Nacional
Festival Cocuyo 2019 unió la comunicación con la innovación

Desde los espacios de la Universidad Metropolitana (Unimet) en Caracas; las organizadoras y aliados del Festival Cocuyo 2019 dieron la bienvenida a las y los asistentes.
Este, fue un encuentro para hablar sobre la comunicación, la tecnología y la innovación; que se llevó a cabo durante los días jueves 12 y viernes 13 de diciembre, también gracias al apoyo de la DW Akademie.
Sobre la intención del festival, la directora de Estrategia de Efecto Cocuyo, Danisbel Gómez; explicó que la segunda edición persiguió reunir a talentos nacionales e internacionales, y «sumarnos a la voluntad de querer comunicar de manera innovadora y responsable en Venezuela».
Segunda edición del Festival Cocuyo 2019
En este orden de ideas agregó, que el festival Cocuyo 2019 es «una oportunidad de tejer redes entre distintos profesionales y hacer trabajo colaborativo».
Además, agradeció el respaldo del embajador de Alemania en Venezuela, Daniel Kriener, y el rector de la Unimet, Benjamín Sharifker.
Vale destacar, que hubo participación de invitados internacionales de Argentina, México, Perú, Colombia y Paraguay, entre otros ponentes.
Las organizadoras, Gómez, Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo y Josefina Ruggiero; también agradecieron el acompañamiento de Medianálisis, quien apoyó para que pudieran estar presentes los periodistas de varias regiones del país. De igual manera a los aliados de la Escuela Venezolana del Café y Reto «Saca el Pecho».

Organizadoras, aliados e invitados. Foto: Efecto Cocuyo.
Cobertura periodística de la migración
Durante el segundo día, se realizó el coloquio Migración e integración en América Latina; donde el propósito fue impulsar el trabajo colaborativo a pesar de la crisis migratoria.
En este contexto, Ginna Morelo, editora de la Unidad de Datos de El Tiempo de Colombia; Javi Lafuente, corresponsal de El País en México, Centroamérica y El Caribe, David Olmos, director de la Deutsche Welle Akademie para Suramérica; y Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, compartieron las claves para aproximarse a la migración desde distintas perspectivas.
«La migración no es una crisis sino un derecho. Cuando digo eso, me puedo situar en el ángulo de la migración positiva; y la historia de las posibilidades en lugar de la tragedia», expresó Morelo.
Esto significa, que se debe ser cuidadosos en no promover la xenofobia o discursos de odio y miedo; sino mas bien hacer reporterismo de justicia transicional, investigar la crisis que provoca la migración y priorizar la dignidad.
Variedad de contextos comunicacionales
Entre los demás temas expuestos en el Festival Cocuyo 2019, se pueden mencionar; la toma de fotografías que aporten a las historias, fue la recomendación de Mónica González, fotógrafa de México.
También, Liliana Rico, periodista Colombiana, explicó que la conexión a través de historias; es clave en la era de la economía creativa y de la atención.
Un tema que no podía estar ausente en Venezuela, fue el de la risa al enganche; las claves para conectar con las audiencias desde el humor con cuatro ponentes que se dedican a comunicar a través del humor e historias reales.
Igualmente, en Un Hackathon para buscar soluciones OffLine, se tocó el tema de cómo informar en tiempo de apagones, censura y bloqueos digitales. Allí, varios ponentes entre ellos Mariano Malia de Argentina resumió lo que hacen desde Wingu.
Asimismo, el equipo ganador del Hackathon de este año, presentó su idea denominada «Textin»; la cual se basa en comunicar a través de un mensaje de texto las noticias relevantes para cada región durante la falta de electricidad. Esta idea, es solo el inicio de un proyecto que podría ser sustentable y factible en el tiempo unido a diferentes alianzas.
En el caso de las regiones, a través del Periodismo más allá de Caracas; estuvieron contando sus experiencias Isaura Ramos de Apure, Tibisay Romero de Carabobo; Sheyla Urdaneta del Zulia y Lirio Pérez de Lara.
Sobre las Tendencias del mercado, el marketing y los negocios, Ángel Méndez; consultor y experto en Marketing digital y análitica en Venezuela contó las herramientas básicas para ello. También, la ponencia de la chilena Paulette Desormeaux de SembraMedia con el tema Emprender y Sostener.

Fotoperiodismo caraqueño. Foto: Efecto Cocuyo.
Audiencias, creatividad y género
Las otras ponencias realizadas en el Festival Cocuyo 2019, se encuentran; Hablan las audiencias más allá de las redes por Margarita Barrero de El Colombiano, Humor y Creatividad en las redes sociales por los venezolanos Javier Rojo (Farmarato), Luis Álamo (comediante); Neisser Banout (Club de las Jevas) y Jhon Da Silva (social media).
Además, Ambiente, género y tecnología de la mano de Jazmín Acuña, editora de El Surtidor con la ponencia Cómo narrar la desigualdad de género en el país más católico de Latinoamérica.
Finalmente, las últimas ponencias y coloquios del viernes 13 de diciembre; se habló de la Radio al Podcast, Narrativas transmedia, Fact Checking, Periodismo digital, Contenidos interactivos, Los Nuevos Medios, híbridos e independientes y el Pitchroom: Incubando proyectos.
ACN/Efecto Cocuyo/Foto: Efecto Cocuyo
Lee también: Crisis económica afecta a todos los sectores del país
Nacional
MP: 341 adolescentes han quedado imputados por casos de acoso escolar

El Ministerio Público (MP) informó que 341 adolescentes han quedado imputados por casos de acoso escolar denunciados en el país.
Así lo precisó el fiscal general, Tarek William Saab, durante un acto público celebrado en el sector Gramoven de la parroquia Catia, en Caracas.
«Hasta el momento hemos imputado a 341 jóvenes adolescentes que tienen responsabilidad penal. También adultos que pudieran ser directores y maestros que no le colocan reparo a la acción del acoso contra la víctima, 341 imputados y 284 acusados», mencionó.
Saab dijo que el MP realiza un esfuerzo enorme para proteger a los niños, niñas y adolescentes de este flagelo que se potencia por el mal uso de las redes sociales.
Agregó que el bullying trae consecuencia negativa, y esto debe ser prevenido y sancionado ante la justicia, con el fin de evitar suicidios, decepciones escolares y depresiones.
341 adolescentes han quedado imputados por casos de acoso escolar: MP impulsa programas de prevención
Al informar que 341 adolescentes han quedado imputados por casos de acoso escolar, destacó que el MP ha realizado 2974 actos formativos en centros escolares. Estos con el fin de educar a los niños y adolescentes que el acoso escolar es una falta grave.
También refirió que se han formado 115 mil 816 personas que han sido educadas en la nueva forma de convivencia, lo cual revela un esfuerzo de las instituciones del Estado para lograr el objetivo.
Por otra parte, indicó que el MP en sus jornadas presta servicios a las comunas del país todos los jueves en distintos sectores. Ello con el fin de atender los casos de denuncias comunitarias, educativas y de calle.
Señaló que hasta el momento se han atendido 82 mil 836 personas, de las cuales 8.154 tienen denuncia de carácter penal. Para un total de 2.780.734 personas que han pasado por las jornadas de calle del MP.
No deje de leer: Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes20 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares
-
Carabobo22 horas ago
Celebrado en Valencia 162 aniversario de Cruz Roja Internacional
-
Deportes16 horas ago
Manny Pacquiao sale del retiro para pelear por título mundial de boxeo
-
Carabobo23 horas ago
I.A.M. Fumcosandi atiende a comunidad Los Magallanes con instalación de luminarias