Economía
Es falso que Maduro haya aceptado dolarizar la economía desde marzo

Es de recordar, que el nueve de enero de esta año se divulgó a través de Whatsapp y en Twitter; un mensaje estilo cadena donde se indicaba que Nicolás Maduro había aceptado dolarizar la economía del país a partir del 1° de marzo de 2020.
Luego de varias horas, los usuarios de estas redes sociales comenzaron a reenviar este mensaje; mientras otros solo empezaron a dudar sobre la información recibida.
A pesar de ello, hasta la fecha no existen anuncios oficiales en relación al tema; por lo que de acuerdo al portal de Fact Checking venezolano EsPaja.com, determinó que la cadena es falsa.
No es cierto «dolarizar la economía»
Ante esta incertidumbre, EsPaja.com se encargó de verificar esta cadena y consiguió; que ni Maduro ni alguna autoridad de su gestión ha anunciado dolarizar la economía.
En este sentido, se puede mencionar que el 17 de noviembre de 2019; el líder oficialista declaró en una entrevista con el periodista José Vicente Rangel que «ese proceso que llaman dolarización; puede servir para la recuperación y despliegue de las fuerzas productivas del país y el funcionamiento de la economía».
Ésto se podría interpretar, no como una declaración de intención de dolarizar la economía formalmente; sino como un reconocimiento a lo positivo que traen las divisas (dólar) en las transacciones comerciales en Venezuela, según varios especialistas.
Además, comentó que es «una válvula de escape. Gracias a Dios existe».
Opinión de expertos
Un día después, el economista Luis Vicente León explicó a través del medio alemán Deutsche Welle (DW); «el proceso económico de dolarización es un proceso integral, no se refiere al uso del dólar como mecanismo de intercambio parcial».
El también director de Datanálisis precisó en este momento que dolarizar la economía implica; sustituir el Bolívar por el dólar, pagar el salario en esa divisa, cambiar la política monetaria y fiscal.
A lo que afirmó, «no está ni cerca de estar planteado en Venezuela; y muchísimo menos en un gobierno como el de Maduro».
Según estadísticas del economista Asdrúbal Oliveros, socio-director de Ecoanalítica, publicadas el 19 de noviembre; en octubre de 2019 el 53,8% de las transacciones comerciales en todo el país entre el 10 y 15 de ese mes; se realizaron en divisas.
Es decir, que para el 1° de diciembre, Oliveros difundió en su cuenta oficial de Twitter; que el 35% de los venezolanos tenía acceso a pequeñas cantidades de divisas.
Déficit fiscal y la hiperinflación
En otro punto importante relacionado con el tema de dolarizar la economía; Alexander Guerrero también experto en la materia detalló que el déficit fiscal debe ser cero; para siquiera pensar en un proceso de dolarización convencional.
«Venezuela no da muestras de querer por lo menos reducirlo; a pesar de la manifestación pública de Maduro de agosto de 2018 de cero déficit», puntualizó.
En otras palabras, Guerrero opinó que el déficit fiscal en el país «es de un tamaño que no es controlable. Va creciendo y cada vez más el gobierno va a recurrir a más bolívares (electrónicos)».
Aunado al déficit, se encuentra la hiperinflación, de la cual habló el economista jefe del Banco Mundial, Carlos Végh; «la dolarización de Venezuela no es viable porque el 95% de las hiperinflaciones se solucionaron eliminando el déficit fiscal con ayuda financiera; y estableciendo un tipo de cambio fijo del dólar a la moneda doméstica por un plazo establecido, que luego se puede flexibilizar».
En este sentido, de acuerdo al experto Guerrero, la administración de Maduro; podría estar planeando una dolarización como se concretó en Zimbabue.
Sobre ello, explicó mediante el medio digital El Pitazo, que sería «con una cesta de monedas, yuan, euro y el petro. El petro será el balancín entre el euro, el yen y el bolívar, que será digitalizado».
Basados en todas éstas opiniones, las sanciones impuestas por Estados Unidos; las cuales impiden que se negocie con el gobierno de Venezuela y que ayudan a las autoridades nacionales para que escalen en el uso del petro; son otras de las razones por las cuales no se podría dolarizar la economía, según especialistas.
Con información: EsPaja.com/Foto: Cortesía/EsPaja.com
Lee también: Pagos en dólares en Venezuela cada vez más frecuentes
Economía
Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.
Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.
Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.
Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.
Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».
Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.
Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.
Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.
«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.
Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.
«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional14 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Internacional15 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos
-
Deportes16 horas ago
Piratas de Pittsburgh despide a su manager Derek Shelton y Don Kelly toma su lugar
-
Internacional24 horas ago
Habemus Papam… a la tercera la fumata blanca (+ video)