Internacional
Cuáles son las farmacéuticas que pelean por la vacuna de covid-19

Farmacéuticas a contrarreloj por vacuna contra covid-19. El sector vive una auténtica carrera de fondo por conseguir el antídoto contra el conronavirus; con más de 65 millones de diagnosticados y un millón y medio de fallecidos; en uno de los momentos más trascendentales de su historia.
La industria farmacéutica factura unos 692.000 millones de euros solo en fármacos con prescripción; según el informe World Preview 2019 de Evaluate Pharma. Si se añade la venta libre, la cifra supera los 1,32 billones.
Este pastel se lo reparten principalmente entre una decena de multinacionales farmacéuticas que acaparan el 41,73% del mercado mundial;con unos 288.000 millones en facturación de fármacos bajo prescripción.
Todas ellas se han lanzado a la búsqueda de una vacuna contra el coronavirus y por el momento han dado con 13 que se encuentran ya en la fase 3 de desarrollo.
Farmacéuticas a contrarreloj por vacuna
Farmacéuticas a contrarreloj por vacuna están EE.UU. y China, que pugnan por ser los países con más vacunas en Fase 3. El primero lo hace con Moderna, Pfizer y BioNtech, Johnson & Johnson y Novavax; el segundo, con CanSino Biologixs, Sinopharm -junto al instituto de Wuhan por un lado y de Pekín por otro-, Sinovac y Anhui Zhifei Longcom.
A ellas hay que sumar la europea AstraZeneca, que trabaja junto a la Universidad de Oxford; Gamelaya Institute (Rusia); Bharat Biotech (India) y Medigago (Canadá). Esta última tiene autorizada la fase 3;unque todavía no ha comenzado el estudio, según su propia página web.
De las 13 vacunas en Fase 3, lo más probable es que las estadounidenses y europeas sean las que lleguen a occidente; según explican desde el sector.
Es más, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) anunció el lunes que prevé aprobar la de Pfizer y BioNTeche el 29 de diciembre y la de Moderna el 12 de enero;el Reino Unido, por su parte, ya ha autorizado el uso de la primera.
Moderna

Foto: EFE
De no tener ningún producto en el mercado, a colocarse a la cabeza con su vacuna contra la covid-19 (basada en el ARN mensajero); su único proyecto que alcanza la fase 3 y tiene una eficacia del 94 %.
Creada en EE.UU. en 2010 como una empresa emergente biotecnológica, Moderna solicitó la aprobación de urgencia de su vacuna en EE.UU. y podría ver cómo la EMA hace lo propio en Europa en poco más de un mes.
Pfizer

Foto: EFE
Líder mundial en el sector farmacéutico y fabricante de Viagra, entre otros muchos fármacos, Pfizer no se podía quedar fuera de esta carrera. De hecho, se convirtió en la primera del mundo en obtener autorización para su comercialización. Su eficacia es del 95%.
Con sede en Nueva York, sus orígenes se remontan a 1849, aunque no es hasta 2000 cuando se convierte en líder mundial con la fusión con Warner Lambert. Cuenta con 88.000 trabajadores en todo el mundo, 63 centros de producción y distribuye a 175 mercados.
Para sacar adelante su vacuna, sobre la que la UE se pronunciará el 29 de diciembre, Pfizer rechazó capital público y se alió con la alemana BioNTech.
BioNtech
Al igual que ocurre con Moderna, BioNTech no es de las grades del sector. La empresa alemana nació en 2008. Sus dueños, Ugur Sahin y Özlem Türeci, fundaron en el 2001 Ganymed Pharmaceuticals, que vendieron en 2016 por más de 11.000 millones. Entonces, se centraron en su gran apuesta: BioNTech.
La empresa ha recibido 375 millones del Gobierno alemán; además de un préstamo de 100 millones del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para desarrollar una vacuna de la que Bruselas ya se ha asegurado adquirir 300 millones de dosis a un precio que, aunque no es oficial, podría rondar los 15,5 euros por dosis.
AstraZeneca
La gran esperanza europea, AstraZeneca trabaja con el prestigioso Jenner Institute, de la Universidad de Oxford, en una vacuna con una eficacia del 70,4%; según datos preliminares.
Con sede en Cambridge, es la décima farmacéutica del mundo por ingresos; según Evaluate Pharma. Se fundó en 2019 mediante la fusión del laboratorio sueco Astra y la farmacéutica británica Zeneca.
Para desarrollar su vacuna, contó con 1.000 millones de EE.UU. a cambio de garantizarle 300 millones de dosis.
Por su parte, la UE compró 300 millones de dosis, más otras 100 millones opcionales, a 2,9 euros por dosis, de las que España se llevará 31,5 millones; dado que es doble dosis, el precio total por ciudadano será de 5,8 euros por tratamiento, muy por debajo de las de Pfizer o Moderna.
Johnson & Johnson
La cuarta farmacéutica a nivel mundial, la norteamericana Johnson & Johnson (J&J) desarrolla su vacuna contra la covid-19 a través de su filiar belga Janssen; la empresa ya está probándola en un ensayo a gran escala en EE.UU. del que todavía no hay datos.
Para sacar adelante su vacuna, Jannsen recibió a finales de marzo 408 millones del Gobierno estadounidense, que en septiembre inyectaba algo más de 840 millones a cambio de garantizarle al menos 100 millones de dosis.
Por su parte, la UE firmó el pasado octubre un acuerdo con J&J para que le suministrara 200 millones de dosis, más 200 millones adicionales; a un precio que, aunque no es público, podría ser de 8,5 euros.
Novavax
La farmacéutica Novavax se encontraba en una delicada situación económica cuando comenzó a investigar para sacar adelante una vacuna contra la covid-19. Con 33 años de historia y sin ningún tratamiento en el mercado; sus acciones habían llegado a cotizar tan bajo que corrían el riesgo de salir del Nasdaq.
Sin embargo, su vacuna del coronavirus lo ha cambiado todo. En la actualidad, sus acciones han multiplicado su valor por 20. Además, han expandido su campus en Maryland y adquirieron una fábrica en República Checa. Según sus datos, emplean a unas 360 personas.
Todo gracias a los más de 1.300 millones que ha recibido de EE.UU.; los 324 millones del grupo internacional Coalition for Epidemic Preparedness Innovations (CEPI), cofinanciada por la fundación Bill y Melinda Gates.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Muere el expresidente uruguayo Tabaré Vázquez
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Guerra arancelaria: Trump anuncia que Estados Unidos y China llegaron a acuerdos

Tras dos días de negociaciones en Ginebra, Donald Trump anunció que Estados Unidos y China llegaron a acuerdos “importantes y “sustanciales”. E Ambos países acordaron un “mecanismo de consulta” para reducir las tensiones comerciales y anunciaron que emitirán un comunicado conjunto.
“Me complace informar que logramos avances sustanciales entre Estados Unidos y China en las importantísimas conversaciones comerciales”, declaró a la prensa en Ginebra el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.
El representante de Comercio estadounidense, Jamieson Greer, sugirió que se había alcanzado un acuerdo, pero no proporcionó detalles. Él y Bessent hablaron brevemente con los reporteros una vez que las conversaciones concluyeron en la villa señorial que sirve como residencia del embajador suizo ante las Naciones Unidas en Ginebra, pero no respondieron a preguntas.
Estados Unidos y China llegan a acuerdos
“Es importante entender cuán rápidamente pudimos llegar a un acuerdo, lo que refleja que quizás las diferencias no eran tan grandes como se pensaba”, dijo Greer. Pero también enfatizó que una de las prioridades de Trump es cerrar el déficit comercial de Estados Unidos con China, que alcanzó un récord de 263.000 millones de dólares el año pasado.
“Estamos seguros de que el acuerdo que alcanzamos con nuestros socios chinos nos ayudará a resolver y trabajar hacia la resolución de esa emergencia nacional”, añadió Greer.
Posteriormente, la Casa Blanca emitió un comunicado titulado “Estados Unidos anuncia acuerdo comercial con China en Ginebra”, pero ofreció las mismas citas de Bessent y Greer.
La guerra comercial entre Pekín y Washington estalló cuando Trump adoptó una andanada de aranceles que golpearon específicamente a China. El régimen comunista respondió entonces con duras medidas de represalia.
Con información de: Agencia AFP y AP
No dejes de leer: Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acepta reunirse con Putin en Estambul
Infór1mate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional16 horas ago
EPA fortalece su compromiso social con jornadas de voluntariado
-
Sucesos16 horas ago
Detenido el femicida de Kahirelys Duarte, crimen ocurrido en Guacara
-
Espectáculos17 horas ago
Resistencia regresa a los escenarios con concierto en el Centro Cultural Chacao
-
Carabobo17 horas ago
Alcaldía de Puerto Cabello ofrece prótesis dentales gratuitas a adultos mayores