Nacional
El Esequibo sigue en manos de Guyana, 100 días después del referendo venezolano de anexión

El Esequibo sigue en manos de Guyana a 100 días del referendo venezolano de anexión, territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados que controla y explota Guyana, pese a las amenazas de Caracas, algunas paralizadas desde hace tiempo.
Luego de la consulta unilateral que promovió el chavismo, en la que casi la totalidad de participantes aprobaron la anexión, todos los poderes del Estado anunciaron acciones que incluían una legislación para la creación de una región venezolana en el área bajo pleito y la extracción de sus riquezas, que siguen manejadas por Georgetown.
Aunque Venezuela insiste en que el Esequibo, que no controla desde 1899, le «pertenece», el Gobierno no ha puesto un pie en el territorio, mientras Guyana, que hace menos ruido en relación a la disputa, espera que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) resuelva la controversia, pese al rechazo de Caracas a esta vía.
El Esequibo sigue en manos de Guyana a 100 días del referendo
100 días después del referendo, el Gobierno no habla del despliegue militar que ordenó el presidente Nicolás Maduro para una zona cercana al Esequibo, ni sobre el plan de entrega de nacionalidad a quienes viven en ese territorio, ni sobre las concesiones que debían emitirse «de inmediato» para explotar el petróleo en el lugar.
Tampoco hay una palabra sobre la orden presidencial de expulsar en tres meses a las empresas que allí operan con el permiso de Guyana, que siguen trabajando sin problemas, ni sobre la polémica ‘Ley de Defensa de la Guayana Esequiba’, el marco con el que Venezuela prometió formalizar la anexión y cuya discusión quedó paralizada en el Parlamento el 9 de enero.
Las escasas declaraciones que brinda el Gobierno sobre el Esequibo giran en torno al «derecho» de Venezuela sobre el área y a la búsqueda de soluciones amistosas con Guyana, sin comentarios sobre todos los planes anunciados o el dinero gastado en esta operación.
También puede leer: Ola de calor se elevará desde el 21 de marzo y durará hasta mayo
La ventana diplomática
Luego de la tensión y las preocupaciones de la comunidad internacional por la posibilidad de una escalada violenta, ambos países se encaminaron, a instancias de terceros, a una vía diplomática que empezó con una reunión entre Maduro y su homólogo guyanés, Irfaan Ali, a mediados de diciembre.
Este encuentro, promovido por el mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, extinguió el fuego discursivo y dio paso a otras acciones que terminaron por enfriar el asunto, como la designación bilateral de embajadores y la reunión entre los cancilleres.
El 25 de enero, los jefes de la diplomacia de Venezuela y Guyana, Yván Gil y Hugh Todd, respectivamente, instalaron una comisión, en Brasil, para mantener un diálogo pacífico y sin amenazas sobre la disputa, con el compromiso de volverse a reunir en marzo, en una fecha que aún no se conoce.
En estas conversaciones, Caracas ratificó la vigencia del Acuerdo de Ginebra, que establece la necesidad de buscar una solución a través de negociaciones directas, especialmente en las aguas que considera «pendientes por delimitar», en las que se hallan grandes reservas de hidrocarburos.
Más allá de las negociaciones, Maduro reiteró este mes que Venezuela no acatará ninguna decisión de la CIJ y que, sea cual sea su sentencia, Guyana se verá obligada a pactar con Caracas sobre el Esequibo, que representa dos tercios de su territorio.
La campaña presidencial
En la Venezuela que hace 100 días solo se hablaba del Esequibo, el tema se fue esfumando hasta llegar a marzo, cuando el anuncio de la fecha de las elecciones presidenciales terminó por enterrar el interés informativo sobre esta disputa, lo que deja las negociaciones entre Caracas y Georgetown prácticamente sin vigilancia.
Con el llamado a las urnas para el 28 de julio, queda la duda sobre el lugar que ocupará la controversia territorial, y todo el dinero gastado en el referendo del 3 de diciembre, en la campaña política, que arrancará formalmente el 4 de julio.
El presidente -que, según el partido gobernante PSUV, buscará una segunda reelección- aseguró que tiene un plan para «hacer tangible» la anexión, una promesa que, de concretarse, reactivaría la amenaza de conflicto bélico.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Marian Valero se pronunció tras investigación que realiza Ministerio Público en su contra (+video)
Nacional
Venezuela rechaza alerta de viaje de EE. UU. y denuncia agresión sistemática

El gobierno de Venezuela rechazó categóricamente la reciente alerta de viaje emitida por el Departamento de Estado de los Estados Unidos (EE. UU.), calificándola como un acto hostil y parte de una campaña de agresión sistemática contra el país.
A través de un comunicado oficial, Venezuela denunció que mientras EE. UU. emite advertencias sobre la seguridad en el país, mantiene prácticas de persecución contra migrantes, incluyendo el caso de Maikelys Antonella Espinoza Bernal, una niña venezolana retenida en la frontera sur sin justificación ni respuesta oficial. Según el pronunciamiento, este tipo de acciones evidencian el uso de ciudadanos como rehenes políticos.
Comunicado oficial: Venezuela responde a la alerta de viaje de EE. UU.
El comunicado también cuestiona la autoridad moral de EE. UU. en materia de derechos humanos, recordando casos de niños en jaulas, separaciones familiares, deportaciones arbitrarias y condiciones inhumanas en centros de detención.
Además, denuncia la existencia de leyes racistas, brutalidad policial y el trato degradante hacia trabajadores venezolanos, citando el caso de ciudadanos secuestrados en El Salvador.
Postura ante la comunidad internacional
Venezuela ratificó su rechazo a cualquier intento externo de socavar su estabilidad y reafirmó su compromiso de construir relaciones internacionales basadas en el respeto mutuo y la cooperación justa.
Comunicado
La República Bolivariana de Venezuela rechaza de forma categórica la nueva alerta de viaje emitida por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, un acto hostil cargado de cinismo, racismo y propaganda política, que busca alimentar la campaña de agresión permanente contra nuestro país.
Mientras intenta desacreditar a Venezuela con acusaciones infundadas, es el propio gobierno estadounidense quien secuestra, encarcela y desaparece a migrantes, incluidos niños venezolanos como Maikelvis Antonella Espinoza Bernal, retenida en su frontera sur sin justificación ni respuesta oficial, con el claro objetivo de utilizarla como rehén política en favor de la ultraderecha venezolana.
Estados Unidos carece de autoridad moral para hablar de derechos humanos. Las imágenes de niños en jaulas, madres separadas de sus hijos, deportaciones arbitrarias y centros de detención que recuerdan campos de concentración siguen estremeciendo al mundo. A ello se suman leyes racistas, brutalidad policial y crímenes contra trabajadores venezolanos, como los secuestrados en El Salvador, sometidos a tratos inhumanos.
Esta alerta no busca proteger a nadie: es una herramienta de guerra psicológica y desinformación, parte del libreto intervencionista de Washington y sus lacayos locales.
Venezuela es un país de paz. Quienes deseen visitarnos con respeto y espíritu de hermandad encontrarán siempre abiertas las puertas de un pueblo digno, soberano y en revolución.
Caracas, 12 de mayo de 2025
Te invitamos a leer
Aníbal Hamilton y Luis Silva estrenan la nueva versión de “Venezuela”
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Carabobo24 horas ago
Gobierno de Carabobo entregó dotación a la Policía Municipal de Bejuma
-
Deportes18 horas ago
Ancelotti se va a Brasil al menos hasta el Mundial 2026
-
Deportes23 horas ago
Silvano Gianfrancesco la joven promesa del kartismo está listo para representar a Venezuela
-
Salud y Fitness16 horas ago
Sistema Ertty: la innovadora técnica que minimiza extracciones dentales