Internacional
Kamala Harris inaugura Mes de la Herencia Hispana con mensaje centrado en economía

La vicepresidenta de Estados Unidos y candidata demócrata a la Presidencia, Kamala Harris inauguró Mes de la Herencia Hispana. Celebrado cada año en EE.UU. para honrar a la población latina, con un mensaje centrado en la economía y el aborto.
En un discurso ante legisladores y trabajadores latinos del Congreso, presentó su visión de país para los latinos. Una población que tiene el poder para inclinar la balanza electoral en varios estados clave y que cuenta con cada vez más votantes elegibles, siendo este año más de 16 millones.
La vicepresidenta enumeró los «logros» de su Gobierno en el plano económico y cómo han beneficiado específicamente a la población latina.
«Creo en un EE.UU. donde todos tengamos la oportunidad de ser dueños de una casa, de construir riqueza y de emprender, (…) donde podamos bajar el coste de la vida para todas las familias». Subrayó en la convención del Instituto del Caucus Hispano del Congreso en Washington.
También puede leer: Tras violentos enfrentamientos y denuncias de golpe de Estado, se reinició la marcha de Evo Morales a La Paz
Kamala Harris inauguró Mes de la Herencia Hispana
Harris enfatizó, por ejemplo, que su Gobierno impuso medidas para controlar el precio de la insulina. Resaltó que los latinos tienen un 70 % más de probabilidad que el resto de la población de ser diagnosticados con diabetes.
«Sé de dónde vengo y tenemos que poner a la clase media como prioridad». Sentenció.
A pesar de representar el 19 % de los habitantes de EE.UU., los latinos puntúan por detrás de la población blanca no-hispana en varios indicadores económicos.
Por ejemplo, la tasa de desempleo entre los latinos en agosto fue de un 5,5 %. En comparación con un 3,8 % entre las personas blancas, según la Oficina de Estadísticas Laborales.
A su vez, la media de ingresos de los hogares hispanos fue de 65.540 dólares en 2023. Mientras que la de las personas blancas no-latinas fue de 89.050, de acuerdo con la Oficina Nacional del Censo.
Estas disparidades, sumadas a una percepción negativa sobre la deriva económica del país entre los estadounidenses, ayudan a explicar por qué los latinos votarán este 5 de noviembre «con la mano en el bolsillo».
Temas principales, según encuesta
Según una encuesta publicada por la organización UnidosUs a principios de mes, los temas económicos, en especial la inflación, los salarios y los costes de la salud, son las principales preocupaciones de esta población de cara a las elecciones.
El mismo estudio, basado en entrevistas con 3.000 votantes hispanos en varios estados, encontró también que Harris aventaja a Donald Trump (2017-2021) entre los hispanos con un respaldo del 59 % de los votantes, frente a un 32 % del expresidente republicano.
Tema sobre el aborto
La campaña de Harris ha querido también perfilar el aborto como un tema central en los comicios. Prometiendo pasar legislación federal para proteger el acceso a este servicio.
En los estados claves de Nevada y Arizona, donde la población latina es un porcentaje importante del electorado, la vicepresidenta ha decidido apostar por la defensa de los derechos reproductivos como motor para movilizar votantes.
Durante el discurso de este miércoles 18 de septiembre, Harris resaltó que un «40 % de las mujeres latinas viven en un estado donde hay algún tipo de prohibición al aborto» y señaló que restringirlo es «inmoral e incorrecto».
Con respecto inmigración, un tema que otrora fue clave en la campaña que aupó a Harris y Joe Biden a la Casa Blanca, dedicó solo unas frases en su intervención asegurando que es «posible» dar un camino «merecido» a la ciudadanía a las más de 11 millones de personas que viven sin un estatus legal en el país.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Senado español pide al Gobierno reconocer a Edmundo González Urrutia como presidente
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes15 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares
-
Deportes20 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes23 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)
-
Carabobo17 horas ago
Celebrado en Valencia 162 aniversario de Cruz Roja Internacional