Hombre & Mujer
Emociones pasadas que ya no existen

Las emociones no son fijas ni universales. Conoce las emociones del pasado que pueden ayudarnos a entender cómo nos sentimos hoy. En el pasado, las emociones se asociaban con más frecuencia a determinados momentos o lugares.
Emociones que sentíamos los seres humanos y que ya no existen. Solemos pensar que las emociones son fijas y universales.
Sin embargo, estas varían de país en país (piensa por ejemplo en la palabra schadenfreude, que solo existe en alemán y que describe el disfrute ilícito de la mala fortuna ajena) y nuevas emociones aparecen todo el tiempo.
El cambio de los emoticones, que tanto usamos hoy día para expresar nuestros sentimientos; también refleja lo dinámicas que pueden ser las emociones.
BBC Radio 3 conversó con Sarah Chaney, experta del Centro para la Historia de la Emociones, en Reino Unido; sobre las emociones del pasado que pueden ayudarnos a entender cómo nos sentimos hoy.
Estas son algunas de ellas.
-
Acedía
La acedía era una emoción muy específica experimentada por hombres muy específicos en la Edad Media: monjes que vivían en monasterios.
Esta emoción surgía, por lo general, a raíz de una crisis espiritual.
Aquellos que la experimentaban sentían desazón, desgano, apatía y sobre todo, un poderoso deseo de abandonar la vida santa.
«Es posible que hoy día esto sea catalogado como depresión», explica Chaney. «Pero la acedía estaba específicamente asociada con una crisis espiritual y con la vida en un monasterio».
Seguramente esto era una fuente de preocupación para los abades; que se desesperaban por la indolencia que acompañaba a la acedía.
De hecho, con el paso del tiempo, el término «acedía» se fue volviendo intercambiable con el de «pereza», uno de los siete pecados capitales.
-
Frenesí
«Esta es otra emoción medieval», dice Chaney. «Es como la ira, pero es más específica que la ira que entendemos hoy. Alguien que experimentaba frenesí se habría sentido muy agitado. Habría tenido ataques violentos de furia, y habría hecho pataletas y mucho ruido».
Habría sido imposible sentir frenesí y quedarse quieto.
Esta emoción pone de relieve nuestra tendencia actual a pensar en las emociones como algo esencialmente interno, algo que podemos esconder si lo intentamos.
Esto sencillamente no podía aplicarse a la gente que experimentaba frenesí en el Medioevo.
Muchas emociones históricas están tan ligadas a un tiempo y a un lugar que es imposible sentirlas ahora.
-
Melancolía
Melancolía es una palabra que usamos para describir una especie de tristeza calma o un estado contemplativo.
«Pero en el pasado, la melancolía era diferente», señala Chaney. «A comienzos del período moderno, se pensaba que la melancolía era una aflicción física que se caracterizaba por el temor».
Hasta el siglo XVI, se creía que la salud se veía afectada por el equilibrio de cuatro fluidos corporales: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra.
La melancolía aparecía cuando la persona tenía mucha bilis negra.
«Uno de los síntomas de la melancolía en ese entonces era el miedo. En algunos casos, la gente tenía terror de moverse porque pensaba que estaba hecha de cristal y se rompería», cuenta Chaney.
El rey Carlos VI de Francia sufría de melancolía y por ello había hecho coser varas de hierro en su ropa para evitar hacerse añicos de forma accidental.
-
Nostalgia
Esta es otra emoción que quizás creas que ya conoces. «Usamos la palabra ‘nostalgia’ de manera muy frecuente en las conversaciones hoy día, pero cuando empezó a usarse, se refería a algo que se pensaba que era una enfermedad física», afirma Chaney.
«Era una enfermedad del siglo XVIII de los marineros: algo que les pasaba cuando estaban muy lejos de su casa, y estaba vinculada al anhelo de regresar».
Un caso severo de nostalgia podía incluso llevar a la muerte.
No se compara realmente con nuestra definición actual de nostalgia, que describe la añoranza por los buenos tiempos.
-
Neurosis de guerra
Muchos habrán escuchado hablar de la neurosis de guerra, una condición que afectaba a los soldados en las trincheras durante la I Guerra Mundial.
Al igual que la melancolía, la nostalgia y muchas otras experiencias emocionales a lo largo de la historia, la neurosis de guerra fue considerada a veces una emoción y otras una enfermedad, por la forma en la que se hablaba de ella y por cómo se trataba.
«La gente que sufría neurosis de guerra tenía extraños espasmos y con frecuencia perdía la capacidad de ver y escuchar, pese a que no tenían ningún problema físico que se lo impidiera», explica Chaney.
«Al principio de la guerra, se pensaba que estos síntomas se debían a que las explosiones les habían sacudido el cerebro. Pero más tarde, pensaron que todos los síntomas eran provocados por las experiencias que había vivido el paciente y su estado emocional».
-
Hipocondría
La hipocondría era otra condición médica que para el siglo XIX había adquirido asociaciones puramente emocionales.
«Era básicamente la versión masculina de lo que los médicos victorianos llamaban histeria», dice Chaney.
«Se creía que causaba cansancio, dolor y problemas digestivos. En los siglos XVII y XVIII, se pensaba que la hipocondría estaba ligada al bazo; pero más tarde se la asoció a los nervios».
Los victorianos creían que los síntomas eran causados por la hipocondría; o por la preocupación obsesiva por el cuerpo (a pesar de que se notaban los síntomas físicos, era la mente y las emociones las que se creía que estaban enfermas).
-
Demencia moral
El término «demencia moral» fue acuñado por el doctor James Cowles Prichard en 1835.
«Efectivamente, significa ‘locura moral'», explica Chaney, «porque por mucho tiempo la palabra ‘moral’ significaba ‘psicológica’, ‘emocional’ y también ‘moral’ en el sentido en el que usamos la palabra ahora».
Los pacientes que Prichard consideraba «dementes moralmente» eran aquellos que actuaban de forma errática o poco usual sin mostrar síntomas de un desorden mental».
«Él sentía que había un gran número de pacientes que podían funcionar como cualquier otra persona, pero que no podía controlar sus emociones, o cometían crímenes de forma inesperada».
La cleptomanía, por ejemplo, en mujeres educadas de alta sociedad, podía ser visto como un signo de demencia moral porque eran mujeres que no tenían motivos para robar.
Era un término que servía para describir muchas emociones extremas y se aplicaba con frecuencia a niños difíciles.
ACN/ BBC News Mundo/(Foto: Pixabay)/EC
Lea También: Novena victoria para Carabobo FC lo deja más cómodo en la punta
Hombre & Mujer
Tras aranceles de Trump, China registra cantidad récord de importación de crudo canadiense

China estaría registrando cantidades récords de importación de crudo canadiense, tras reducir drásticamente las compras de petróleo estadounidense, en medio de la ‘guerra’ arancelaria con Donald Trump.
La ampliación de un oleoducto en el oeste de Canadá, inaugurado hace menos de un año, ha brindado a China y a otros importadores de petróleo del este de Asia un mayor acceso a las vastas reservas de crudo de la región de arenas petrolíferas de Alberta.
Las importaciones chinas de crudo desde el puerto en la terminal del oleoducto cerca de Vancouver se dispararon a la cifra sin precedentes de 7.3 millones de barriles en marzo y van camino de superar esa cifra este mes, según datos de Vortexa, que rastrea los envíos de petróleo y gas natural por vía marítima.
Mientras tanto, las importaciones chinas de petróleo estadounidense se han desplomado a 3 millones de barriles mensuales desde un máximo de 29 millones en junio.
China importa más petróleo de Canadá
El cambio en los flujos de crudo norteamericano hacia China, el mayor importador de crudo del mundo, es otro ejemplo de las disrupciones económicas y estratégicas generadas por las medidas del presidente estadounidense Donald Trump para reestructurar las relaciones comerciales globales.
Para ser claros, el ‘apetito’ de China por el crudo canadiense comenzó a crecer cuando la expansión del oleoducto Trans Mountain, conocido como TMX, comenzó a transportar petróleo de Alberta a la costa del Pacífico de Columbia Británica en mayo.
La tendencia solo se aceleró después de que Trump asumiera el cargo con la intención declarada de imponer aranceles a China y otros países.
“Dada la ‘guerra’ comercial, es improbable que China importe más petróleo estadounidense”, declaró Wenran Jiang, presidente del Foro Canadá-China de Energía y Medio Ambiente, en una entrevista telefónica.
“No van a depender solo del petróleo ruso ni del de Oriente Medio. Cualquier producto canadiense será una buena noticia”, apuntó.
Aunque las importaciones chinas de petróleo de Norteamérica son insignificantes en comparación con las de Oriente Medio y Rusia, las arenas bituminosas canadienses constituyen una de las pocas fuentes de crudo relativamente barato, denso y con alto contenido de azufre, que muchas de las refinerías más avanzadas de China están equipadas para procesar
Para las refinerías asiáticas, el crudo de Oriente Medio con características similares, como el crudo pesado de Basrah de Irak, es caro en comparación con el petróleo de Alberta, dada la fortaleza del crudo de referencia de Dubái en la región.
Con información de: El Financiero
No dejes de leer: Así define el sexo biológico Supremo británico
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Economía7 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Sucesos13 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Deportes13 horas ago
Serie A del fútbol italiano suspendió partidos del sábado 26-Abr por funeral del papa
-
Deportes14 horas ago
Llaneros de Guárico frenó al Expreso Azul en su peor derrota del año