Internacional
Incertidumbre que arropa la vida de los huérfanos del Isis

Aunque tiene apenas tres días de nacida, una bebé Siria todavía no tiene nombre; y ya es parte de los huérfanos del Isis que habitan en ese país.
Al parecer, no seleccionarán un nombre hasta que sobreviva por lo menos una semana. Ella, ha sido la última bebé ingresada en este hospital de Hasaka, al noreste de Siria; preveniente del campo de Al Hol donde viven hacinados 70.800 familiares del ISIS, específicamente un 95% mujeres y menores.
En este contexto, una de las enfermeras llamada Sahra informó; que «tenemos siete bebés, tres de ellos huérfanos. Cinco son sirios, uno iraquí y este, que es un pequeño extranjero pelirrojo; quien es huérfano pero no sabemos de dónde».
Realidad de los huérfanos del Isis
Las fuentes informativas indicaron, que «Haidar» es una paciente de seis años de edad constante en el hospital; pues debido a una malnutrición severa tiene piernas tan delgadas que son incapaces de sostener su cuerpo.
En algunas ocasiones, la enfermera que cuida a «Haidar» coloca música tecno en su teléfono; a la que el infante reacciona bailando con las manos hacia arriba. «Ha ganado peso en los últimos días y una vez mejore regresará al orfanato que le asignen», contó la ciudadora.
Por su parte, existe el caso de «Qaisser», un iraquí de casi un año de edad y de ojos azules; quien desde hace diez días presenta fiebres altas y es reincidente en el hospital por su cianosis.
Cabe mencionar, que en lo que va de año, 460 bebés han muerto por enfermedades respiratorias, malnutrición o cólera. Una prueba de ello, son los montículos de arena en el desierto o en el cementerio de Al Hol.
Ante esta situación, el cirujano Saad Ali, director del hospital, explicó; «hace un par de meses recibíamos entre 30 y 40 pacientes diarios entre mujeres y niños; pero desde que abrieron los hospitales de campaña en los asentamientos para familias del Isis solo recibimos los casos más graves».
Apoyo de ONG’s
Sobre el apoyo extranjero, Saad Ali comentó que recibía asistencia de ONG médicas internacionales; no obstante aseguró que todo ese personal ha abandonado el país.
Advirtió sobre esa situación, que «aún no hemos notado los efectos porque nos quedan provisiones médicas; pero en cuestión de una semana los hospitales y desplazados se resentirán».
Tanto la Unicef como el Save the Children gestiona los lugares en el campo de Al Hol; donde hay 160 niños nacidos de padres yihadistas quienes acudieron al llamado del autoproclamado califato; desde las cuatro esquinas del planeta.
De igual manera, desde el Al Hol, el responsable administrativo Mohamed; informó que «tenemos registrados otros 300 huérfanos del Isis repartidos con familias dentro de los campos».
Al observar las barras de sus cunas fucsias, se nota el trauma en la mirada de los bebés y niños; quienes padecen de roncas respiraciones, ansiedad y se aferran a cualquier contacto que los visita.
Huérfanos españoles y de otras nacionalidades
En el caso de los cuatro huérfanos españoles que cuida Luna Fernández Grande (32 años); en un campo ubicado más al norte denominado Al Roj; son hijos de la segunda esposa de su marido yihadista.
Estadísticamente, de 40.000 que hay en todo el campo más de 6.000 son niños extranjeros; quienes hacen vida en el anexo de alta seguridad de Al Hol; donde también son recluidas las yihadistas internacionales.
En este sentido, de acuerdo a Julia, responsable de seguridad del campo de Al Hol; los países europeos han repatriado ya a 100 de sus nacionales huérfanos del Isis.
Sin embargo, el responsable de relaciones exteriores kurdo, Abdulkarim al Omar aseguró; que España no ha concretado contactos oficiales con la intención de repatriar a sus ciudadanos; incluidos 17 menores, entre ellos una recién nacida y cuatro huérfanos.
Aparentemente, los huérfanos extranjeros del Isis son estigmatizados por su origen; acción que indicaron las enfermeras kurdas, les preocupan hacia donde irán y en qué condiciones.
ACN/El País/Foto: Natalia Sancha
Lee también: Julio García: El Hospital Carabobo está de paro técnico(Opens in a new browser tab)
Internacional
Venezuela y Cuba impulsan el turismo multidestino en FITCuba 2025

En su cuadragésima tercera edición, FITCUBA 2025 se llevará a cabo del 30 de abril al 3 de mayo en el Complejo Morro-Cabaña, uno de los sitios históricos más emblemáticos de La Habana.
El evento tiene como objetivo resaltar la riqueza natural y cultural de Cuba, enfocándose en la promoción de La Habana como un destino único por su patrimonio, cultura, gastronomía e historia.
Según datos oficiales, FITCUBA 2024 contó con la participación de 1,200 acreditados de más de 68 países y más de 400 agencias de viajes.
Para la edición 2025, ya se han acreditado 2,716 participantes, incluidos actores del turismo estatal y no estatal, con miras a fomentar un turismo sostenible que respete las tradiciones locales.
El Ministerio de Turismo de Venezuela y VENETUR han sido habituales colaboradores del evento. En esta edición, se busca ampliar la participación del sector privado venezolano, incluyendo gremios y aerolíneas como Conviasa, Rutaca y Turpial, para fortalecer las conexiones aéreas y explorar el desarrollo de un producto turístico multidestino entre ambos países.
China será el país invitado de honor, destacando por su interés en ampliar su participación en el turismo regional.
Las autoridades cubanas identifican este momento como crucial para fortalecer alianzas internacionales y fomentar el intercambio cultural como motor del desarrollo turístico.
Aunque en 2024 Cuba recibió 2.3 millones de visitantes, aún se trabaja en la recuperación del turismo tras la pandemia.
En 2019, antes de la crisis sanitaria, el país recibió 4.7 millones de turistas. El sector apuesta por la diversidad cultural, la seguridad y la hospitalidad para atraer nuevos visitantes, aseguraron los voceros en rueda de prensa.
La estrategia turística de Cuba incluye la cooperación con reconocidas cadenas hoteleras como Meliá Internacional, Blue Diamonds Hotels & Resorts, Iberostar Hotels & Resorts y Kempinski Hotel S.A, que gestionan el 67% de la planta hotelera nacional.
Además, el país cuenta con una infraestructura de acceso que incluye más de 84,000 habitaciones, 10 aeropuertos internacionales, 3 terminales de cruceros y 10 marinas internacionales.
Las rutas turísticas abarcan toda la isla y ofrecen alternativas como ecoturismo, agroturismo, turismo de salud y eventos.
Cuba ostenta 10 sitios declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad, 6 Reservas de la Biosfera, 14 Parques Nacionales y manifestaciones culturales excepcionales que han sido reconocidas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Serie A del fútbol italiano suspendió partidos del sábado 26-Abr por funeral del papa
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Sucesos5 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Sucesos19 horas ago
Fallecieron dos extorsionadores durante un enfrentamiento en Aragua
-
Deportes18 horas ago
Venezolano Javier Sanoja hizo historia con su primer jonrón en la gran carpa
-
Internacional22 horas ago
¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos más fuertes (+ videos)