Internacional
Expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez confesó que «ya no quiere vivir»

La expresidenta transitoria de Bolivia Jeanine Áñez expresó este martes que ya “no quiere vivir”, tras dos días de haberse ocasionado lesiones en los brazos dentro del recinto penitenciario donde se encuentra.
Fue tanto el problema, que durante una jornada, la administración penitenciaria la sacó del penal para hacerle nuevas pruebas médicas.
Sin embargo, a pocos días, la exfuncionaria confesó mediante redes sociales que “Ya no quiero vivir. Mis hijos necesitan hacer su vida. Ya no quiero más medicamentos que no sé cuáles son. Pido por favor a mis carceleros que me digan qué estoy tomando”.
De hecho, la publicación está acompañada de un texto que indica que la Añez se encuentra en un estado de salud “muy débil y que sufre de forma permanente».
El texto detalla, que cada 10 minutos alguien ingresa a su celda “no se sabe a qué” y eso le tiene viviendo en “alerta. Vive en alerta, angustiada, sin descanso porque desconoce qué le van a hacer. Si sedarla, envenenarla o trasladarla a un rumbo desconocido».
Jeanine Áñez «ya no quiere vivir»
Vale recordar, que éste sábado el Ministerio de Gobierno calificó las autolesiones de Áñez como “rasguños”; al tiempo que sostuvo que la expresidenta interina estaba estable para cumplir su detención preventiva.
En ese sentido, la defensa de la expresidenta precisó que ella se hizo esas lesiones utilizando un clip; y que sus heridas necesitaron suturas.
Vale mencionar, que tras someterse a varias pruebas médicas, fue llevada de nuevo a la cárcel en una ambulancia. Incluso, Áñez ha salido de la cárcel este mes unas tres veces, siempre con el fin de realizarse valoraciones clínicas.
Es de mencionar, que Jeanine Áñez quien «ya no quiere vivir» está detenida preventivamente desde marzo de éste año; por el caso denominado “golpe de Estado” basado en denuncias de supuesta conspiración, sedición y terrorismo durante la crisis política y social de 2019.
Con información: ACN/EFE/Foto: Cortesía
Lee también: Jorge Rodríguez se encuentra en México para el diálogo con la oposición
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes14 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional14 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Internacional15 horas ago
Primera misa de León XIV denuncia declive de la fe en favor del “dinero” poder y placer” (+ vídeos)
-
Deportes13 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)