17 horas ago
Cancillería venezolana rechazó las acusaciones de Ecuador sobre actas electorales
-
Internacional11 horas ago
Guyana reiteró que no mantendrá negociaciones con Venezuela por el Esequibo
-
Sucesos16 horas ago
GNB detuvo a exfuncionario del Cicpc por supuesta conspiración y tráfico de droga
-
Sucesos17 horas ago
Detenido en Valencia por denunciar un falso robo