Connect with us

Opinión

La proliferación de bodegones en Venezuela

Publicado

el

Compartir

Anunció de un Alcaraván XXI: Por Milagros Rodríguez.- ¡Cómo han proliferado bodegones en nuestra Venezuela!

Desde finales del año 2018 se comenzó a observar el auge de establecimientos de alimentos importados en nuestro país.  Los mecanismos en los que son traídos los productos aquí en Venezuela incumplen las leyes aduanales y sanitarias

Me llama poderosamente la atención la proliferación que existe en nuestro país, y especialmente Barinas no escapa a esto, casi a diario veo aparecer bodegones en donde menos se lo imaginen. Entre investigaciones y curioseos pude averiguar lo siguiente…

“Nosotros traemos los productos con estas empresas puerta a puerta –dice el gerente de un bodegón con voz tranquila-, como hacen muchos venezolanos que compran en Estados Unidos y traen su mercancía de esta manera. Las cajas llegan y las dejan en la entrada del local”, apunta con su dedo la puerta de vidrio que separa el establecimiento con el resto del centro comercial.

Les puedo mencionar diferentes bodegones de Caracas, Valencia, Barquisimeto, y aquí en Barinas, uno de ellos, queda cerca de la clínica Varyná donde le dan la bienvenida a su clientela con pirámides de Nutella de distintos tamaños que decoran el estante principal de la tienda. Paquetes largos y naranjas con chocolates rellenos de crema de maní comparten espacio con los famosos dulces M&M, Milky Way y Twix. Entre largos anaqueles de metal, situados en los laterales del establecimiento, las distintas marcas de atún se mezclan entre el Nescafé clásico, los paquetes de café en granos de Starbucks, sopas instantáneas y sirop de maple. En cada una de las presentaciones de los productos, una pequeña etiqueta blanca con distintos números señala su valor, que puede variar entre 1 dólar los dulces más pequeños hasta 18 dólares una lata de leche de 2.2 kilogramos.

Estos denominados bodegones de productos importados no sólo han abierto sus puertas en los distintos establecimientos de Barinas, sino también en lujosos hoteles y en zonas comerciales y empresariales, así como en zonas menos lujosas de la ciudad.

Sin embargo, la forma en la que llega la sal rosada del Himalaya, los helados de Snickers, las Pringles y las cajtas de macarrones con queso al país, trasgrede la normativa aduanera. Estos productos que son considerados delicateses en Venezuela son traídos mediante métodos de importación que no son regulares.

Dichos alimentos e incluso productos de higiene y belleza evaden el cobro de impuestos y la presentación de la permisología obligatoria que cada producto debe tener para poder ser ingresado al territorio nacional.

¿Por qué han proliferado los bodegones?         

Me trasladé por varios estados y realicé un recorrido por varios bodegones en diferentes zonas de ese estado, como así mismo lo hice aquí en Barinas. Durante la investigación conocí que todos estos establecimientos tienen pocos meses en funcionamiento. Algunos abrieron sus puertas a finales de 2018, otros entre febrero y marzo, y los más nuevos en mayo.

Consulté con unos economistas y me explicaron que la proliferación de los bodegones está asociada con el leve estancamiento del precio del dólar paralelo.

Varios economistas han coincidido en que la explicación de la proliferación de los bodegones en Venezuela está asociada con el leve estancamiento del precio del dólar paralelo.  Los especialistas en economía indican que este fenómeno hace que de alguna forma el dólar sea barato, haciendo más beneficioso comprar productos fuera de Venezuela que comprar los productos en el país y se puede determinar cuáles son los precios y el estimado de ingresos es algo muy valioso en hiperinflación.

Por eso los venezolanos invierten entre 70% y 8’0% de sus ingresos en alimentos, porque en un proceso de hiperinflación se necesita vender más rápido para reponer el producto rápido y obtener liquidez de forma rápida.

Es bueno que se sepa, que los alimentos importados no solo se ven en bodegones, sino en abastos populares. No es un fenómeno exclusivo de los bodegones, ya que muchos locales son nichos que buscan sustituir o competir con el producto nacional, pero en cantidades relativamente bajas.

En la actualidad, Venezuela vive una crisis económica, social y política que trastoca el desarrollo social de la población. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi 2018) el 51 % de los hogares viven en estado de pobreza y 80 % presentan inseguridad alimentaria, ya que el 90 % de la población no cuenta con los ingresos necesarios para la compra de alimentos.

Lo que, es decir, que nosotros los venezolanos, somos unos guerreros de la sobrevivencia. Las personas que vienen a los bodegones son de la clase media-alta y alta del país, un porcentaje de entre un 2 % y 5 % de la población.

Los bodegones son la manifestación de este proceso hiperinflacionario. Estos establecimientos son la manifestación de que el venezolano solo gasta en comida.

Desde el año 2013, se comenzó a observar el aumento del uso del Courier o sistema puerta a puerta en el país. Esto se debe a que la situación económica empezó a empeorar y el desabastecimiento de alimentos comenzó a agudizarse, muchos venezolanos en el exterior empezaron a utilizar este sistema para enviar alimentos a los familiares que aún se encuentran aquí.

Muchos de los productos que vienen a través del sistema puerta a puerta no están dentro de la lista y son denominados como delicateses, por lo que deberían hacer el pago de los impuestos. Hay evasión de impuesto en aduanas.

Los impuestos son para cubrir las necesidades de la sociedad en lo que respecta a salud, educación, seguridad y otros bienes y servicios. Al no cobrarlos por todas estas irregularidades que hay en la aduana, estos servicios desmejoran, ya que disminuye la capacidad para sostener los gastos públicos.

Algo que llama poderosamente la atención, es que en los bodegones se puede constatar que ninguno de los productos importados tiene el número de registro sanitario correspondiente que debe presentar cada envase o paquete, lo que se demuestra es que los productos no tienen permisología sanitaria, además de la evasión de impuesto…

ACN/MR

No deje de leer:Productos enlatados a precios inalcanzables

Opinión

Luis Aniano Espinel, nuestro primer cronista digital

Publicado

el

Luis Aniano Espinel
Compartir

El pasado 10 de mayo se celebró el día nacional del cronista, en honor a la fecha de nacimiento del escritor, valenciano Enrique Bernardo Núñez, primer cronista de Caracas. El cronista es el hombre que se encarga de recopilar y redactar la información que debe ser recordada, especialmente la del pasado. Durante el siglo XX tuvimos muchos célebres cronistas en Valencia, tanto los oficiales designados por la Municipalidad, como los cronistas espontáneos, que fueron tan buenos o mejores que los oficiales. Ellos plasmaron en papel y con tinta los recuerdos del siglo que nos vio nacer.

Pero el siglo XXI con su arrolladora ola de nuevas tecnologías, con nuevas formas de comunicación y con otras maneras de registrar la historia también trajo los nuevos cronistas, muy distintos a los anteriores ya que están adaptados a las nuevas realidades y que tienen unas herramientas poderosísimas, con las que tienen un alcance y penetración que jamás imaginaron aquellos pares que plasmaban sus recuerdos en una sólida remington o undrwood de cinta rojinegra, carro de hierro y campanita.

Los nuevos cronistas, sin tener el apoyo de municipalidades, universidades, gobiernos o empresas que los financien sino solamente con su afán de divulgar y valiéndose de la internet y especialmente de las redes sociales revivieron el interés de la gente por su pasado. Con ellos la imagen, que vale más que mil palabras, toma un papel preponderante que los viejos cronistas no podían tener. Y entre ellos, como es natural, sólo permanecieron los mejores, y sin duda, el primero de nuestros cronistas de la era digital fue Luis Aniano Espinel.

Caraqueño, y de profesión piloto, se estableció en Valencia a los 25 años. Hombre muy activo, había sido excursionista y explorador. Pero un día ayudando a uno de sus hijos se dio cuenta del desconocimiento de las nuevas generaciones de la historia y tradiciones de la ciudad y le puso manos a la obra.

En su labor divulgadora se encargó de digitalizar y poner a la disposición de cualquier visitante de su redes obras fundamentales para el estudio del pasado valenciano como: Historia de Valencia y De convento a casa de gobierno de Luisa Galíndez, Documentos que hacen historia de Miguel Colombet, Páez en Valencia de Alfonso Marín, Cristal de Tradición de Rafael Saturno Guerra, Valencia bajo el gomecismo de Mujica Sevilla, Historia de la construcción del Teatro Municipal de Luis Cubillán, Imágenes de Valencia de Julio Centeno, Historia del Estado Carabobo de T. Manzo, Valencia su perfil y su recuerdo de Polo, Recado Histórico de Valencia, Cronicones de Valencia de Zerpa. Todos estos libros, hoy agotados y casi imposibles de conseguir están al alcance de todos con sólo un click, gracias a Anaiano.

Pero Aniano también tenía producción propia: Su inconfundible figura con su boina negra y su cámara digital en la mano se le veía en casi cualquier rincón de Valencia. Así dejó un registro fotográfico debidamente comentado con excelente información adicional de icónicos lugares de la Valencia de ayer, y también de la de hoy. Pero allí no se detenía su afán de dejar registro para la posteridad de la vida valenciana: también fijó fotográficamente exposiciones, conferencias, misas, aniversarios y conciertos a los que asistía. Su sitio en la web (Facebook) es una verdadera fototeca valenciana.

También creo un grupo “Gente de Valencia”, el más popular de la web valenciana, con casi treinta mil miembros, donde compartía toda su información gráfica y escrita y daba una ventana para que otros contribuyeran con lo suyo.

Aniano se fue hace 4 años. Por la tecnología de la internet lo tenemos allí, del otro lado del monitor, con sus miles de fotos, con sus descripciones y siempre contestando a quienes le seguían. Un verdadero cronista. Sirvan estas líneas en papel para que su obra no sea olvidada por Valencia.

No dejes de leer: El Ateneo de Valencia y el Salón Arturo Michelena

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído