Internacional
Juez impide que administración Trump elimine protecciones de deportación para venezolanos (+Video)

Un juez federal impidió temporalmente este lunes que el Gobierno de Trump termine con las protecciones de deportación para 350.000 migrantes venezolanos en Estados Unidos.
A principios de este año, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, impulsó el acabar con una forma de alivio humanitario conocida como Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los migrantes venezolanos, con más de 300.000 venezolanos en EE.UU. programados para perder esas protecciones la próxima semana. Otros 250.000 inmigrantes que llegaron antes de 2023 iban a perder su estatus en septiembre.
Un tema central en los procedimientos era si el Departamento de Seguridad Nacional, bajo el mando de Kristi Noem, tenía la autoridad para eliminar la designación existente de TPS antes de que estuviera programada para expirar.
La administración de Biden otorgó por primera vez el TPS a los venezolanos en marzo de 2021, citando la creciente inestabilidad en el país, y lo amplió en 2023. Dos semanas antes de que Trump asumiera el cargo, la administración de Biden renovó las protecciones por 18 meses adicionales. La decisión del lunes se aplica a la designación de 2023.
El 13 de febrero de 2025, en Miami, Florida, la gente se une para apoyar una resolución que reinstaura el estatus de protección temporal para los venezolanos.
Violó la Ley de Procedimiento Administrativo
Los impugnadores, migrantes venezolanos cubiertos por el TPS, sostuvieron que la repentina reversión de las protecciones por parte de Noem violó la Ley de Procedimiento Administrativo, que exige procedimientos específicos para las agencias federales al implementar cambios de política. También argumentaron que la decisión de Noem estaba motivada por prejuicios raciales y políticos.
En una audiencia del 24 de marzo, los abogados de los migrantes señalaron declaraciones públicas de Noem y del presidente Trump que, según dijeron, despreciaban a los migrantes venezolanos, sugiriendo que la decisión de anular el TPS estaba influenciada por una intención discriminatoria. Ese argumento llevó al juez a hacer preguntas agudas al Departamento de Justicia.
“¿Por qué no deberían considerarse declaraciones basadas en generalizaciones negativas sobre un grupo de 600.000 venezolanos, sin fundamento, como la definición de racismo?” preguntó el juez Edward Chen. “¿No son problemáticas tales declaraciones?”
La abogada del Departamento de Justicia, Anna L. Ditcher, dijo que los comentarios fueron sacados de contexto, argumentando que Noem se refería específicamente a miembros de la pandilla Tren de Aragua.
Se han presentado demandas similares en Maryland, Nueva York y Massachusetts por grupos de derechos de inmigrantes.
Con información de ACN/Agencias
No deje de leer: EE.UU. deportó a El Salvador a 17 personas más acusadas de pertenecer al Tren de Aragua
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
Internacional
Madre Carmen Rendiles la santa “valiente” de Venezuela

“Se necesita valentía para vivir la humildad. Valentía para ser obediente, para vivir en pobreza”, así recuerda a la Madre Carmen Rendiles, la superiora general de la Congregación Siervas de Jesús que fundó la misma beata en Venezuela -Hna. Rosa María Ríos Gómez-, quien emocionada comparte con los medios vaticanos el compromiso y legado de santidad de la primera santa venezolana.
El Papa Francisco autorizó promulgar el Decreto de canonización de la primera santa venezolana, la beata María del Monte Carmelo, más conocida como Madre Carmen; pocos días después de que también había autorizado la canonización del beato José Gregorio Hernández. Son dos los venezolanos que serán canonizados, cuya fecha será anunciada en un próximo consistorio.
La hermana Rosa Ríos, también es la Vice postuladora de la causa de canonización de la Madre Carmen, y recuerda a la futura santa también como un signo de esperanza: “Negándose a sí misma, quitando de lo suyo para convertirse hacia los demás, hacia los más pobres”.
También puede leer: Un venezolano con discapacidad entre los enviados por EE.UU. a El Salvador
Madre Carmen Rendiles la santa “valiente” de Venezuela
“La valentía de una mujer religiosa que parecía como minusválida por la falta de un brazo, nació sin él, y jamás le hizo falta”. dijo.
«Esta canonización, como también la del doctor José Gregorio Hernández, experimento que es un nuevo Pentecostés para Venezuela», agregó.
¿Cómo reciben la noticia que indica que ha sido aprobada la canonización de la Madre Carmen Rendiles?
– Recibimos esta noticia con mucha alegría, además de que sabemos que era una noticia esperada. Es una noticia nueva, porque es una publicación ya a nivel general, universal, de la aprobación de este milagro de Madre Carmen para la canonización. Es una emoción eclesial porque se siente la alegría de toda la Iglesia y una respuesta de Dios a los cuestionamientos y a las necesidades de los seres humanos, tal en las necesidades de este momento de la historia.
Cuéntenos sobre la historia de la Madre Carmen. De su vida religiosa, de sus virtudes de santidad, vividas también por ustedes en la Congregación las Siervas de Jesús.
– Hablar de la espiritualidad de Madre Carmen ciertamente es emocionante. Quiero hacerle un resumen de la palabra valiente, que es una virtud, porque al pensar en la valentía de una mujer religiosa que parecía como minusválida por la falta de un brazo, nació sin él, y jamás le hizo falta. Pero al hablar de la valentía para sobreponerse a las adversidades que se iban presentando. Se necesita valentía para vivir la humildad.
– Valentía para ser obediente, para vivir en pobreza, una mujer de clase media alta. Valentía para vivir en aquella sencillez sin complicaciones. Entonces, en esa palabra antes resaltaba la humildad. Y luego qué humildad tan grande que la identificaba con el Señor Sacramentado, pero para esa humildad, para no ser y para que Dios sea en ella, o sea como persona, se necesita valentía negarme a mí para que Dios se haga presente.
– Desde la valentía reinaron en ella o sobresalieron en ella la humildad, la obediencia, la pobreza y la sencillez. Este no ser, este negarse, este sentir que tenía que acompañar al Señor Sacramentado en todo momento. No porque pasaban las 24 horas a los pies del Sagrario, sino sobre todo porque en su vida diaria, todo a todo le encontraba, ¿qué le podía ofrecer al Señor? ¿Cómo lo podía acompañar desde la enfermedad, desde el desprecio de los demás, desde la indiferencia de los hombres? Nada de esto la detuvo, no la afectó interiormente. Esto la condujo las virtudes.
– Esta humildad tan grande, este deseo de ser de Dios, lo convirtió en camino para poder acercar a Dios en todo momento y poderse identificar con el Señor Sacramentado.
El anuncio de su canonización llega también en el año Santo, el año jubilar. ¿Es también un signo de esperanza? y ¿qué recuerda de esa virtud de la esperanza en la Madre Carmen Rendiles?
– La Madre Carmen, en ella reinaba esta virtud teologal, la Esperanza. Porque tenía esperanza. Confiaba porque es de allí desde donde nace su confianza en Dios, genera en ella la esperanza y la seguridad de que todo aquello en lo que se negaba aquí lo iba a encontrar en el cielo de toda caridad que acá hacía. Negándose a sí misma, quitando de lo suyo para convertirse hacia los demás, hacia los más pobres. Eso tenía la plena seguridad de que lo iba a encontrar en el cielo.
– Fue una mujer con signo de esperanza. En medio de la Congregación. En medio de los sacerdotes que les aconsejó mucho y les indicaba siempre el no detenerse ante las adversidades, sino acercarse al Sagrario, conocer al Señor Sacramentado y caminar desde allí. Transitar desde allí por los caminos de la voluntad de Dios.
Para Venezuela es un mensaje, ¿de la Madre Carmen podríamos tomar un mensaje actual para la Iglesia en Venezuela y para el mundo, ahora que será reconocida como santa?
– Entre los mensajes de fe de la Madre Carmen, uno de los principales, yo considero que es el ‘no detenernos en el camino, sino terminar lo que hemos empezado’. Ella terminó en Dios ese camino de conversión en su santidad.
– Ella sembró esta esperanza y esta confianza en Dios, no detenernos ser constantes en el empezado, y para ser Santo se necesita ser muy constante en la práctica de las virtudes. Y en la negación de sí mismo, comprendiendo que negarse es darle campo a Dios para que Él viva, esto para todos los cristianos. Por allí debemos transitar no solo religiosos, sino todo consagrado por el Bautismo, todo ser humano que quiera ser bueno debe transitar por este camino, tener voluntad para terminar aquello que ha iniciado.
Es una alegría para todo el pueblo venezolano. Hace algunos días el anuncio de la canonización de José Gregorio Hernández y ahora el de la Madre Rendiles. Seguramente una gran Acción de Gracias de todo el pueblo venezolano, de toda la Iglesia en Venezuela, de los religiosos, las religiosas.
– Ciertamente así es. La alegría que nos lleva a celebrar en Acción de Gracias, no solamente a través de la Eucaristía o celebración eucarística. Sino a través de una conversión.
– Esta canonización, como también la del doctor José Gregorio Hernández, experimento que es un nuevo Pentecostés para Venezuela, para nuestra Congregación y para toda persona que quiera tomar este Pentecostés para vivirlo de una manera personal y poderse convertir en ese peregrino de esperanza a la que nos llama nuestro Santo Padre Francisco.
ACN/MAS/Vatican News
No deje de leer: China autoriza funcionamiento de los primeros taxis voladores autónomos. Aquí los detalles
-
Nacional20 horas ago
Estudios Internacionales y Comunicación Social: las nuevas carreras que ofrece la UNIMET
-
Salud y Fitness20 horas ago
Morpheus el tratamiento estético para rejuvenecer el rostro
-
Economía22 horas ago
Prevén precio de Cesta ANSA de marzo tendrá aumento del 3%
-
Nacional22 horas ago
Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización