Opinión
La crisis de los servicios públicos

La crisis de los servicios públicos: Por Cora Páez de Topel.- Los reclamos son por fallas eléctricas que se repiten a lo largo y ancho de los estados y municipios del país, la contaminación del agua potable y el deficiente suministro del vital líquido a través de las tuberías, falta de combustible para los vehículos, escasez de gas doméstico, el deterioro de los hospitales, la falta de medicinas, las deficiencias de los servicios públicos, particularmente los de salud, la poca disponibilidad de dinero en efectivo, la hiperinflación, el pésimo transporte público, la inseguridad, asuntos vitales que demandamos a diario en un país sumergido en una crisis gubernamental de gran magnitud, sin que el Estado asuma la irrresponsabilidad por haber llevado a la población a un punto de no retorno, de seguir con la política enmarcada en el denominado “Plan de la Patria”, o Socialismo Revolucionario del siglo XXI, sistema fracasado por su inoperatividad bajo el oscuro amparo de la corrupción, la ineficiencia y el descarado cinismo gubernamental, indiferente al malestar general de la ciudadanía sumida en la incertidumbre de hasta cuando tendrá que seguir soportando tanto malestar.
La emergencia eléctrica decretada por Chávez le costó al país miles de millones de dólares. Una cifra superior a la inversión total realizada durante los 40 años de la IV República que, de hecho, es la obra eléctrica que aún genera la mayor parte de energía que consume Venezuela. La corrupción creció en el actual gobierno con la adjudicación de contratos bajo la absoluta impunidad del sistema judicial venezolano, comenzando los ministros y altos funcionarios de Energía Eléctrica por abrir cuentas en paraísos fiscales, adjudicar contratos, dar comisiones, registro de compañías, transacciones económicas ilegales, venta de bonos, cobro de honorarios por asesoría, blanqueo de capitales y otros ilícitos ampliamente reseñados nacional e internacionalmente.
La CANTV presenta fallas en sus plataformas, dejando a miles de usuarios sin el servicio telefónico y, por ende, también sin Internet, lo que representa un serio problema para las comunicaciones en un mundo globalizado, en el que la información es de vital importancia, particularmente cuando decenas de medios impresos han tenido que cerrar por falta de papel y los canales de la televisión nacional fueron estatizados, aplicando la censura oficial al periodismo libre.
La Federación Médica reporta que los hospitales están funcionando con un mínimo porcentaje de los medicamentos, equipos e insumos requeridos. Las colas de las personas al frente de las paradas de autobuses dan pena ajena, por el cansancio de la población para ir o salir del trabajo y llegar a casa.
Igual de penosas son las colas al frente de las entidades bancarias para cobrar la pensión o retirar algo de efectivo.
El sistema hídrico es uno de los problemas ambientales más graves que tenemos que soportar os millones de habitantes que nos surtimos de los cuerpos de agua que abastecen las plantas de abastecimiento en los principales estados del país, fuertemente contaminadas por las aguas residuales no tratadas, dándose el caso que la misma fuente de donde se toma el agua para potabilizar es receptora de las aguas negras. La represa del Gurí, al igual que el Sistema Regional del Centro, presenta fallas por la falta de mantenimiento e inversión que están afectando por igual a todos los servicios públicos en Venezuela. No se trata de hacer oposición a ultranza, se trata más bien de tratar de reconstruir nuestro país tomando conciencia de los males que lo afectan, bien común por el que vale la pena luchar con pasión venezolanista.
Valencia, 02 de Noviembre del 2018.
No deje de leer: El rostro de la amargura
Opinión
Pedimos la restauración y re apertura de la Isabela

La Isabela, o Palacio de los Iturriza, como lo conocemos comúnmente, forma parte de las Casas de la época colonial y republicana de Valencia, Monumentos Históricos y Artísticos, Museos que registran hechos significativos de la ciudad, presentados al público para el disfrute y aprendizaje cultural de una ciudadanía ávida de experiencias enriquecedoras, con el ánimo de incentivar el espíritu abierto a una dimensión existencial creativa de líneas, puntos, formas , colores, planos y sonidos que captan el sentido de la vida en su expresión más pura.
En el libro de mi autoría “Relectura de Valencia”, destaco en el capítulo que versa sobre este tema la hermosa fotografía de La Isabela, para pedirle al Gobernador Rafael Lacava su pronta restauración y reapertura, acción que los valencianos hemos estado esperando desde años atrás, cuando paralizaron los trabajos de una manera inexplicable, privando a la ciudad de un tesoro abierto a la vista de todos, espacio propicio para las manifestaciones artísticas que lo caracterizaron.
Recuerdo con agrado las actividades realizadas cuando ejercí la Secretaría de Cultura en el gobierno de Henrique Fernando Salas Feo, en los años 2008 al 2011 y el amigo Pedro Douaihi Toledo fue el Director General de Patrimonio Histórico y Cultural. Cientos de personas se congregaban en el jardín y en los salones para disfrutar de los conciertos al aire libre y de las exposiciones, de las cuales conservo algunos catálogos de gran valor histórico, pictórico y religioso ilustrados con hermosas fotografías, reseñas y listas de las obras expuestas.
La Isabela fue originalmente la mansión veraniega de la familia Iturriza, en lo que se conocía como Camoruco Viejo, mandada a edificar por Don Juan Miguel de Iturriza al adquirir el terreno en 1887. La construcción fue encomendada al agrimensor Francisco Fernandez Paz y fue bautizada con el nombre de La Isabela en homenaje a Doña Isabel Espinoza de los Monteros, esposa de Don Francisco de Iturriza. Desde esa época la mansión fue nombrada comúnmente como Palacio de los Iturriza. Es una arquitectura ecléctica, construida con materiales traídos de Europa. Los ladrillos, los azulejos, los hierros y los bronces forjados en la tierra vasca. De Italia, los mármoles de Carrera y los alabastros. De Francia, , las lámparas y algunas otras piezas decorativas. Desde la penúltima década del siglo XIX fue lugar de recepciones sociales, políticas y culturales, hasta pasar en el año 1991 a manos del gobierno de Carabobo, durante la administración del gobernador, Henrique Salas Romer, quien encargó su remodelación al anterior dueño, el restaurador Luis Castrillo.
Convertido en el Museo de la Ciudad, Quinta La Isabela, formó parte de la red de museos del estado Carabobo, bajo la Dirección General del Patrimonio Histórico y Cultural. Aunque no es una museo en el estricto sentido de la palabra, se presentaron en su sala diversas exposiciones y actividades, en un lugar de encuentros sociales y culturales.
Una breve reseña de tres de ellas son significativas del patrimonio artístico atesorado en ese espacio en las semanas en que fueron abiertas al público: EL DORADO, del médico nefrólogo Arnaldo Gutierrez Castillo, quien nació en Caracas en el año 1953 y se matriculó en la Universidad de Carabobo. La muesra fue abierta al público del 4 de Febrero al 7 de Marzo del 20l0. Según palabras del artista escritas en el catálogo¨ ” El Dorado es la eterna búsqueda de un ideal perdido..
Producto de la investigación histórica y literaria sobre los siglos XV y XVI. Es un renacer del mito, porque precisamente excavo en el terreno del pasado hispanoamericano”. Paisajes, personajes y el infaltable caballo llevando en sus lomos a seres enloquecidos por el mito áureo.
Otra exposición “POETICA Y COLOR”, del inolvidable Maestro Braulio Salazar, se exhibió desde el 25 de marzo al 26 de junio del 20l0. Esta exposición, copatrocinada por la fundación BBVA Banco Provincial y por la Secretaría de Cultura de la Gobernación de Carabobo, rindió homenaje a este insigne pintor valenciano, con una muestra antológica de su obra plástica, que reúne la memoria y la vivencia del sentir de su tierra natal.
ROSTRO SAGRADO / MANOS DE ARTISTAS. NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO DE VALENCIA, Hacia los 100 años de su coronación canónica. Exposición presentada del 28 de Mayo al 30 de Agosto del 2009. Artistas, personas e instituciones colaboraron en la realización de esta exposición, facilitando las obras y objetos de sus colecciones a la Secretaría de Cultura del Gobierno de Carabobo. De igual manera, la Cofradía de la Virgen del Socorro, presidida por su presidenta Marina Giménez de Bencomo y la directiva en pleno prestaron todo su apoyo para una exposición que marcó la festividad con el fervor religioso de los devotos.
-
Sucesos12 horas ago
Niño que murió en Guacara habría sido víctima de abuso sexual
-
Sucesos11 horas ago
Vehículo se incendió en túnel adyacente a la estación de servicio Bohío (+Video)
-
Deportes22 horas ago
Magallanes sacó su poder, Lara y Caracas no paran de ganar (+ videos)
-
Nacional15 horas ago
Santa Claus de la Cota Mil inicia oficialmente la temporada navideña en Caracas (+Video)