Conéctese con nosotros

Hombre & Mujer

«Estamos hartos de su feminismo» capitaliza redes sociales

Publicado

el

Compartir

Detrás de los comentarios machistas en redes sobre el feminismo: la conclusión de mayoría porcentual,  es que ya “están hartos” del cuestionamiento.  Asumen que hay un enfrentamiento de géneros y en todo caso, existe un rechazo de los varones al planteamiento del asunto, por parte de las mujeres.

Análisis del machismo en redes sociales

«Estamos hartos de su feminismo».  El Comercio consultó con dos antropólogos, una investigadora de medios digitales y una psicóloga sobre qué hay detrás de estos argumentos machistas. Estos son algunos de los comentarios que recibió a el especial #EstamosHartas, pero sorprender más la cantidad de “likes” que estos recibieron como aval. Esto hay detrás de los comentarios machistas en las redes…

El “machismo  es un sistema social, es una ideología». «Si existe una ideología de género peligrosa y letal esa es el machismo y eso es lo que tenemos que combatir», puntulizan psicólogos y antropólogos, pero una idea que se cuela es ¿Quién es más machista, los hombres o las mujeres?.

Los comentarios en las redes sociales

Si hacemos una revisión rápida de los comentarios que recibió el especial #EstamosHartas en las redes sociales de El Comercio la realidad nos golpeará en la cara. Siete de cada 10 comentarios en Facebook cuestionan, humillan, discriminan y re victimizan a las mujeres que decidieron denunciar la violencia de género.

– “Mi hija tiene claro que si se mete con una basura, que se joda”

– “La verdad es que muchas mujeres se dejan acosar”

– “Estoy harto de que las mujeres no vayan a la guerra”

– “Estamos hartos de su feminismo compulsivo, ya aburre su igualdad”

Estos son algunos de los comentarios que recibió a el especial #EstamosHartas, pero sorprender más la cantidad de “likes” que estos recibieron como aval.

Colaterales:

-‘Ciberacoso’, qué es y cómo actúan los agresores en redes | #EstamosHartas

-Denuncias de violencia de género en las redes sociales

-#EstamosHartas:“Yo le pedía que, por favor, no me mate”

Para analizar estos comentarios, el diario El Comercio consultó con dos antropólogos, una investigadora de medios digitales y una psicóloga sobre qué hay detrás de estos argumentos:

► Angélica Motta, antropóloga

La antropóloga Angélica Motta señala que el tono ofensivo de muchos de los comentarios hacia lo que representa el hashtag #EstamosHartas forma parte de un discurso que se ha venido desarrollando en el Perú como respuesta a la expansión del feminismo en nuestro país y que a medida que este se afirma, genera el rechazo de los varones.

«Estamos hartos de su feminismo»: Esto hay detrás de los comentarios machistas en redes | VIDEOS

La antropóloga Angelica Motta analiza qué hay detrás de los comentarios machistas en redes sociales.

«No se trata de una guerrita de hombres y mujeres, como plantean algunos en sus posts (…) ellos interpretan que las feministas estamos en contra de los hombres y no se trata de eso, estamos hartas del machismo que es un sistema social, es una ideología», afirma Motta. «Si existe una ideología de género peligrosa y letal esa es el machismo y eso es lo que tenemos que combatir», puntuliza.

► Marieliv Flores, investigadora de Hiperderecho

La vocera de Hiperderecho, asociación dedicada a la investigación de los entornos digitales, asegura que las redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram se han convertido en las tres principales plataformas con mayor incidencia de violencia de género en línea. Por ese motivo, las redes sociales evidencian aquella estructura machista sobre la cual se sostiene la sociedad peruana.

“La violencia de género en línea tiene características innatas del internet como el anonimato, la rapidez con la que viaja la información y la proximidad (…) los cuales se utilizan para ejercer violencia de una manera más específica”, explica Marieliv Flores y recalca que por más que esta violencia se realice en un espacio digital, las repercusiones en los afectados son preocupantes.

“Hay que quitarnos la idea de que ‘como pasó en internet, no nos afecta”, todo lo contrario, estamos con internet todo el tiempo y está la violencia todo el tiempo cerca de la persona”, señala.

► Juan Carlos Callirgos, antropólogo

El antropólogo Juan Carlos Callirgos recalca dos características negativas de la redes sociales: Son poco reflexivas, dada su inmediatez, y asegura que el inexistente cara a cara impide cierto desarrollo de la empatía.

«Estas personas que se atreven a decir este tipo de cosas contra gente que ha sufrido acoso (…) prefieren poner una barrera cuando se les está explicando y lo más cómodo es no escuchar, ni siquiera ver el video y criticarlo», menciona Callirgos y luego hace un hincapié en las mujeres afectadas con este tipo de comentarios que las revictimizan.

«Lo más común en el Perú es echarle la culpa a las víctimas (…) siempre se culpa a las víctimas mujeres por haber auto provocado su agresión. Como dice acá: ‘Para qué de dejan acosar’. Yo creo que el asunto es casi como que las mujeres no deberían decir nada», finaliza.

Estamos hartas

El antropólogo Juan Carlos Callirgos analiza qué hay detrás de los comentarios machistas en redes.

► Sabina Deza, psicóloga

Al analizar algunos de los comentarios más ofensivos, Sabina Deza, psicóloga del Centro de la Mujer peruana Flora Tristán, advierte que detrás de aquella agresividad se evidencia el miedo de muchos hombres.

“Hay un gran temor a perder el espacio que sienten que históricamente les pertenecía a los hombres y los grandes cambios que conlleva el acceso de las mujeres a una serie de derechos negados (…) les generan una actitud paranóica porque se sienten atacados”, explica Deza.

“Cuando vemos comentarios tan devastadores y tan agresivos podemos entender por qué hay tantos feminicidios. Estos hombres no solo albergan odio hacia a las mujeres sino que se retroalimentan entre ellos, porque uno hace un comentario y otro lo refuerza, y si alguien que dice algo contrario lo descalifican”, menciona.

Colaterales:

#EstamosHartas: el maltrato a la mujer a través de chats

No deje de leer: La crisis y la mujer venezolana

Hombre & Mujer

Tras aranceles de Trump, China registra cantidad récord de importación de crudo canadiense

Publicado

el

China importación de crudo canadiense - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

China estaría registrando cantidades récords de importación de crudo canadiense, tras reducir drásticamente las compras de petróleo estadounidense, en medio de la ‘guerra’ arancelaria con Donald Trump.

La ampliación de un oleoducto en el oeste de Canadá, inaugurado hace menos de un año, ha brindado a China y a otros importadores de petróleo del este de Asia un mayor acceso a las vastas reservas de crudo de la región de arenas petrolíferas de Alberta.

Las importaciones chinas de crudo desde el puerto en la terminal del oleoducto cerca de Vancouver se dispararon a la cifra sin precedentes de 7.3 millones de barriles en marzo y van camino de superar esa cifra este mes, según datos de Vortexa, que rastrea los envíos de petróleo y gas natural por vía marítima.

Mientras tanto, las importaciones chinas de petróleo estadounidense se han desplomado a 3 millones de barriles mensuales desde un máximo de 29 millones en junio.

China importa más petróleo de Canadá

El cambio en los flujos de crudo norteamericano hacia China, el mayor importador de crudo del mundo, es otro ejemplo de las disrupciones económicas y estratégicas generadas por las medidas del presidente estadounidense Donald Trump para reestructurar las relaciones comerciales globales.

Para ser claros, el ‘apetito’ de China por el crudo canadiense comenzó a crecer cuando la expansión del oleoducto Trans Mountain, conocido como TMX, comenzó a transportar petróleo de Alberta a la costa del Pacífico de Columbia Británica en mayo.

La tendencia solo se aceleró después de que Trump asumiera el cargo con la intención declarada de imponer aranceles a China y otros países.

Dada la ‘guerra’ comercial, es improbable que China importe más petróleo estadounidense”, declaró Wenran Jiang, presidente del Foro Canadá-China de Energía y Medio Ambiente, en una entrevista telefónica.

“No van a depender solo del petróleo ruso ni del de Oriente Medio. Cualquier producto canadiense será una buena noticia”, apuntó.

Aunque las importaciones chinas de petróleo de Norteamérica son insignificantes en comparación con las de Oriente Medio y Rusia, las arenas bituminosas canadienses constituyen una de las pocas fuentes de crudo relativamente barato, denso y con alto contenido de azufre, que muchas de las refinerías más avanzadas de China están equipadas para procesar

Para las refinerías asiáticas, el crudo de Oriente Medio con características similares, como el crudo pesado de Basrah de Irak, es caro en comparación con el petróleo de Alberta, dada la fortaleza del crudo de referencia de Dubái en la región.

Con información de: El Financiero

No dejes de leer: Así define el sexo biológico Supremo británico

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído