Conéctese con nosotros

Internacional

Más de 4.000 migrantes venezolanos han retornado voluntariamente desde Panamá

Publicado

el

Más de 4.000 migrantes venezolanos han retornado - noticiacn.jpg
Migrantes venezolanos esperan en un refugio para ser enviados a su país. (Fotos: EFE).
Compartir

Más de 4.000 migrantes venezolanos han retornado de forma voluntaria a su país desde Panamá en las últimas semanas; gracias sobre todo a donaciones de iglesias y particulares, ya que los viajeros deben costearse el boleto aéreo, afirmaron este miércoles las autoridades.

«A través de 24 vuelos ‘humanitarios’ han salido de Panamá más de 4.000 (migrantes venezolanos) que han sido retornados de manera voluntaria a su casa, y aún así teníamos ayer (martes) casi 1.000 personas en el albergue de Veranillo», en la capital panameña; dijo la directora del Servicio Nacional de Migración (SNM), Samira Gozaine.

Este refugio, un galpón sin facilidades, fue habilitado por la Embajada de Venezuela para acoger a los connacionales que renunciaron a su meta de entrar a EE.UU. luego que ese país anunció, el pasado 12 de octubre; una nueva política migratoria para los venezolanos que dejó prácticamente sin posibilidades a las decenas de miles de ellos que caminaban hacia Norteamérica.

Es así que migrantes venezolanos que ya habían llegado a México, la frontera sur de Estados Unidos, o que estaban en tránsito por Centroamérica, se están devolviendo a Panamá; muchos pensando que desde este país pueden viajar gratis a Venezuela, lo que es «falso», como han insistido las autoridades panameñas.

Más de 4.000 migrantes venezolanos han retornado - noticiacn.jpg

Más de 4.000 migrantes venezolanos han retornado desde Panamá

«En los vuelos creo que se ha gastado más de 1 millón de dólares entre las personas que pagan sus propios vuelos. Creo que hay que resaltar que ha habido muchos donantes (…) venezolanos y muchos panameños. La iglesia adventista nos ha estado ayudando, la católica, también»; dijo Gozaine a la cadena local TVN.

En ese sentido, la directora de Migración reveló que la Cancillería de Panamá «ha estado interviniendo para que Venezuela retorne a sus ciudadanos sin ningún costo; en aerolíneas del Estado, que permita que ellos se vayan con sus propias aerolíneas hasta Venezuela».

Por Panamá han transitado este año más de 210.000 migrantes irregulares en su viaje a EE.UU. y que llegaron al país tras cruzar la peligrosa selva del Darién. la frontera natural con Colombia; más del 70 % de ellos son venezolanos, según los datos oficiales panameños.

Más de 4.000 migrantes venezolanos han retornado - noticiacn.jpg

Cortar cabello o pedir un colaboración para pasaje

En una barbería improvisada a pocos metros del refugio capitalino, Rafael Arocha, un venezolano de 21 años, cortaba este miércoles 9 de noviembre el cabello a un hombre a cambio de 3 o 4 dólares; la idea es recoger los alrededor de 260 dólares que cuesta el boleto de regreso a casa.

Arocha cuenta a EFE que en su país era mototaxista. Salió de Venezuela el 30 de septiembre, atravesó el Darién, algo que «nunca más» volverá a hacer, y logró llegar a México; pero se devolvió «sin plata ni nada» después de que EE.UU. cerró la frontera a los venezolanos.

«Lamentablemente nos cerraron las puertas, ya no hay nada que hacer (…) de verdad necesito irme» a Venezuela; expresó.

Orlando Saavedra, 31 años, pedía este miércoles en un semáforo una «colaboración» para completar el costo del pasaje de regreso a su natal Venezuela. «Nos dicen (en el refugio) que busque la manera de conseguir dinero, que un familiar que esté afuera que nos mande. Hemos tenido la iniciativa de salir a las calles para pedir una colaboración y no nos dejan. Viene Migración en un autobús y nos suben»; relató Saavedra, que ya ha recogido la mitad del costo del boleto.

Agregó que llegó al refugio el pasado 4 de noviembre, pero que sabe de gente que está allí desde hace más de dos semanas: «Están sacando (en vuelos de repatriación voluntaria) a mujeres con niños, pero a los hombres los dejan»; afirmó.

Más de 4.000 migrantes venezolanos han retornado - noticiacn.jpg

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Detenido hombre tras intentar arrojar huevos contra Carlos III (+Video)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído