Salud y Fitness
La gastritis infantil en tiempos de pandemia

La gastritis infantil en tiempos de pandemia: El confinamiento y la propia pandemia que afecta a gran parte de la humanidad pueden conjugarse para generar consecuencias negativas en la salud de la población.
Y de manera especial en los niños, según advierte la gastropediatra Keila Córdoba Hernández, integrante del grupo de especialistas de la Unidad Bariátrica y Metabólica (UBAM) de la clínica La Floresta, de Caracas.
“Alteraciones emocionales como la ansiedad y la depresión han sido relacionadas con los diagnósticos de dispepsia y reflujo desde hace mucho tiempo».
«Y por todos es bien sabido que la situación actual por causa de la pandemia en su condición de inédita e inesperada, ha traído consecuencias negativas».
«También desde el punto de vista psicoafectivo, lo cual puede desencadenar síntomas inherentes al aparato digestivo, pudiéndose muchas veces confundir con cuadros de organicidad”, considera la doctora Córdoba.
La gastritis infantil en tiempos de pandemia
En tal sentido, indicó que también es necesario aclarar que en el curso de la infección por coronavirus pueden presentarse manifestaciones digestivas como parte del cuadro clínico general.
Por lo que estima conveniente, en muchos casos, el manejo multidisciplinario del paciente, con la evaluación conjunta de distintas especialidades, a fin de obtener resultados más precisos.
La gastropediatra se refirió a varios de los aspectos sobre los que se observan mayores dudas con más frecuencia durante las consultas médicas.
Como son entre otras las relacionadas con los síntomas y efectos de la gastritis en la salud del niño.
Precisó en primer lugar que, la gastritis (definida como inflamación aguda o crónica del estómago).
“Obedece a la descripción anatomopatológica que se realiza en el curso de los procesos inflamatorios en que se ve afectada la mucosa gástrica”.
“La patología inflamatoria esófago-gástrica del niño es objeto de creciente interés debido a su elevada incidencia y prevalencia».
«Las gastropatías son muy frecuentes en la edad pediátrica y pueden presentarse como procesos agudos o crónicos y tener causas múltiples, sean infecciosas o no”, explicó la especialista.
Agregó que la inflamación de la mucosa gástrica y duodenal son consecuencia del desequilibrio entre factores agresivos y defensivos de la mucosa.
«dependiendo del grado de desequilibrio se desarrollará una gastritis de intensidad variable y, en casos más graves, una ulceración franca de la mucosa, pudiendo coexistir o no ambas lesiones”.
Diversidad de manifestaciones
Debido a que, según lo indica, son tan diversas las manifestaciones clínicas, cada paciente debe ser estudiado de manera individual.
Así, se puede observar desde quienes se presentan asintomáticos o con pocos síntomas, hasta aquellos en quienes las manifestaciones son muy floridas e intensas.
«Comprometiendo incluso la vida del paciente cuando ocurren complicaciones».
En cuanto a las consultas más frecuentes, señala:
– Dolor epigástrico recurrente, que es el síntoma característico de la enfermedad úlcero-péptica, donde destaca el hecho que para los más pequeños es complejo identificar este síntoma.
– Rechazo o aumento de la ingesta de alimentos, dada la sensación de vacío o llenura en el epigastrio (parte alta del abdomen) que pueden presentar.
– Halitosis, como síntoma frecuente en la consulta, que no siempre va relacionada con patologías digestivas, pero que puede presentarse en niños con gastropatías.
-Náuseas o vómitos, los cuales pueden ser esporádicos, intermitentes o persistentes, pudiendo incluso limitar las rutinas del niño e influir de manera significativamente desfavorable en su desempeño escolar, dinámica familiar y estado nutricional.
Lo cual podría comprometer su desarrollo integral, si se considera la infancia como una etapa vulnerable de la vida.
Náuseas o vómitos pueden ser esporádicos, intermitentes o persistentes
– Pueden presentarse adicionalmente manifestaciones de reflujo y sus consecuentes síntomas digestivos o extradigestivos.
Allí podría involucrarse la afectación de otros órganos o sistemas, como por ejemplo, pacientes con manifestaciones respiratorias altas y bajas.
La experta considera importante que un grupo reducido de niños mayores o adolescentes con gastritis infecciosa por helicobacter pylori, desarrollarán úlcera duodenal.
E incluso un tipo de linfoma relacionado (tipo MALT) que, a pesar de ser infrecuente, debe tenerse en cuenta.
Ya que además muchos de estos niños al alcanzar la adultez, pueden presentar diferentes modalidades de evolución, por lo que ameritan seguimiento estrecho.
En tal sentido, la doctora Córdoba considera conveniente tener en cuenta que las manifestaciones de sangrado en el curso de una hemorragia digestiva superior se considera para el estudio de enfermedad ulcero péptica.
Y que pacientes con anemia crónica también deben ser evaluados por el especialista en gastroenterología infantil, para descartar pérdidas hemáticas que, en ocasiones, no son percibidas por el paciente o sus cuidadores.
De esta manera, indica, “podemos apreciar como una entidad que muchas veces es pasada por alto o no se le da la debida significancia, puede afectar a nuestros pequeños pacientes de manera exponencial.
La recomendación va dirigida a los cuidadores, para que soliciten la intervención de un equipo médico especializado y de manera oportuna”.
Procedimientos desde la UBAM
El procedimiento médico que desarrolla la Unidad Bariátrica y Metabólica ((UBAM), de la cual forma parte la doctora Córdoba, es un proyecto que integra el trabajo de un equipo médico multidisciplinario, a fin de brindar exclusividad y manejo adecuado de manera personalizada.
“Para el tratamiento de patologías digestivas de esta índole, contamos con el recurso humano de alta competencia, pero además con las herramientas técnicas y equipos necesarios para diagnóstico y tratamiento”, dijo finalmente.
Nota de prensa
No dejes de leer
Venezuela no recibirá vacuna gratis desde la OPS
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Salud y Fitness
OMS afirma que 31% de la población mundial se enferma por falta de ejercicio

La Organización Mundial de la Salud (OMS), según un análisis reciente, afirma que 31% de la población adulta mundial, aproximadamente 1.8 mil millones de personas, no cumple con los niveles recomendados de actividad física, y se prevé que dicha cifra siga creciendo si no se toman medidas urgentes.
Este estudio, que es fruto de la colaboración entre investigadores de la OMS y profesores universitarios, publicado en la revista The Lancet Global Health, revela una tendencia al alza en el sedentarismo desde 2010, con proyecciones de un aumento del 35% para 2030.
Esta inactividad física representa un grave riesgo para la salud, aumentando la incidencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y ciertos tipos de cáncer.
Para concienciar a las personas e instituciones sobre los beneficios de la actividad física y combatir los efectos negativos del sedentarismo, la OMS estableció el Día Mundial de la Actividad Física, que se celebra cada año el 6 de abril.
En este sentido, el organismo con sede en Ginebra recomienda que los adultos dediquen al menos 150 minutos semanales a actividad física moderada o 75 minutos a actividad intensa.
Estilo de vida activo
Gold’s Gym Venezuela se une al llamado de la OMS para combatir el sedentarismo y promover la actividad física como medicina preventiva, invitando a la población a adoptar un estilo de vida activo, así como a aprovechar los beneficios que el entrenamiento ofrece para la salud corporal y mental.
Por tales razones, ofrecen a sus miembros asesoría nutricional, acceso completo a todas las áreas y clases de sus gimnasios, así como entrenamiento personalizado.
Sedentarismo por género
Cabe señalar que se siguen encontrando diferencias en función del sexo y la edad en cuanto al sedentarismo.
Según el mencionado estudio de la OMS, las mujeres continúan practicando menos ejercicios que los hombres, y las tasas de inactividad son del 34% y el 29% para cada sexo, respectivamente.
Por otro lado, se ha constatado que los mayores de 60 años no son tan activos como el resto de adultos, lo cual pone de manifiesto la importancia de promover la actividad física entre ese grupo de edad.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Lanzamiento de Clabe Capital llega para profundizar la democratización de inversiones en el campo
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Sucesos1 hora ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Internacional24 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Sucesos15 horas ago
Fallecieron dos extorsionadores durante un enfrentamiento en Aragua
-
Internacional19 horas ago
¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)