Conéctese con nosotros

Internacional

Hipótesis y acciones que han surgido tras secuestro de militar retirado venezolano

Publicado

el

Hipótesis del secuestro de venezolano en Chile - Agencia Carabobeña de Noticia - Agencia ACN - Noticias Internacional
Compartir

Como un presunto secuestro se conoció -en primera instancia- el hecho que afecta a Ronald Ojeda Moreno (32), militar retirado del Ejército venezolano que se encontraba en Chile en calidad de refugiado político, desde diciembre del año pasado. Horas después, el gobierno chileno lo confirmó como tal.

«Lo primero que quiero informar es que efectivamente hubo un secuestro de un ciudadano venezolano durante la madrugada, como ya creo es de conocimiento público, en la comuna de Independencia», dijo el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

Hipótesis del secuestro de venezolano en Chile

Entre que se conoció el hecho y fue ratificada la información, surgieron diversas hipótesis del secuestro de venezolano en Chile. Disidentes y opositores venezolanos, por ejemplo, apuntaron directamente al régimen de Nicolás Maduro y a su cuerpo de Inteligencia de estar detrás del secuestro.

Iván Simonovis, investigador criminal y expreso político venezolano, fue el primero en denunciar la desaparición de Ojeda Moreno y señaló a través de su cuenta de X que «en una incursión ilegal Alexander Granko planifica el secuestro de un oficial venezolano en Chile. La madrugada de hoy funcionarios del Dgcim (Dirección General de Contrainteligencia Militar) se hicieron pasar por funcionarios de Inmigración de Chile y secuestraron al Tte. Ronald Ojeda Moreno. Se desconoce su paradero».

A él se sumó Emanuel Figueroa, activista y también opositor a Maduro. «Régimen tiránico secuestra al Tte. Ronald Ojeda Moreno en su residencia en Chile. Se presume que cuerpos de Dgcim se hicieron pasar por inmigración para llevárselo de su residencia. Ya no solo secuestran inocentes en Venezuela, también en el exterior», señaló en redes sociales.

Te puede interesar: Prohíben cascos cerrados y pasamontañas a motorizados en la Guajira-Zulia

En la misma línea se manifestó Tamara Suju, activista y abogada defensora de los derechos humanos. «En la madrugada de hoy fue secuestrado el Tte. Ronald Ojeda Moreno en su residencia en Chile, por un comando armado disfrazado de policía de inmigración cuya verdadera identidad se presume es al Dgcim en Venezuela», afirmó.

Tras lo anterior, Monsalve aseguró que el gobierno se hace cargo de todas las hipótesis posibles sobre el secuestro de Venezolano en Chile y «en ese contexto durante la mañana (del 21 de febrero) el gobierno ha pedido a las policías que refuercen los controles fronterizos, tanto a Carabineros como a la PDI. También se ha solicitado levantar una alerta de Interpol, cuestión que ya se ha hecho, y en tercer lugar se ha pedido a través del Ministerio de Defensa reforzar los controles en las fronteras, en este caso a la Policía Marítima en los puertos, la DGAC en los aeropuertos y a los jefes de áreas fronterizas a partir del despliegue de las Fuerzas Armadas en el norte», puntualizó.

Refugiado político

Luego de ello también surgieron distintas voces. El senador y titular de la comisión de Relaciones Exteriores y Derechos Humanos, Francisco Chahuán (RN), reconoció en conversación con Tele13 Radio que bajo la condición de refugiado político, deberían adoptarse resguardos sobre la persona: «Por lo menos alguna supervisión sí, a mi juicio, porque era entendido que era un tipo en una condición de refugiado. A lo menos monitoreo de esa condición».

Quien también se refirió fue el exministro de Defensa, Mario Desbordes. En diálogo con Radio Pauta calificó la situación como «confusa» e indicó que «a la comunidad venezolana le está empezando a pasar seguido, porque el delito que más ha aumentado es el de secuestro extorsivo».

«He leído harta declaración y harto comentario, pero poniendo la pelota al piso, si fuera así, que el régimen de Maduro tiene algo que ver, es muy grave y habría que tomar medidas severas con la relación que tenemos con Maduro», remarcó.

Te puede interesar: Inicia la entrega del Bono Consulta, Debate y Acción

Piden seguridad

El gobierno -que mantuvo algunas reuniones en la semana con diversas autoridades a fin de evaluar los antecedentes y actualizar las medidas de apoyo para la labor investigativa de la Fiscalía- informó, por su parte, que no se ha puesto en contacto con el régimen de Maduro. Ahora bien, el subsecretario Monsalve expuso que la administración del presidente Gabriel Boric, «como en otros casos, delitos graves, como ustedes saben en materia de homicidios, también en materia de secuestros, ha decidido querellarse».

Por otro lado, está la solicitud del partido de la exdiputada María Corina Machado en Chile. En concreto, la representación en Chile de Vente Venezuela hizo un llamado a las autoridades nacionales a «garantizar la seguridad» de los venezolanos en el país, luego del secuestro del militar retirado.

«Hacemos un llamado al gobierno de Chile a garantizar la seguridad de los compatriotas venezolanos en estatus migratorio de refugiados y asilados en Chile, ante la preocupación de sus familiares por recientes hechos», afirmó la colectividad en un comunicado.

Agregó que «al mismo tiempo repudiamos la violencia y persecución política a la comunidad venezolana venga de donde venga» y «exhortamos al Ministerio del Interior, a la Fiscalía General y a los cuerpos de seguridad del Estado chileno a dar celeridad en las investigaciones para transparentar dicho caso, y dar con el paradero del exoficial».

Quien también abordó la situación y generó cuestionamientos de parlamentarios chilenos, fue el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, que descartó el jueves la teoría de que el régimen de Nicolás Maduro estaría detrás del secuestro.

En su programa Con el mazo dando, Cabello ironizó con esa hipótesis y cuestionó al detective criminalista Iván Simonovis: «Por ahí anda una versión que descubrió Simonovis (…) Él dice que, escuchen estas historias, que un comando de la Dgcim fue a Chile -saquen la cuenta cuántos kilómetros hay de aquí a Santiago de Chile-, secuestraron a un tipo allá y se lo trajeron de Chile para acá. Y pasaron por todos los países que había que pasar hasta aquí y nadie se enteró», acotó.

Con información de ACN/el nacional

No dejes de leer: Un soldado estadounidense se inmola frente a la embajada israelí en Washington (+ video)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Internacional

Primera misa de León XIV denuncia declive de la fe en favor del “dinero” poder y placer” (+ vídeos)

Publicado

el

Primera misa del nuevo papa - Agencia Carabobeña de Noticias
Papa León XIV.(Foto: Vatican News).
Compartir

En la primera misa del nuevo papa León XIV denunció este viernes 9 de mayo el declive de la fe en favor del «dinero», el «poder o el placer», cuando el mundo escruta de cerca sus primeros pasos para saber qué papa será.

El segundo pontífice de las Américas, nacido en Estados Unidos hace 69 años y nacionalizado peruano, se vistió la víspera de blanco papal al término de dos días de un cónclave que se anunciaba incierto.

En el mismo escenario de su elección, la Capilla Sixtina, el papa denunció que en «muchos contextos» se antepone la fe a «otras seguridades distintas a la que ella propone, como la tecnología, el dinero, el éxito, el poder o el placer».

También puede leer: Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia

Primera misa del nuevo papa León XIV

En la primera misa del nuevo papa dijo que la Iglesia debe ser «arca de salvación que navega a través de la historia, faro que ilumina las noches del mundo«, agregó el líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo.

Ante los cardenales que lo eligieron, este antiguo misionero en Perú advirtió contra la tentación de reducir la figura de Jesús a la de un «líder carismático» o «superhombre» en un aparente mensaje a cristianos evangélicos.

Sus primeros pasos son seguidos de cerca. Aunque su elección se considera como una señal de continuidad con el papado de Francisco, también se espera que sea un papa más formal en la cuestiones litúrgicas.

A diferencia de su predecesor, León XIV vistió durante su presentación ante los fieles en la basílica de San Pedro la estola papal, pero calzó como el jesuita argentina zapatos negros y no los tradicionales rojos papales.

De Chicago a Chiclayo

Primera misa del nuevo papa - Agencia Carabobeña de NoticiasSu elección como 267º papa de la Iglesia continuaba sorprendiendo este viernes a los fieles en la plaza vaticana de San Pedro y en otros lugares del mundo.

«Los cardenales hicieron una muy buena elección», aseguró a la AFP Barbara Boterberch, una creyente austríaca, en Jerusalén, destacando que su historia lo convierte en un papa «inmigrante».

Robert Francis Prevost nació en Chicago en 1955 en el seno de una familia con orígenes en varios países como España y Francia, y en 2015 obtuvo también la nacionalidad de Perú, donde ejerció de misionero y de obispo en Chiclayo.

La defensa de los migrantes fue una constante durante el pontificado de su predecesor argentino. Meses atrás cuando aún era sólo el cardenal Prevost, el nuevo papa criticó la política migratoria del Estados Unidos de Donald Trump.

Pero según la prensa italiana, fue el cardenal Timothy Dolan, «el hombre del presidente Donald Trump en el Vaticano», quien negoció sus apoyos en el cónclave, como ya hiciera en 2013 con la elección de Francisco.

En esta ocasión, los purpurados de Estados Unidos formaron un bloque y Prevost recibió también el apoyo de África y Asia, así como finalmente de quien figuraba como gran favorito, el italiano Petro Parolin, según la prensa.

“Llamado a la paz”

León XIV asume una Iglesia que enfrenta numerosos desafíos como la pederastia clerical, la crisis de vocaciones y el papel de las mujeres.

A estos problemas internos se suman los numerosos conflictos en el mundo, el aumento de los gobiernos populistas y la crisis climática que se agrava.

Su elección tuvo lugar además en el mayor y más internacional cónclave de la Historia de la Iglesia, que reunió en la Capilla Sixtina a 133 cardenales electores procedentes de cinco continentes y 71 países.

En su primer discurso como papa el jueves, hizo un «llamado a la paz» a «todos los pueblos» y pidió «construir puentes» a través del «diálogo», «sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros».

La elección de León XIV y sus palabras generaron una oleada de felicitaciones y elogios por parte de líderes internacionales, de Estados Unidos a Colombia, pasando por México, Ucrania, Rusia o España.

«Estoy deseando conocer al papa León XIV. ¡Será un gran momento!«, dijo Donald Trump, quien consideró un «gran honor» contar con el primer papa de Estados Unidos.

“Marca social”

Los próximos pasos del nuevo pontífice lo llevarán a impartir la bendición Regina Coeli el domingo desde el balcón de la basílica de San Pedro, antes de recibir a la prensa en una audiencia el lunes.

Sin embargo, el otro acontecimiento clave de su llegada al trono de San Pedro será su entronización con una misa celebrada ante líderes políticos y religiosos de todo el mundo en una fecha por determinar.

El primer papa llamado León desde 1903 llega al trono de San Pedro con una inclinación pastoral, perspectiva global y capacidad para gobernar la curia vaticana, y una reputación de moderado y constructor de puentes.

La elección de su nombre papal, en un aparente homenaje a León XIII (1878-1903), indica para los expertos la «marca social» que pretende dar a su pontificado.

ACN/MAS/AFP

No deje de leer: Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído