Internacional
Cuáles son las farmacéuticas que pelean por la vacuna de covid-19

Farmacéuticas a contrarreloj por vacuna contra covid-19. El sector vive una auténtica carrera de fondo por conseguir el antídoto contra el conronavirus; con más de 65 millones de diagnosticados y un millón y medio de fallecidos; en uno de los momentos más trascendentales de su historia.
La industria farmacéutica factura unos 692.000 millones de euros solo en fármacos con prescripción; según el informe World Preview 2019 de Evaluate Pharma. Si se añade la venta libre, la cifra supera los 1,32 billones.
Este pastel se lo reparten principalmente entre una decena de multinacionales farmacéuticas que acaparan el 41,73% del mercado mundial;con unos 288.000 millones en facturación de fármacos bajo prescripción.
Todas ellas se han lanzado a la búsqueda de una vacuna contra el coronavirus y por el momento han dado con 13 que se encuentran ya en la fase 3 de desarrollo.
Farmacéuticas a contrarreloj por vacuna
Farmacéuticas a contrarreloj por vacuna están EE.UU. y China, que pugnan por ser los países con más vacunas en Fase 3. El primero lo hace con Moderna, Pfizer y BioNtech, Johnson & Johnson y Novavax; el segundo, con CanSino Biologixs, Sinopharm -junto al instituto de Wuhan por un lado y de Pekín por otro-, Sinovac y Anhui Zhifei Longcom.
A ellas hay que sumar la europea AstraZeneca, que trabaja junto a la Universidad de Oxford; Gamelaya Institute (Rusia); Bharat Biotech (India) y Medigago (Canadá). Esta última tiene autorizada la fase 3;unque todavía no ha comenzado el estudio, según su propia página web.
De las 13 vacunas en Fase 3, lo más probable es que las estadounidenses y europeas sean las que lleguen a occidente; según explican desde el sector.
Es más, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) anunció el lunes que prevé aprobar la de Pfizer y BioNTeche el 29 de diciembre y la de Moderna el 12 de enero;el Reino Unido, por su parte, ya ha autorizado el uso de la primera.
Moderna

Foto: EFE
De no tener ningún producto en el mercado, a colocarse a la cabeza con su vacuna contra la covid-19 (basada en el ARN mensajero); su único proyecto que alcanza la fase 3 y tiene una eficacia del 94 %.
Creada en EE.UU. en 2010 como una empresa emergente biotecnológica, Moderna solicitó la aprobación de urgencia de su vacuna en EE.UU. y podría ver cómo la EMA hace lo propio en Europa en poco más de un mes.
Pfizer

Foto: EFE
Líder mundial en el sector farmacéutico y fabricante de Viagra, entre otros muchos fármacos, Pfizer no se podía quedar fuera de esta carrera. De hecho, se convirtió en la primera del mundo en obtener autorización para su comercialización. Su eficacia es del 95%.
Con sede en Nueva York, sus orígenes se remontan a 1849, aunque no es hasta 2000 cuando se convierte en líder mundial con la fusión con Warner Lambert. Cuenta con 88.000 trabajadores en todo el mundo, 63 centros de producción y distribuye a 175 mercados.
Para sacar adelante su vacuna, sobre la que la UE se pronunciará el 29 de diciembre, Pfizer rechazó capital público y se alió con la alemana BioNTech.
BioNtech
Al igual que ocurre con Moderna, BioNTech no es de las grades del sector. La empresa alemana nació en 2008. Sus dueños, Ugur Sahin y Özlem Türeci, fundaron en el 2001 Ganymed Pharmaceuticals, que vendieron en 2016 por más de 11.000 millones. Entonces, se centraron en su gran apuesta: BioNTech.
La empresa ha recibido 375 millones del Gobierno alemán; además de un préstamo de 100 millones del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para desarrollar una vacuna de la que Bruselas ya se ha asegurado adquirir 300 millones de dosis a un precio que, aunque no es oficial, podría rondar los 15,5 euros por dosis.
AstraZeneca
La gran esperanza europea, AstraZeneca trabaja con el prestigioso Jenner Institute, de la Universidad de Oxford, en una vacuna con una eficacia del 70,4%; según datos preliminares.
Con sede en Cambridge, es la décima farmacéutica del mundo por ingresos; según Evaluate Pharma. Se fundó en 2019 mediante la fusión del laboratorio sueco Astra y la farmacéutica británica Zeneca.
Para desarrollar su vacuna, contó con 1.000 millones de EE.UU. a cambio de garantizarle 300 millones de dosis.
Por su parte, la UE compró 300 millones de dosis, más otras 100 millones opcionales, a 2,9 euros por dosis, de las que España se llevará 31,5 millones; dado que es doble dosis, el precio total por ciudadano será de 5,8 euros por tratamiento, muy por debajo de las de Pfizer o Moderna.
Johnson & Johnson
La cuarta farmacéutica a nivel mundial, la norteamericana Johnson & Johnson (J&J) desarrolla su vacuna contra la covid-19 a través de su filiar belga Janssen; la empresa ya está probándola en un ensayo a gran escala en EE.UU. del que todavía no hay datos.
Para sacar adelante su vacuna, Jannsen recibió a finales de marzo 408 millones del Gobierno estadounidense, que en septiembre inyectaba algo más de 840 millones a cambio de garantizarle al menos 100 millones de dosis.
Por su parte, la UE firmó el pasado octubre un acuerdo con J&J para que le suministrara 200 millones de dosis, más 200 millones adicionales; a un precio que, aunque no es público, podría ser de 8,5 euros.
Novavax
La farmacéutica Novavax se encontraba en una delicada situación económica cuando comenzó a investigar para sacar adelante una vacuna contra la covid-19. Con 33 años de historia y sin ningún tratamiento en el mercado; sus acciones habían llegado a cotizar tan bajo que corrían el riesgo de salir del Nasdaq.
Sin embargo, su vacuna del coronavirus lo ha cambiado todo. En la actualidad, sus acciones han multiplicado su valor por 20. Además, han expandido su campus en Maryland y adquirieron una fábrica en República Checa. Según sus datos, emplean a unas 360 personas.
Todo gracias a los más de 1.300 millones que ha recibido de EE.UU.; los 324 millones del grupo internacional Coalition for Epidemic Preparedness Innovations (CEPI), cofinanciada por la fundación Bill y Melinda Gates.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Muere el expresidente uruguayo Tabaré Vázquez
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Causa del fallecimiento del papa y su testamento

La muerte del papa Francisco este lunes a los 88 años fue a causa de un derrame cerebral, coma, colapso cardiovascular irreversible. ocurrida a las 7.35 de esta mañana del 21 de abril en su apartamento de la Casa Santa Marta.
Así lo ha certificado el profesor Andrea Arcangeli, director de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, en el informe de defunción publicado esta tarde por la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
También puede leer: ¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
La muerte del papa Francisco
El documento médico indica que el Papa tenía antecedentes de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía bilateral multimicrobiana, bronquiectasias múltiples, hipertensión y diabetes de tipo II.
La muerte se comprobó mediante un registro electrocardiográma tanatológico. “Declaro -escribe Arcangeli- que las causas de la muerte, según mi conocimiento y conciencia, son las arriba indicadas”.
Su testamento
Sintiendo que se acerca el ocaso de mi vida terrena, y con viva esperanza en la Vida Eterna, deseo expresar mi voluntad testamentaria sólo en cuanto al lugar de mi sepultura.
Mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal los he confiado siempre a la Madre de Nuestro Señor, María Santísima. Por tanto, pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor.
Deseo que mi último viaje terrenal termine en este antiquísimo santuario mariano, al que acudía en oración al inicio y al final de cada Viaje Apostólico, para encomendar confiadamente mis intenciones a la Madre Inmaculada y agradecerle sus dóciles y maternales cuidados.
Pido que se prepare mi sepulcro en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal, como se indica en el anexo adjunto.
El sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus.
Los gastos para la preparación de mi entierro serán cubiertos por la suma del benefactor que he dispuesto, que será transferida a la Basílica Papal de Santa María la Mayor y para la cual he encargado las oportunas instrucciones al Arzobispo Rolandas Makrickas, Comisario Extraordinario del Capítulo Liberiano.
Que el Señor dé una merecida recompensa a quienes me han amado y seguirán rezando por mí. El sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida lo ofrecí al Señor por la paz mundial y la fraternidad entre los pueblos.
Santa Marta, 29 junio 2022
FRACISCO
ACN/MAS/Vatican News
No deje de leer: Las últimas horas del papa Francisco y su paseo en papamóvil (+ videos)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Internacional22 horas ago
Bukele propone a Maduro intercambio de presos
-
Deportes21 horas ago
Golazo de Valverde le dio el triunfo 1-0 al Madrid ante Athletic (+ Video)
-
Sucesos19 horas ago
Naufragio en el Orinoco dejó una niña fallecida y un menor desaparecido
-
Carabobo20 horas ago
Temporadistas retornaron con total éxito tras asueto de Semana Santa 2025 en Carabobo