Economía
Industriales presentaron propuestas para incrementar exportaciones

Representantes del sector industrial carabobeño, presentaron una serie de propuestas al ministro de Comercio Exterior, Vielma Mora, para incrementar las exportaciones, las cuales se desplomaron en los últimos doce años más de 75%.
Adán Celis Michelena, autoridad de la Cámara que agrupa a este gremio y vicepresidente de Conindustria, informó que entre la lista de recomendaciones solicitaron la simplificación de los procesos y reglas claras, lo cual permitirá eliminar las trabas e incrementar la comercialización de los productos hechos en Venezuela.
“El encuentro se dio luego de una invitación hecha por el ministro, quien junto a otros funcionarios escuchando atentamente las propuestas, a las que darán respuesta en los próximos días. La reunión se dio en términos de mucho respeto y en forma apolítica”, aseguró el industrial.
De acuerdo a Celis el país llegó a exportar seis mil 500 millones de dólares hace doce años y hoy está cifra se ubica mil 500 millones de dólares. Las empresas actualmente tienen una capacidad ociosa entre 70% y 80%, porque la demanda de los productos cayó, debido a la disminución del poder adquisitivo de los venezolanos, a raíz de la hiperinflación que está viviendo la nación.
Este excedente podría ir al mercado foráneo, pero para ello también se necesita que se reduzcan los tiempos de permanencia de la mercancía en los puertos, pues los contenedores duran entre 30 y 40 días, cuando en otros países las exportaciones se efectúan en dos y tres días.
Empresas podrían cerrar
Celis dijo que si las empresas no logran colocar sus productos en el mercado internacional o incrementar su manufactura en el país, terminarán cerrando, lo cual impactará el abastecimiento en el mercado local. “La exportación es fundamental, no solo por el proceso en sí, sino que salvaría estas compañías que están trabajando al 30% de su capacidad”.
Cabe señalar que Venezuela logró exportar muchos rubros, entre ellos, arroz, acero piezas para vehículos, baterías y hasta algunos productos agrícolas. Además la nación cuenta con una serie de recursos que lo coloca en ventaja con el resto de los país”.
Celis destacó que los empresarios deben verse ante sus clientes como un proveedor seguro, por lo que se requiere que se garantice la materia prima para producir, lo cual les permitiría responder los pedidos. “No podemos llegar al mercado internacional en desventaja y hay que dar confianza para que el rubro se posesione nuevamente y sea aceptado”.
MCO/ACN
No dejes de leer: Más de dos millones de bachilleres no ingresaron a las universidades
Economía
Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.
Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.
“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.
También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo
Inflación podría cerrar en 200%…
Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.
La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.
Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.
Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.
ACN/MAS/EPTV
No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril
-
Espectáculos9 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Deportes23 horas ago
Comisionado de la MLB levantó sanción contra Pete Rose y será elegible al Salón de la Fama
-
Deportes24 horas ago
Cachorros sube a Moisés Ballesteros y se alista para debutar en las Mayores
-
Internacional21 horas ago
Panamá repatriará a venezolanos que quieran retornar a su país (+Video)