Conéctese con nosotros

Internacional

Fiscalía condenó a Rafael Correa a ocho años de prisión

Publicado

el

Rafael Correa a ocho años de prisión
Compartir

La Fiscalía condenó este martes 7 de abril de manera oral al expresidente de Ecuador, Rafael Correa a ocho años de prisión; por ser el autor del delito de cohecho pasivo propio agravado entre el año 2012 y el 2016.

De acuerdo a medios de ese país, la sentencia de un tribunal de la Corte Nacional de Justicia, condenó a Correa, así como al exvicepresidente Jorge Glas; quien fue durante esos años su mayor colaborador y por eso, han sido sentenciados como los autores del delito de cohecho.



Incluso, los tres jueces que conforman el tribunal y quienes emitieron la condena de ocho años de cárcel para ambos; agregaron la inhabilitación de ejercer la política durante los siguientes 25 años.

De igual manera, a la mayoría de la veintena de imputados en el mismo hecho, se les comprobó que son coautores del mismo; mientras que dos exfuncionarias de la Presidencia fueron declaradas como cómplices.

Rafael Correa a ocho años de prisión por corrupción

Los jueces, acusan a Correa de haber liderado una red de corrupción entre los años 2012 y 2016 por la cual recibió «aportes indebidos en el palacio presidencial de Carondelet; para la financiación irregular de su movimiento político de izquierda, Alianza País, a cambio de la adjudicación de millonarios contratos del Estado a varias empresas, entre ellas Odebrecht».

Cuando la Fiscalía condenó a Rafael Correa a ocho años de prisión, el líder de izquierda, quien es prófugo de la justicia y vive en Bélgica se pronunció y tildó «de payasada el juicio». Por su parte, la defensa ha cuestionado «la imparcialidad de los jueces, así como irregularidades de procedimiento en tiempo y forma».

En el caso del autor del delito Rafael Correa, durante las audiencias previas realizadas en marzo, la fiscal general, Diana Salazar; lo acusó de que en aquel momento dio las órdenes para que se llevara a cabo el delito sin que participará él de manera directa.

Inhabilitado políticamente por 25 años

Asimismo, Correa denunció la «judicialización de la política», luego de que también quedará inhabilitado para ejercer cargos políticos en su país por 25 años; lo que siginifica que no podrá inscribirse como candidato para las elecciones del 2021.

«Están desesperados para cumplir con los tiempos e inhabilitarme para las próximas elecciones; porque saben que si yo puedo regresar les ganamos las elecciones, y ampliamente», declaró al equipo de EFE.

De acuerdo a lo presentado por la Fiscalía cuando condenó a Rafael Correa a ocho años de prisión, que enfrenta además el pago por daños y perjuicios, así como una reparación integral; mediante la colocación de una placa en el Edificio de la Presidencia de la República, pidiendo disculpas públicas.

En este contexto, una fuente en materia judicial explicó a periodistas de EFE, que «la sentencia como tal debe ratificarse o no en segunda instancia. Todavía ninguna pena esta ejecutoriada. Esto debe llegar hasta casación y resolverse para estar en firme».

Con información: ACN/ Agencias/Foto: Agencias

Lee también: Ratificaron orden de presión preventiva contra Rafael Correa

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

¡Última hora! Muere el expresidente Pepe Mujica a los 89 a los

Publicado

el

Murió Pepe Mujica - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

Tras batallar con una fuerte enfermedad, murió a sus 89 años el expresidente utuguayo José ‘Pepe’ Mujica. Considerado uno de los presidentes más revolucionarios de Uruguay y una figura emblemática de la izquierda en América Latina.

El pasado 9 de enero, durante una entrevista, reveló que el cáncer esofágico que le habían diagnosticado se había propagado al hígado y que no se sometería a más tratamientos. “Me estoy muriendo y el guerrero tiene derecho a su descanso”, expresó en aquel momento.

La llegada de José ‘Pepe’ Mujica a la presidencia de Uruguay, el 1 de marzo de 2010, captó la atención internacional. Con 75 años, el exguerrillero asumía el poder al frente de una coalición progresista, coronando así una trayectoria política profundamente comprometida con los sectores más desfavorecidos. Su historia, marcada por la resistencia y la sencillez, dio la vuelta al mundo.

Murió Pepe Mujica

Conocido por su apodo familiar, heredado de la tradición española, Mujica inició su militancia a los 14 años en un grupo anarquista. Desde entonces, su vínculo con los movimientos de izquierda se fue afianzando, hasta adoptar una visión marxista que él mismo definía como crítica y alejada del dogma. Apasionado por la lectura, cultivó conocimientos en historia, biología y literatura, desarrollando una fuerte sensibilidad humanista.

Criado en Paso de la Arena, un barrio obrero de Montevideo con tradición de lucha contra la dictadura (1973-1985), Mujica ayudaba a su madre, Lucy Cordano, cultivando verduras y flores para la venta. Su padre, Demetrio Mujica, falleció cuando él tenía apenas 16 años. Ese vínculo temprano con la tierra nunca desapareció: incluso siendo presidente, siguió viviendo en su chacra y cultivando flores, como símbolo de su vida austera y su identidad campesina.

En el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, recuerda su paso por los exámenes de ingreso a la carrera de Derecho y la efervescencia intelectual de sus años de juventud. Participaba en debates, asistía a la Facultad de Humanidades y frecuentaba la casa del exiliado escritor español José Bergamín. La Guerra Civil Española, decía, marcó profundamente a su generación, dejando un poso cultural duradero.

De la calle a la trinchera

Aunque en su juventud no estaba formalmente afiliado a ningún partido, participó activamente en manifestaciones obreras y en el movimiento por la reforma universitaria. La revolución cubana de 1959 fue una influencia decisiva para muchos jóvenes de América Latina, incluyendo a Mujica. En un contexto de creciente represión por parte del Partido Nacional —conocido como “los blancos”—, su compromiso político se radicalizó.

“Me fui haciendo marxista”, relató en una entrevista, aunque aclaraba que se trataba de un marxismo abierto, antidogmático y crítico del modelo soviético. Esa evolución lo llevó a integrarse en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana inspirada en la experiencia cubana. Su primera detención se produjo en 1964, tras un intento de asalto a una sucursal de Sudamtex. A partir de 1969, se vio forzado a pasar a la clandestinidad tras descubrirse un arsenal de armas que estaba bajo su custodi

 

Con información de: Diario Aviso

No dejes de leer:

Infór1mate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído