Opinión
Momento del zarpazo final

Egildo Luján Nava.-
¿Se estará materializando o es el momento de un «zarpazo final» en contra de lo que queda de instituciones en el país? Lo cierto es que el tren Venezuela se detuvo. No hay más durmientes. Las líneas para el desplazamiento futuro no aparecen por ninguna parte. Y habría que saber si eso sucedió porque era necesario, o porque era un hecho inevitable después del cierre del catastrófico año económico, social, político, cultural y moral del 2017. Formato del Futuro… ¿Será así?.
En todo caso, el país, en apenas seis días del nuevo año, y en el medio de su parálisis, ha expuesto para conocimiento de propios y extraños, su nuevo rostro: el de la violencia formal e informal en contra de la minoría que dispone de bienes de consumo para el comercio formal, como de expendedores de servicios que, por sobre los impedimentos más impensables de una sociedad que presume de civilizada, se atreven a ofrecer el resultado de sus riesgos y esfuerzos.
La violencia, en este caso, la promueve una parte importante de la población que, agobiada y golpeada por el hambre, la indisponibilidad de recursos y sin capacidad de compra en una hiperinflación con forma y rostro de tormenta tropical, trata de conseguir alimentos “y lo que se pueda comer”, para llevar algo al seno del hogar. También los delincuentes que, en nombre de sus necesidades, saquean, destruyen y roban a sabiendas de que sus fechorías jamás serán sancionadas, y mucho menos castigadas, por formar ellos parte del status quo dominante. Y, desde luego, los que, con recursos disponibles, se convierten en compradores fácticos de una serie de bienes que, repentinamente, se convierten en trofeos del populismo y del “bachaquerismo” como innovadora fórmula comercial “revolucionaria”.
La otra violencia, que es la peor, es la que proviene del seno de las instituciones públicas funcionales. Es aquella que es promovida por burócratas y policías de precios que, prevalidos ideológicamente de su rol vengador y salvador de las necesidades históricas de los desposeídos, ignoran las normas y leyes vigentes, para hacer las valer las suyas, las de la anarquía y el abuso de poder. Las mismas que son engendradas en los cenáculos del poder, en respuesta a las ramificaciones que operan como quistes naturales en régimenes influidos por sus inevitables crisis morales, como a su cómoda conducta de producir respuestas para las circunstancias, dada su inevitable imposibilidad de administrar con responsabilidad y transparencia, gerenciar en obediencia a propósitos de eficiencia y efectos transformadores.
Lo que no pueden explicar quienes adelantan su juicio de valor a propósito del arribo del “zarpazo final”, en todo caso, es si a partir del presunto y hasta obvio momento para la gloria política e histórica de los emprendedores de la causa, es en prolongación de la conmemoración del 50 Aniversario de la tiránica Revolución Cubana; un anticipado obsequio a los cambios que, curiosamente, se darán en la Isla caribeña el 19 de abril del año en curso, o a que, finalmente, la población venezolana y las llamadas fuerzas opositoras se convencieron que ya no hay nada más qué hacer, y que los asesores gubernamentales españoles de Podemos lograron salirse con la suya.
Pero está ahí, en la mesa de las discusiones de quienes tratan de encontrarle una explicación racional a que, en un ambiente de hambre, de desabastecimiento y de carencia de recursos monetarios para hacerle frente a dicha grave realidad, lo que más le preocupa a las autoridades, a las mismas llamadas a evitar una situación de conmoción social, son otros temas.
Para ellas, lo importante es: jugar al cambio de ministros en un Gabinete sin luces propias; regalarle bolívares devaluados a una parte seguidora de la población; distanciarse de tres islas en procura de no se sabe qué, mientras las fronteras terrestres siguen operando como espacio franco para los reyes del contrabando; arengar soberanía y/o patria soberana en defensa de uniformados sancionados por el Gobierno de los Estados Unidos; y, por supuesto, justificar por qué no se pudo honrar la venta de carne de cerdo en diciembre a venezolanos que hace meses no reciben nutrientes proteínicos en su organismo.
Es verdad, hay anuncios novedosos que han pasado a complementar tales elementos ideales para la distracción, como es el doble anuncio de que -otra vez- habrá Dicom bajo el oxidado régimen cambiario, y que lo de la criptomoneda en Venezuela es asunto serio, al extremo de que ya hay una propuesta de unos cien millones ¿de petros? o ¿de dólares? regimentada por una criollísima Superintendencia innovadora en el mercado mundial del comercio monetario digital.
Sin embargo, no terminan de aparecer –ni de anunciarse- los procedimientos necesarios e imprescindibles para hacerle frente a las causas de la hiperinflación. ¿Por temor o por incapacidad?. ¿Por inconveniencia política o creer que al país se le puede seguir arreando entre aumentos salariales, bonos y promesas incumplibles?.
Pero, además, entre señalamientos de «zarpazos», de clasificación de anuncios de desenlaces, como de “leyes” dirigidas a consagrar el derecho a alimentarse –que no a nutrirse- de millones de venezolanos, y a protegerle los ingresos a los trabajadores, pensionados y jubilados, sí surge una duda: ¿ qué va a suceder con las empresas privadas en donde se producen alimentos, y cuando muchas de ellas cerraron el año pasado alertando que lo hacían por indisponibilidad de insumos y de materias primas?; ¿y cómo va a ser posible el incremento de la producción agrícola, pecuaria y avícola, cuando, como la agroindustria de alimentos, carecen de los mismos componentes imprescindibles para que sea posible tal oferta?. ¿Qué comercio saqueado, destruido o conminado a vender bienes por debajo de sus costos operativos, estará dispuesto a reponer inventarios y subir las santamarías de sus unidades comerciales nuevamente?.
Cuando la Venezuela productiva y que trabaja sigue sin salir del inevitable efecto adormecedor de los días de fin de año viejo y comienzos del nuevo año, lo innegable es que, a la vez que se desentienden de lo medular en el hogar de cada venezolano, los que dicen gobernar lucen activados, muy activados, pero en obediencia a individuales propósitos electorales.
Ellas, a la vez que hablan de presuntas avasallantes victorias en el 2017, y sin haber dicho en qué se tradujo realmente su primer Plan de la Patria, proyectan otro Plan de la Patria, quizás cargado de nuevas ofertas como la quincena de motores activadores de la recuperación productiva. Sin embargo, dicho neonato recurso electoral ya luce huérfano de dos respuestas: ¿cómo es que sus administradores convertirán en hechos concretos la lista de ofertas y de compromisos?; ¿y de dónde saldrán los recursos financieros mínimos para que, de entrada, Venezuela supere su condición de país en contracción económica, un desempleo de misteriosas dimensiones y un desabastecimiento que es imposible de superar solamente con el sistema Clap?.
Son incontables las preguntas y respuestas, dentro y fuera del país, a propósito de lo que sucederá en la Venezuela petrolera durante los días venideros. Seguramente, como ya es habitual, abundarán las reuniones técnicas, a solicitud de las autoridades; sí, de esas que no pasan de conversaciones durante horas y horas, hasta que se produce el cierre con la oferta de que “lo acordado será sometido a la consideración del Presidente”.
¿Y después qué?. Quizás pudiera llegarse a una pomposa y multitudinaria reunión pública, apuntalada por discursos y cadenas propagandísticas de radio y televisión, mientras se preparan nuevas elecciones, más distracción y, de repente, por la aparición de algún evento internacional que ayude a edulcorar el momento.
Y se espera que sea así, porque ya ha sucedido en otros momentos Después de todo, hay habilidad, astucia y capacidad para promover y financiar campañas dirigidas a consolidar posiciones políticas y espacios de poder. Pero no capacidad para convertir el ejercicio del poder en un recurso operativo para beneficiar al ciudadano, ya que el ciudadano, verdaderamente, no cuenta en la jugada. Entonces, es viable y factible darle sentido –y hasta justificar- la deducción de la aparición del ya anunciado “zarpazo”. Del hecho que, si se diera, tampoco constituye ninguna garantía evolutiva. Por el contrario, estaría signada por un evidente componente regresivo y socialmente negativo, que es la cosecha de hoy, luego de casi dos décadas de dominio gubernamental.
Como lo ha expuesto Formato del Futuro… desde siempre: Venezuela sí puede superar sus dificultades de hoy. Pero eso depende de la sincera y voluntaria disposición de su dirigencia y liderazgo, a convertir al país en un espacio para el entendimiento y la proactividad económica y social.
Triste decirlo, pero el discurso político del presente y los mensajes que emite la estructura partidista en su gran mayoría, no contribuyen a cambiar la visión adversa que hoy se tiene sobre la nación y su futuro; es lo que conduce a estructurar un pensamiento negativo del país. De hecho, no configuran la antítesis de lo que surge de las entrañas de un régimen que se ufana de gozar de fortaleza y de vigor dominante, aun cuando se sabe incierto, inseguro, improductivo y casi inútil, además de ocioso. Pero es lo que se ha planteado por voluntad de la conducción y de los conductores.
A ellos, a esos conductores, definitivamente, les corresponde revisarse, analizarse, autoevaluarse, pero con sinceridad y humildad. Entonces, si llegaran hasta allí, quizás entenderían que la opinión ajena, la de los ciudadanos, tiene sentido, utilidad y valor histórico, por lo que hay que detenerse a escucharla, internalizarla y -¿por qué no?- a capitalizarla.
*Egildo Luján Nava, Coordinador Nacional de Independientes Por el Progreso (IPP)/edecio brito escobar, cnp-314
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos24 horas ago
¡Horror en Aragua! Mujer presuntamente le quitó la vida a sus dos hijos y luego se suicidó
-
Nacional4 horas ago
Sancionaron a transportistas de La Guaira por cobro excesivo de pasajes
-
Nacional6 horas ago
Aerolínea GOL activará ruta directa entre Brasil y Venezuela desde el 5 de agosto
-
Nacional17 horas ago
Crecida del río Santo Domingo afectó varias zonas de Barinas (+ Videos)