Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

¿La amenorrea secundaria llega por el ejercicio?

Publicado

el

Compartir

La amenorrea secundaria o falta de menstruación más allá de tres meses en una adolescente o mujer con ciclos menstruales, es un síntoma que puede acompañar cualquier programa de ejercicios, desde recreativo hasta profesional, si no va acompañado de un correcto balance no solo nutricional sino metabólico.

La principal causa de amenorrea en las jóvenes o mujeres adultas que hacen ejercicios involucra al centro regulador en el cerebro denominado hipotálamo.

Este centro regula la liberación de hormonas no solo del sistema reproductivo, sino de otros múltiples sistemas.

Usualmente el hipotálamo responde a la liberación de hormonas desde el ovario sano, pero en las atletas la disminución en la ingesta de nutrientes suficientes, el ejercicio intenso, la pérdida de peso, el estrés o la combinación de cualquiera de estos factores, puede desencadenar en la disfunción de este centro con la consecuente falla en la menstruación.

 

 La Dra. Carmen Mantellini, Ginecobstetra explica algunos de los mitos:

¿Es normal perder la menstruación cuando comenzamos un entrenamiento intenso?

FALSO: la menstruación nunca debe detenerse y por el contrario es un signo de alarma que nuestro cuerpo no está trabajando con todo su potencial, bien sea por sobre entrenamiento, poca ingesta de los nutrientes necesarios, muchísimo estrés o la suma de todo esto.

 

¿La amenorrea secundaria sólo afecta a atletas de alto rendimiento?

FALSO: Puede verse en cualquier mujer en diferentes niveles de entrenamiento, desde recreational hasta élite.

Incluso en aquellas cuya meta sea únicamente salud o diversión.

Aunque también es cierto que a mayor intensidad y frecuencia de entrenamientos mayor es el riesgo.

 

¿Sólo ocurre en mujeres delgadas?

FALSO: Puede ocurrir con cualquier talla, sobre todo en aquellas que sufren pérdidas aceleradas de peso. En la actualidad se considera incluso la existencia de desórdenes alimenticios con peso normal, en los cuales también ocurren estos trastornos, por lo que hay que estar siempre atentos. 

 

¿La amenorrea secundaria no es un problema?

FALSO: Paradójicamente en el tiempo produce pérdida progresiva de la densidad ósea que puede llegar a ser irreversible.

La baja densidad mineral de los huesos aumenta el riesgo de fracturas sobre todo de las relacionadas por estrés, típicas del sobre entrenamiento.

En líneas generales, toda atleta con 6 meses sin menstruación debe estudiarse para descartar y tratar Osteopenia.

 

¿Si tienes amenorrea basta tomar pastillas anticonceptivas para recuperar la salud?

FALSO: Si bien las pastillas anticonceptivas combinadas tienen una función en la prevención de embarazo, no han logrado demostrar ningún beneficio en la protección de la densidad mineral ósea, y no todas las combinaciones ofrecen un efecto positivo en el ánimo ni el deseo sexual.

Si eres atleta y tienes pérdida de tus ciclos menstruales, es muy importante no automedicarse con anticonceptivos, sino asesorarte en la terapia hormonal adecuada.

 

¿Con la amenorrea secundaria ya no puedo quedar embarazada?

FALSO: Sobre todo en las pacientes que están en recuperación la ovulación puede ocurrir inadvertidamente y exponerte a un embarazo no planificado.

 

Las mujeres tienen necesidades especiales ante el ejercicio, diferentes a las de los hombres. Si quiere iniciar un programa, o si ya está en uno y nota que deja de ver la menstruación, es muy importante asesorarse correctamente en beneficio no solo de la salud, sino para progresar en las metas de entrenamiento.

 

Nota de prensa

No dejes de leer

José Gregorio Hernández, el musical, se estrena en septiembre

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN    

Salud y Fitness

El papel clave de la vitamina C en músculos y células del cuerpo

Publicado

el

vitamina C músculos
Compartir

La vitamina C o ácido ascórbico es un micronutriente necesario para el entrenamiento porque, entre otros beneficios, ayuda a mantener la estabilidad de los músculos y a proteger a las células de todo el cuerpo.

La nutricionista de Gold’s Gym, Amelia De La Peña, afirmó que también mantiene la estabilidad de los cartílagos, tendones, vasos sanguíneos, huesos y articulaciones.

Explicó que el consumo de esta vitamina contribuye con el desarrollo de los procesos antioxidantes, que protegen a las células de los radicales libres, que se manifiestan en el organismo por factores como el entrenamiento físico intenso, el estrés y los productos que consumimos.

De La Peña aclaró que la vitamina C es un micronutriente esencial para el cuerpo que debe consumirse diariamente en cantidades pequeñas, “es fundamental ingerirla para que los procesos metabólicos se cumplan”.

Precisó la nutricionista que “la cantidad diaria recomendada de vitamina C es medio gramo, pero las personas que realizan un entrenamiento intenso deberían consumir dosis de medio gramo o 1g al día”, y aconsejó que es preferible consumirla a través de los alimentos como las frutas y vegetales, aunque también se puede ingerir mediante los suplementos dietéticos, en caso de que estos sean necesarios.

La especialista recomendó consumir dicha vitamina en el transcurso de la mañana, aunque, “lo importante es la absorción del nutriente, por lo que puede ingerirse antes, durante o después del entrenamiento”.

Recalcó que la vitamina C es hidrosoluble, por lo que, si se consume en una cantidad mayor a la recomendada, el exceso se elimina a través de la orina, la cual adquiere un color amarillo intenso en estas situaciones.

La nutricionista explicó que una persona puede conocer si presenta déficit de vitamina C a través de una mala absorción de hierro, que ocurre cuando se sufre de anemia, por ejemplo.

Sin embargo, señaló que la ausencia de este ácido no suele ser común y es difícil notarlo a través de un síntoma específico, pero puede ocurrir cuando se tiene una dieta pobre en vegetales y frutas.

El ácido ascórbico es una vitamina sin la cual no se puede vivir, por lo que su consumo es necesario para las personas, sin embargo, su ingesta no es recomendada para quienes sufren de patologías que afectan a los riñones, como la insuficiencia o los cálculos renales, ni para quienes tienen la hemoglobina alta, expresó la especialista en nutrición.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Siempre Juan Gabriel este domingo en el Centro Cultural Chacao

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído