Hombre & Mujer
En la luna con menos tecnología que un celular

Con tecnología menos potente que un celular, llegó el hombre a la luna.
Con computadoras menos potentes que un celular, el hombre llegó a la Luna. En el 50 aniversario del Apolo 11, Aire de Santa Fe charló con el físico porteño, Javier Rodríguez, sobre los retos del viaje a la Luna en 1969 y los que vendrán. “Prácticamente toda la tecnología necesaria para poder viajar a la Luna se desarrolló en los años ’60. Todo comenzó con el primer satélite que se envió al espacio, el Sputnik en 1957. La aventura a la Luna duró 195 horas, 18 minutos y 35 segundos.
Menos potencia que un celular
El desafío tecnológico que implicaba la carrera espacial que se extendió desde finales de los ’50 hasta mediados de los ’70 hizo que esos años se generara un boom tecnológico. Hasta el momento, no existía la tecnología necesaria para semejante hazaña como fue poner a un humano en la Luna, pero las demandas de la Guerra Fría entre Estados Unidos la Unión Soviética la hicieron posible.
Había que enfrentarse a todo. Sacar a una persona de la protección del campo magnético de la Tierra y exponerla por varios días a la radiación era un reto. Además, debían tener en cuenta la alimentación de los astronautas y la supervivencia de una nave que despegaría de un cohete, el gran Saturno V para luego separarse en varios módulos y unirse hasta finalmente traer de regreso lo mínimo indispensable del material y lo más importante que eran las vidas de Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins.
Lo desafíos de los viajes espaciales
El físico y divulgador astronómico, Javier Rodríguez, habló con Aire de Santa Fe sobre los desafíos de la época y los que vendrán.
“Prácticamente toda la tecnología necesaria para poder viajar a la Luna se desarrolló en los años ’60. Todo comenzó con el primer satélite que se envió al espacio, el Sputnik en 1957. Un satélite de lo que era la vieja Unión Soviética”. La misión del Sputnik, lanzada el 4 de octubre, logró poner el primer satélite artificial de la historia en el espacio. Esa situación generó el primer impulso para poder desarrollar la tecnología necesaria que demandaba la carrera espacial.
“Poco después, Estados Unidos empezó a desarrollar la tecnología para poder poner a un hombre en órbita. Este primer hombre fue Yuri Gagarin, que fue la primera persona en orbitar el planeta Tierra” contó el físico.
En la época, dijo, “todo representaba un problema”. Para cada idea se necesitaba un desarrollo tecnológico.
“Lo asombroso es que en aproximadamente en unos diez o doce años se consiguió la base para poder alcanzar esta gran meta” agregó.
“Las computadoras que se utilizaron para mandar al hombre a la Luna tenían menos capacidades que un teléfono celular cualquiera de hoy en día. Toda la tecnología se desarrolló en esa época, hubo un movimientoe económico muy grande que ayudó a hacerlo posible” dijo Rodríguez.
Llevar una nave, pero más aún, seres humanos, a un lugar del espacio tan inhóspito requiere de muchas precauciones.
“El principal problema es hacer que la población de individuos estarán adentro de la nave no corra ningún riesgo respecto a las radiaciones o a las problemáticas que puede generar. Esto viene definido por la cantidad de alimentos y recursos que necesito para que esta población pueda sobrevivir. Es decir, tener los materiales indispensables para que la radiación no afecte a los individuos ni a los artefactos. Al ser cargas eléctricas ionizantes puede generar algún problema” explicó.
Además, el físico remarcó la importancia del conocimiento científico previo para pensar en hacer posible cualquier intervención en el espacio.
En un viaje al espacio “las leyes de Newton están presente en todo momento”. Es más, “con este viaje se demostró que estas leyes se cumplen en todos lados”. Y no sólo las teorías físicas de la gravedad deben tenerse en cuenta, también los factores químicos en el proceso de elaboración y los factores aerodinámicos que permitan que la nave pueda atravesar la atmósfera.
“En la construcción del cohete hay que tener en cuenta que sea lo más aerodinámico como para salir de la atmósfera y que alcance la velocidad adecuada para poder escapar de la gravedad de la Tierra. Dependiendo de cuál es su función, los cohetes van a ser más grandes o más chicos”.
Los astronautas en la Luna
La aventura a la Luna duró 195 horas, 18 minutos y 35 segundos. “En la Luna, Armstrong y Aldrin estuvieron unas 22 horas y en la superficie dos horas. No estuvieron mucho tiempo” dijo Rodríguez.
Una vez ahí, los astronautas “colocaron un sistema de espejos que desde la Tierra se utiliza para poder medir, por ejemplo, la distancia a la Luna”. Se trata de un láser con el que proyectan la luz y al rebotar puede calcularse la distancia del satélite a la Tierra.
“También ayuda en investigaciones recientes que sugieren que la Luna se está alejando poco a poco del planeta” contó.
Las misiones del Apolo trajeron gran cantidad de material de la Luna.
“Trajeron rocas, colocaron sismógrafos para ver la actividad de la corteza lunar, cuál es el movimiento y otros fenómenos que ahí se generan” explicó.
¿Y qué hay de las teorías que afirman que no fuimos a la Luna?
Era un tema que nunca le preocupó a los tripulantes del Apolo 11. De hecho, a ningún astronauta de las cinco misiones que le sucedieron con éxito.
La falla del Apolo 13 alimentó las teorías de que la llegada a la Luna era imposible.
En torno a este tema, el físico explicó: “La Tierra y la Luna están ligadas por la gravedad. Es ciencia. Los conspiracioncitas tienen sus fundamentos físicos. Por ejemplo, dicen que por qué no se ven en el cielo estrellas. Esto es un efecto óptico de las lentes. Una cámara de fotos está preparada para tomar una cierta cantidad de luz. Si yo tomo la luz de las estrellas que es muy baja, la misma reflexión que genera la Luna hace que se queme la imagen porque tiene mucho brillo. Entonces lo que se hace es adecuar para que yo pueda sacar la fotografía al objeto que necesito. Para que salga lo demás, necesito una cámara con una larga exposición y captar todos los objetos brillantes que hay alrededor”, explicó para contrarrestar uno de los argumentos.
Y reflexionó: “Creo que el problema de que surjan teorías como la de la Conspiración pasa por la difusión. En los ’60, el viaje a la Luna marcó un hito. Pero las nuevas generaciones ven esto muy alejado. Como no hay un desarrollo muy actualizado de todo esto se genera una inquietud. Pero tampoco es una necesidad mandar otra persona a que pise la Luna ¿Para qué hacerlo si puedo mandar una sonda, un robot que haga el mismo trabajo y que sale más barato y es menos riesgoso?“.
Para el científico, la ciencia no tiene peso dentro de las culturas y por lo tanto, celebra el impulso que se le está dando a la misión a Marte.
La NASA planea enviar humanos a Marte en el 2033.
“Tenemos abundante cantidad de información pero no tenemos una conciencia crítica de poder analizar lo que realmente está ocurriendo dentro del ámbito científico” sostuvo.
Como buen divulgador, Rodríguez cree que la ciencia debería tratar de acercarse a la sociedad de una forma amigable.
“Esto es un poco culpa de la ciencia que no tiene un plan para poder llegar a la sociedad de una manera amena. Así es como se generan las teorías como la Terraplanista o la de que el hombre no llegó a la Luna y no están bien fundamentadas. Creo que la sociedad hoy está muy dividida y ni se cuestiona los logros científicos“.
Volvemos a la Luna
En reiteradas ocasiones, el administrador de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio
(NASA), Jim Bridenstine, brindó detalles de lo que será el regreso de los humanos a la Luna, bajo el impulso del actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El proyecto tiene como objetivo establecer una presencia humana de forma sostenible en nuestro satélite a partir de 2028, como preparación para la verdadera ambición, que es ir a Marte.
Este segundo viaje a la Luna tendrá características distintas al primero. Parte de esta transición tecnológica espacial surgió de la mano de compañías como Space X, del millonario Elon Musk.
“Una de las tecnologías nuevas que surgen con Space X están asociadas a los recursos energéticos. Es una compañía que desarrolló uno de los cohetes más útiles de la historia. Son cohetes que hasta hace 10 años atrás nadie creía que podían aterrizar parados y esta compañía lo pudo lograr” contó Rodríguez.
Misiones tan importantes como las alcanzadas por Space X alientan a seguir preparando el viaje. Sus cohetes como el superpesado Falcon Heavy han despertado la atención del mundo con sus lanzamientos.
“Son cohetes reutilizables. Hasta hace 15 años atrás esto era imposible. Los cohetes se perdían en el espacio, los objetos quedaban allá y eran costosos de volver a hacer” dijo.
Falcon Heavy, de Space X.
Y de hecho, en la Luna, hay muchos objetos y restos de cohetes y Rovers que no pudieron regresar nunca.
“El hecho de los altos costos es una de las razones por las que no se volvió a la Luna. Esta compañía junto a otras, están queriendo generar una colonia en la Luna para después poder viajar a Marte” contó.
Lo que hoy parece algo irracional, será una realidad en el futuro. La historia ha demostrado que cada década tiene una sorpresa. “Pudimos llegar a la Luna en el momento menos pensado” agregó el físico.

En la luna con menor tecnologia que un celular – acn
Después de la década de la vuelta a la Luna llegará la década de Marte en el 2030.
Respecto a la ambiciosa misión, Rodríguez contó: “Por ahora se está trabajando en generar impulsores o motores nuevos que puedan manejarse en el espacio y muchas otras tecnologías asociadas a la radiación que genera salir del campo magnético terrestre, que es muy dañino”.
Lo que están buscando detrás de la llegada a la Luna, según el divulgador, es alcanzar el planeta rojo.
“La idea es usar la Luna como una base de apoyo para los próximos lanzamientos” sostuvo.
Mientras tanto, la Luna sigue ahí. Inmóvil a nuestros ojos aunque siempre cayendo hacia el centro por la gravedad del Sol. Sigue sola, no nos apura. Podremos volver ahí siempre que nos pongamos de acuerdo, las veces que queramos.
Aunque de naturaleza hostil, la Luna nos recibe en sus valles baldíos y sus climas helados. Con una soledad que muchas veces se anhela en la Tierra pero con la inesquivable compañía del universo enérgico.
Colaterales:
-Un astrónomo revela que se pueden ver muchos eclipses a simple vista desde la Tierra
-Las tapas de los diarios cuando el hombre pisó la Luna: “Es muy bonito aquí arriba…”
-Los increíbles detalles que reveló un especialista en el estudio del Sol y su comportamiento en la Tierra.
-Eclipse: la crónica del día en el que el Sol y la Luna danzaron hasta alinearse en una postal única
-De película: hackearon a la NASA usando una mini computadora barata
-El Falcon Heavy despegó con 24 satélites y las cenizas de 152 personas
-La NASA dio detalles de lo que será el próximo viaje a la Luna
-Cambiar la órbita de la Tierra para salvarla de ser tragada por el Sol es posible
-Las 10 cosas que aprendimos de la Tierra estudiando la Luna
ACN/airdigital
No deje de leer: Solicitan a autoridades norteamericanas investigar a Google por infiltración
Hombre & Mujer
Tras aranceles de Trump, China registra cantidad récord de importación de crudo canadiense

China estaría registrando cantidades récords de importación de crudo canadiense, tras reducir drásticamente las compras de petróleo estadounidense, en medio de la ‘guerra’ arancelaria con Donald Trump.
La ampliación de un oleoducto en el oeste de Canadá, inaugurado hace menos de un año, ha brindado a China y a otros importadores de petróleo del este de Asia un mayor acceso a las vastas reservas de crudo de la región de arenas petrolíferas de Alberta.
Las importaciones chinas de crudo desde el puerto en la terminal del oleoducto cerca de Vancouver se dispararon a la cifra sin precedentes de 7.3 millones de barriles en marzo y van camino de superar esa cifra este mes, según datos de Vortexa, que rastrea los envíos de petróleo y gas natural por vía marítima.
Mientras tanto, las importaciones chinas de petróleo estadounidense se han desplomado a 3 millones de barriles mensuales desde un máximo de 29 millones en junio.
China importa más petróleo de Canadá
El cambio en los flujos de crudo norteamericano hacia China, el mayor importador de crudo del mundo, es otro ejemplo de las disrupciones económicas y estratégicas generadas por las medidas del presidente estadounidense Donald Trump para reestructurar las relaciones comerciales globales.
Para ser claros, el ‘apetito’ de China por el crudo canadiense comenzó a crecer cuando la expansión del oleoducto Trans Mountain, conocido como TMX, comenzó a transportar petróleo de Alberta a la costa del Pacífico de Columbia Británica en mayo.
La tendencia solo se aceleró después de que Trump asumiera el cargo con la intención declarada de imponer aranceles a China y otros países.
“Dada la ‘guerra’ comercial, es improbable que China importe más petróleo estadounidense”, declaró Wenran Jiang, presidente del Foro Canadá-China de Energía y Medio Ambiente, en una entrevista telefónica.
“No van a depender solo del petróleo ruso ni del de Oriente Medio. Cualquier producto canadiense será una buena noticia”, apuntó.
Aunque las importaciones chinas de petróleo de Norteamérica son insignificantes en comparación con las de Oriente Medio y Rusia, las arenas bituminosas canadienses constituyen una de las pocas fuentes de crudo relativamente barato, denso y con alto contenido de azufre, que muchas de las refinerías más avanzadas de China están equipadas para procesar
Para las refinerías asiáticas, el crudo de Oriente Medio con características similares, como el crudo pesado de Basrah de Irak, es caro en comparación con el petróleo de Alberta, dada la fortaleza del crudo de referencia de Dubái en la región.
Con información de: El Financiero
No dejes de leer: Así define el sexo biológico Supremo británico
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes18 horas ago
Marineros pasó su segundo escobazo en LMBP 2025
-
Política14 horas ago
Máximo Sánchez presenta plan integral de seguridad para Miranda
-
Nacional14 horas ago
Día de las Bebidas: Natulac presenta opciones naturales y nutritivas
-
Deportes16 horas ago
Jonrones de Contreras, Moreno y Acuña en jornada de Grandes Ligas (+ videos)