Tokio 2020
Historia de los JJOO: Centenario, retorno a su cuna y Sudamérica anfitriona (y 6) +vídeos

Cerramos esta entrega con las seis últimas ediciones con los Juegos del Centenario (Atlanta 1996); donde el «Hijo del Viento» nos dice adiós por la puerta grande y un Ali histórico enciende la llama.
Sydney (2000) despide a Juan Antonio Samaranch; ja justa regresa a su cuna (Atenas 2004); Beijing o Pekín (2008) nos llena de reagge con Usaint Bolt; la pileta nos retrocede a Múnich (1972) para recordarnos a Mark Spitz y China se hace potencia.
En Londres (2012), nos repite a Bolt y Michael Phelps se convierten en leyenda y Sudamérica se llena de samba olímpica por primera vez (Brasil 2016)y se descubre el peor escándalo de dopaje de una de las potencias del orbe.
Seis ediciones que pasaron entre sus altos y algunos bajos: desde esos Juegos del Centenario que desde el próximo 23 de julio abrirán una página con otro tono y una pandemia que amenaza y que por un año, lo que solo habián logrado los Guerras Mundiales habían podido hacer, aplazar la fiesta deportiva más importante del planeta.
Lea también: Historia de los JJOO: Creación y primeras tres ediciones (1)
Atlanta 1996: Los Juegos del Centenario
Michael Johnson, que acabó con el viejo récord del italiano Pietro Menea en los 200 metros, y Carl Lewis, que ganó en la longitud su noveno oro olímpico; dignificaron deportivamente los Juegos del Centenario, que, en el plano organizativo, decepcionaron a los participantes de todo el mundo.
La muerte de dos personas por la explosión de una bomba en el Parque Centenario, principal zona recreativa de Atlanta; dejó en evidencia el complicado dispositivo de seguridad puesto en marcha para los Juegos, en los que participaron 10.318 atletas de 197 países.
Los Juegos del Centenario nos trajo a de vuelta al «Más Grande», pero no en los ensogados, Muhammad Ali, oro en los Juegos de Rima 1960, fue el responsable de encender el pebetero; en una imagen para la historia.
Estados Unidos volvió a imponerse en el medallero general veintiocho años después, cómodamente, con 101 medallas y 44 oros, muy por encima de Rusia, con 63 medallas y 20 triunfos.
No todo fue color de rosa para el anfitrión
En los Juegos del Centenario el anfitrión se encontró con sonoros fracasos. Los cubanos les dominaron en béisbol y boxeo; los canadienses les quitaron el oro en los 100 metros lisos y en el relevo 4×100 y nadadores de muy diversa procedencia; encabezados por la irlandesa Michelle Smith (tres oros y un bronce), abrieron amplias fisuras en su dominio de la piscina.
En los Juegos del Centenario, la selección estadounidense de baloncesto pasó de nuevo como un ciclón sobre sus rivales; Yugoslavia fue un digno rival que resistió el torbellino durante media hora y luego perdió toda opción. Oscar Schmidt se despidió de la selección brasileña participando en su quinta cita ecuménica.
Agassi Induraín enaltecen dos deportes

Miguel Induraín.
Dos números uno en lo suyo, Andre Agassi y Miguel Indurain; dieron categoría olímpica a dos deportes hasta entonces poco considerados en los Juegos, tenis y ciclismo.
En los Juegos del Centenario, el equipo estadounidense de gimnasia artística femenina se proclamó por primera vez campeón olímpico; pero la final individual fue para la ucrania Lilia Podkopayeva. Rusia y el chino Xiaoshuang Li se llevaron los respectivos oros masculinos.
Mientras que el turco Naim Suleymanoglu ganó en halterofilia su tercer oro consecutivo en tres Juegos.
También puede leer: Historia de los JJOO: «Lo importante no es ganar, sino participar» (2)
Sydney 2000: Se despide Juan Antonio Samaranch
Los últimos Juegos de la era Samaranch, quien pasó por dos boicoits y otros ratos y retos duros, fueron un éxito deportivo y organizativo; reunieron a 10.651 atletas de 199 países, que compitieron en 28 deportes.
La natación puso los récords, quince plusmarcas mundiales; el atletismo los grandes nombres –la luego sancionada por dopaje Marion Jones, que tuvo que devolver sus cinco medallas; Cathy Freeman, Michael Johnson y el público de Sydney la deportividad y un alto conocimiento de las reglas de competición.
En la piscina, los holandeses Pieter van den Hoogenband e Inge de Bruijn fueron los máximos protagonistas; cada uno impuso tres récords. Para la afición local, la figura fue sin embargo Ian Thorpe; que ganó los 400 libre y condujo a los relevos australianos 4×200 y 4×100 libre a victorias históricas sobre Estados Unidos.

Comienza otro siglo en Sydney.
Cathy Freeman fundió su oro

Cathy Freeman.
La estrella del Estadio Olímpico fue la australiana Cathy Freeman; que paseó su condición de aborigen en dos actuaciones memorables: el encendido del pebetero en la ceremonia inaugural y la victoria en los final de 400 metros libre.
El polaco Robert Korzeniowski ganó los dos oros de las dos pruebas de marcha, los 50 y los 20 kms; pero también debutaron en los Juegos el triatlón y el taekwondo, al igual que la halterofilia y el pentatlón moderno femeninos.
Debutaron en los Juegos el triatlón y el taekwondo; al igual que la halterofilia y el pentatlón moderno femeninos.
Estados Unidos se impuso en el medallero final, con 36 medallas de oro por 32 de Rusia.
Lea: Historia de los JJOO: Owens «ridiculiza» a Hitler (3)
Atenas 2004: la justa retorna a su cuna
Los Juegos regresaron a Grecia, su cuna, en una edición marcada por las dificultades organizativas y presupuestarias; 10.625 atletas representaron a 201 países, nueva cifra récord.
Fueron los Juegos de la consagración del mejor deportista olímpico de todos los tiempos, el nadador estadounidense Michael Phelps, que ganó allí ocho medallas, seis de oro.
El marroquí Hicham El Guerrouj hizo doblete en 1.500 y 5.000, algo que no pasaba desde hacía 80 años; el último en lograrlo había sido el legendario finlandés Paavo Nurmi, en 1924.
Otros hechos destacados fueron el doblete de Argentina en baloncesto (eliminó a Estados Unidos en semifinales) y fútbol (sin ningún gol en contra); el sorprendente éxito chileno en tenis masculino, con oro y bronce en individuales y título en dobles; la habitual victoria de la piragüista alemana Birgit Fischer.
No faltaron los «lunares»
La competición de lanzamiento de peso se desarrolló en la antigua Olimpia; Este gesto simbólico fue mancillado por el ganador, el ucraniano Yury Bilonoh, de quien se descubrió con posterioridad que estaba dopado.
Los atletas griegos Costas Kenteris y Ekaterini Thanou protagonizar una historia rocambolesca para huir de un control y terminaron por renunciar a su participación.
Estados Unidos (36 oros), China (32) y Rusia (28) encabezaron el medallero final.
Pekín 2008: Phelps, Bolt y China

Usain Bolt.
El estadounidense Michael Phelps y el jamaicano Usain Bolt fueron las dos grandes estrellas de los Juegos de Pekín; en los que China se erigió en la primera potencia deportiva del mundo, con 15 oros más que Estados Unidos.
Phelps se colgó ocho medallas de oro y superó la gesta de su gran ídolo de niño, su compatriota Mark Spitz, que en Múnich’72 logró siete títulos olímpicos.
Usain Bolt, nos llenó de reagge fue la otra gran sensación de los Juegos; el caribeño destrozó los récords del mundo de los 100 y los 200 metros; además del relevo 4×100, con una demostración de potencia nunca antes vista. Con posterioridad perdió el oro en el relevo por dopaje de su compañero Nesta Carter.
El local hace fiesta en la gimnasia
La gimnasia fue un festival de medallas para China; en total, de los 14 podios de hombres y mujeres; solo los de salto masculino y suelo femenino no tuvieron a un local en alguno de sus escalones.
En la capital china se consagró como la mejor raqueta del momento el español Rafael Nadal; que ganó la final al chileno Fernando González un día antes de proclamarse número uno del mundo.
La saltadora de pértiga rusa Yelena Isinbáyeva revalidó su título de Atenas; de paso regaló al orbe su plusmarca número 24 para dejar el listón a 5,05.
No deje de leer: Historia de los JJOO: Política, Ali, Tokio I, «Septiembre Negro» y Spitz (4)
Messi y Argentina ganan el oro
El nuevo ‘Dream Team’ de Kobe Bryant fue una apisonadora hasta que se topó en la final con España, la campeona mundial, que le obligó a emplearse a fondo; el resultado final, 117-108.
El fútbol olímpico volvió a dar la medalla de oro masculina a Argentina; integrada por grandes figuras como Lionel Messi, Sergio Agüero, Juan Riquelme o Ángel di María; que hace apenas ocho días volvió al podio, pero en la Copa América.
Bekele otra de las estrellas
Una de las mayores gestas de los Juegos la protagonizó el etíope Kenenisa Bekele, al hacer doblete en los 5.000 y 10.000 metros.
Las mujeres más laureadas fueron la nadadora australiana Stephanie Rice y la gimnasta Kai Zou, ambas con tres oros; mientras que la que más medallas cosechó fue la nadadora estadounidense Natalie Coughlin, con seis.
También destacaron los tres oros del ciclista británico Chris Hoy, en unos Juegos recordados por sus soberbias instalaciones y su impecable organización.
Londres 2012: De atletas a leyendas
Los Juegos de Londres devolvieron a Estados Unidos la supremacía en el medallero, con 46 oros;,además entronizaron a leyendas como Michael Phelps y Usain Bolt.
Phelps se convirtió en el deportista más laureado de todos los tiempos con 22 medallas, el que tenía más oros, 18, y el más premiado de Londres, con cuatro títulos olímpicos.
El jamaicano Usain Bolt hizo el más difícil todavía al sumar los títulos de 100, 200 y relevos 4×100; este último con récord del mundo.

Londres 2012.
México oro en fútbol
México ganó por primera vez el torneo de fútbol; en un gran partido ante Brasil.
La nadadora estadounidense Missy Franklin fue la reina de la piscina con cuatro oros y una plata; aunque irrumpieron otras figuras emergentes como la jovencísima lituana Ruta Meilutyte, la campeona más joven, con 15 años y 133 días, así como la china Shiwen Ye, de 16, que incluso mejoró en los últimos 50 metros de los 400 estilos el registro que había marcado en la prueba masculina el campeón de la distancia, el norteamericano Ryan Lochte.
En atletismo hubo un impresionante doblete para delirio de los aficionados locales de Mo Farah en los 5.000 y 10.000 metros; así como el récord del mundo del keniano David Rudisha en los 800 y los tres oros de la estadounidense Allyson Felix en 200, 4×100 (éste con récord del mundo) y 4×400.
Ciclismo británico de maravilla
El orgullo mayor de los británicos fue sir Chris Hoy, el auténtico monarca del ciclismo de pista que sumó su séptimo oro olímpico, más que ningún otro atleta del país.
Su compatriota Bradley Wiggins, primer británico en ganar el Tour de Francia tres semanas antes y poseedor también de siete medallas olímpicas, venció en la contrarreloj.
Andy Murray y Serena Williams dominaron el tenis y Estados Unidos refrendó su dominio absoluto en el baloncesto con Kevin Durant como máximo encestador del torneo con 156 puntos.
Participaron 10.568 deportistas de 204 países; Estados Unidos se impuso en el medallero por delante de China y del Reino Unido.
Río de Janeiro 2016: Sudámerica anfitriona
En los primeros Juegos disputados en Sudamérica, se repitió el triunfo de Estados Unidos en el cómputo de medallas; pero el Reino Unido firmó una histórica segunda posición tras sobrepasar al equipo chino.
La participación subió a 11.238 deportistas de 206 países; también compitió por primera vez un equipo de refugiados formado y sufragado por el COI.
Rusia fue excluida de las pruebas de atletismo por la trama de dopaje descubierta en los meses precedentes; que casi le cuesta el veto en la totalidad de los deportes.
La canarinha completa la vitrina
El fútbol brasileño ganó el único título que le faltaba, el oro olímpico, en una final memorable ante Alemania, decidida en los penaltis y en la que Neymar fue definitivo.
Usain Bolt firmó un nuevo triplete, el último, en los 100, 200 y 4×100 y Michael Phelps, que había anunciado su retirada después de Londres, se arrepintió y ganó en Río cinco oros más, hasta elevar su récord de medallas olímpicas a 28.
La estadounidense Simone Biles dominó el concurso de gimnasia con cuatro oros y un bronce; el japonés Kohei Ushimura revalidó el título individual y ganó, por fin, el oro por equipos después de dos ediciones a la estela de China.

Michel Phelps.
Puerto Rico con su primera dorada
El torneo de tenis volvió a coronar al británico Andy Murray, mientras que en la final femenina Mónica Puig ganó el primer oro de la historia olímpica de Puerto Rico.
Las dos selecciones de baloncesto de Estados Unidos se pasearon camino del oro; España y Serbia completaron ambos podios.
Los Juegos se desarrollaron con ciertas deficiencias organizativas y algunos problemas de seguridad para los participantes; en unas instalaciones de primer nivel que cayeron pronto en un lamentable abandono.
A saber
- Fueron el paseo por 28 ediciones únicas en 125 años de historía olímpica, desde Atenas (1896), con dos parones por las Guerras Mundiales; entre lunares, boicots, política (desde siempre), desgracias, muertes, pero con los Juegos del Centenario (Atlanta 1996) que cerraron un siglo XX culvulsionado que nos abrió otro, que un quinto después y con un año de retraso, desde el 23 de julio de 2021, Japón los realizará en medio de una pandemia que nos ataca aún con fuerza.
Medallero histórico
https://www.youtube.com/watch?v=TVEyWidUedE
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Historia de los JJOO: Comaneci, boicots, desintegraciones y otros grandes (5) +vídeos
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Deportes
Japón amplía emergencia por covid y descarta público a Paralímpicos 2020

Japón amplía emergencia por covid por Paralímpicos. Las autoridades niponas decidieron hoy extender hasta mediados de septiembre vigente en Tokio y alrededores y ampliarlo a más zonas; cuando queda solo una semana para el arranque de la justa universal.
Las infecciones están aumentado «a un ritmo sin precedentes (…) y la razón es la variante delta»; dijo el primer ministro japonés, Yoshide Suga, en una rueda de prensa en la que explicó los motivos de la extensión de la alerta sanitaria.
Este aumento está causando estragos en la disponibilidad hospitalaria y está aumentando el número de personas que intentan recuperarse en su casa u hoteles; con el consiguiente riesgo de que empeore su salud con un resultado fatal, como informan desde hace días los medios locales.
Japón amplía emergencia por covid por Paralímpicos
«Incluso con este ritmo de propagación rápido las personas deben poder recibir atención médica. (…) Debemos asegurar el sistema médico y debemos apresurarnos», dijo Suga sobre el motivo principal por el que se ha optado por ampliar el estado de emergencia.
Las autoridades japonesas basan su estrategia en tres pilares, el primero es el fortalecimiento del sistema sanitario, que en las zonas más afectadas, como Tokio, está al límite;hay muy pocas camas libres para pacientes de covid dada la estructura en el país, con muchas clínicas pequeñas y privadas que son reticentes a aceptarlos, y un importante déficit de personal sanitario.
Suga pidió aumentar los diagnóstico por teléfono y las visitas a domicilios para evitar casos dramáticos; el primer ministro nipón también abogó por el uso de un tratamiento con anticuerpos que ya está siendo distribuido a hospitales y hoteles de recuperación.
En segundo lugar, se intentará reducir en un 50% los desplazamientos de la gente mediante la promoción del teletrabajo; pidiendo la colaboración de centros comerciales y grandes superficies para que controlen el número de visitantes.
El tercer pilar es la vacunación; en torno al 38% de la población japonesa ha recibido la pauta completa, un porcentaje que Suga espera que ronde el 50% a finales de mes y el 80 % en octubre.
«Hemos sido capaces de prevenir síntomas graves…»
Desde que la campaña comenzó a mediados de febrero, «hemos sido capaces de prevenir síntomas graves y las muertes han bajado a un nivel extremadamente bajo»; dijo Suga, que pidió paciencia a los nipones ante «la lucha larga contra el coronavirus».
Estaba previsto que el estado de emergencia, el cuarto declarado en Japón, en julio, y que actualmente cubre a Tokio; las colindantes de Chiba; Saitama y Kanagawa, y a Osaka (oeste) y Okinawa (sudoeste), finalizara el 31 de agosto.
A ellas se sumarán el día 20 las prefecturas de Ibaraki, Tochigi y Gunma, circundantes al área metropolitana capitalina; y las de Shizuoka (centro), Kioto, Hyogo (oeste) y Fukuoka (sudoeste), elevando a 13 el número de provincias cubiertas por la alerta.
No conlleva a confinamiento
Japón amplía emergencia por covid por Paralímpicos, pero la medida no conlleva un confinamiento; las medidas se centran en la reducción del horario comercial de restaurantes, bares o karaokes, a los que además se les pide que no sirvan bebidas alcohólicas para evitar reuniones prolongadas y despreocupadas que los expertos consideran un factor de riesgo.
Las medidas son de carácter voluntario y varían en función de las autoridades locales; que también han pedido reducir desplazamientos y salidas no imprescindibles de una población cada vez más cansada y menos cumplidora por la persistencia de la pandemia.
En este sentido, Suga pidió limitar los encuentros sociales, recudir las visitas al supermercado o no viajar; ante el aumento de infecciones en personas de entre 20 y 50 años, que suponen el 80 % del total y que en muchos casos todavía no han tenido acceso a la vacuna.
Su pero ola de covid
La extensión de la emergencia sanitaria llega en medio de la peor ola de covid en Japón desde que estalló la pandemia, en marzo de 2020.
Pese a que las cifras en Japón no son tan elevadas con en otros territorios, las infecciones están aumentando rápidamente hasta niveles récord por la propagación de la variante delta; afectando a la disponibilidad de camas hospitalarias.
Japón registró más de 14.800 nuevas infecciones en la víspera y cifras similares en días anteriores, tras haber superado por primera vez un récord de más de 20.000 el pasado día 13; solo en la última semana se contabilizaron más de 110.000 del total de 1,15 millones casos registrados a nivel nacional.
La mayoría de las infecciones se vienen registrando en Tokio y las prefecturas colindantes de Chiba, Saitama y Kanagawa; donde se concentra en torno al 30% de la población y la mayor parte de las competiciones de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos.
El anuncio se produce, además, justo una semana antes de que comiencen los Juegos Paralímpicos, que se desarrollarán entre el 24 de agosto y el 5 de septiembre; que no contarán en principio con espectadores en ninguna de las competiciones porque la alerta estará vigente en todas zonas en las que hay sedes deportivas.
Sin espectadores
Los organizadores de Tokio 2020 anunciaronque no habrá público en ninguna de las sedes deportivas, pero dejaron la puerta abierta a la presencia de escolares bajo un programa especial.
Dada el alza de contagios, el estado de emergencia vigente en Tokio y las colindantes prefecturas de Saitama y Chiba, además de la petición para declararla en Shizuoka, donde también hay sedes, «se tomarán medidas más estrictas» en las competiciones que se desarrollen allí, «incluida la ausencia de público», señalaron en un comunicado.
Los organizadores de los Paralímpicos no descartaron, no obstante, seguir adelante con un controvertido programa que permite la asistencia de un determinado número de colegiales a competiciones; en el caso de que las autoridades locales o instituciones escolares lo soliciten, explicaron en el escrito.
«En el caso de que se produzcan cambios importantes en la situación de las infecciones, celebraremos de inmediato otro encuentro a cuarto partes para abordar el asunto»; añadieron.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: ¿Volverá a competir? Roger Federer se someterá a una cirugía de rodilla
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Economía12 horas ago
Evita sanciones fiscales con estos consejos legales del nuevo libro de Martos
-
Sucesos7 horas ago
¡Horror en Aragua! Mujer presuntamente le quitó la vida a sus dos hijos y luego se suicidó
-
Deportes22 horas ago
¡Jugó con Valencia FC! Falleció el mediocampista ex Vinotinto Víctor Filomeno Mas
-
Internacional21 horas ago
FA de Ecuador alerta sobre posible atentado contra presidente Daniel Noboa