Internacional
El hambre sigue golpeando a América Latina y el Caribe

El hambre sigue golpeando a América Latina y el Caribe. La inseguridad alimentaria es «preocupante» y «desafiante», con cerca de 43 millones de personas que pasan hambre, un flagelo que, sin embargo, no es único de esta región, convertido en un asunto global.
Así coincidieron en señalarlo este miércoles en entrevistas a EFE Luis Lobo, oficial del programa España-FAO para América Latina y el Caribe; Juan Martín Rodríguez, copresidente del Grupo de Seguridad Alimentaria de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat), y la eurodiputada Soraya Rodríguez, con motivo de la reunión que celebra el foro de parlamentarios en Santo Domingo.
«Es una situación preocupante y también desafiante porque los números no son muy buenos», dijo el español Lobo, quien situó en 248 millones las personas bajo inseguridad alimentaria en la región.
El hambre sigue golpeando a América Latina y el Caribe
El especialista atribuye la situación a la «tormenta perfecta» que vive el mundo a causa de la pandemia, el cambio climático y la propia desigualdad de la región.
Pero a medida que crece el hambre en la zona también aumenta el número de personas con obesidad o sobrepeso, casi el 70 % de la población, mientras se desperdicia el 30 % de los alimentos, de acuerdo con lo expuesto.
Los datos siguen siendo «tan críticos» como antes de 2019, año previo a la pandemia, a pesar de que en 2022 hubo una ligera baja, agregó.
Todo ello, a pesar de que, «si algo tiene (la región), es riqueza en alimentos, en producción de alimentos», señaló, por su lado, el diputado uruguayo Martín Rodríguez, quien abogó por «acciones concretas» de los gobiernos para afrontar la situación.
Mayor compromiso
El tema del hambre y la malnutrición debe ser una prioridad para los Estados, apuntaron Martín Rodríguez y la española Soraya Rodríguez.
«Es muy importante que los países tengan la seguridad alimentaria como una prioridad central al momento de disponer de sus políticas públicas», que ayuden a impulsar, por ejemplo, la agricultura familiar, la alimentación escolar y la educación alimenticia, subrayó el político uruguayo.
Pero lo importante, señaló, es «fijarnos desafíos que sean reales, que sean posibles y que tengan claro cuál es la meta», unos objetivos en los que juegan un rol fundamental los parlamentarios y la cooperación.
Diálogo debe tratar el tema
Por su lado, la eurodiputada Rodríguez destacó la importancia de fortalecer el diálogo parlamentario para tratar un tema que «se manifiesta de forma muy diferente» en cada región.
En ese sentido, valoró los frentes parlamentarios contra el hambre formados desde hace años para encarar este flagelo, que es «un problema global» y que, por tanto, requiere de «compromisos de Estado globales» y a «largo plazo».
El tema del hambre y de la malnutrición deben ser abordados de forma «permanente», resaltó Rodríguez en una conversación telefónica con EFE.
Esta cuestión será tratada en la reunión de Eurolat que se celebra esta semana en Santo Domingo, cuya agenda incluye otros desafíos como la migración irregular y el cambio climático.
El objetivo es reflexionar sobre este flagelo y hacer recomendaciones al respecto que permitan elaborar un documento con propuestas, resumió Martín Rodríguez.
«Se necesita compromiso político de todos los partidos, de todas las visiones. El hambre y la malnutrición no tiene bandera», señaló, por su lado, Lobo.
Haití, un caso crítico
Aunque la situación de hambre en América Latina y el Caribe es preocupante, la de Haití, que atraviesa desde hace años una crisis sin precedentes, es «crítica», resumió el oficial del programa España-FAO para América Latina y el Caribe.
Datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indican que 4,9 millones de personas en Haití, casi la mitad de la población del deprimido país padece hambre aguda, situación que sigue en aumento a causa de la crisis, a la que se suma la violencia impuesta por las bandas armadas.
El problema de Haití es ya de carácter «global» y las soluciones también deben ser «globales», apuntó Lobo, coincidiendo con la postura expresada la víspera por varios de los participantes en la inauguración de la Eurolat en el Senado dominicano.
La grave crisis que atraviesa Haití desde hace años llevó a principios de octubre al Consejo de Seguridad de la ONU a aprobar una fuerza multinacional de asistencia a la Policía para esa empobrecida nación caribeña, que liderará Kenia.
Desde la FAO «seguiremos apoyando a Haití y a su Gobierno con todas sus debilidades (…) porque es un país prioritario», dijo.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Entra a Gaza el mayor convoy de ayuda humanitaria hasta el momento (+ video)
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional20 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes19 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Deportes15 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes18 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)