Internacional
¡Elecciones presidenciales! Colombianos comenzaron a votar en frontera venezolana

Los colombianos en Venezuela comienzan a votar en la frontera este lunes 23 de mayo; comicios que se celebrarán en todo el país cafetero el domingo 29 de este mes.
Colombia y Venezuela no tienen relaciones diplomáticas desde el 23 de febrero de 2019, cuando fueron rotas por decisión del presidente Nicolás Maduro; por eso los residentes en ese país tienen que desplazarse hasta la frontera para ejercer su derecho al voto.
La Registraduría Nacional del Estado Civil informó que en los puestos fronterizos de los departamentos de Norte de Santander; Arauca, La Guajira y Guainía podrán votar desde hoy y hasta el domingo un total de 184.421 colombianos residentes en Venezuela que están inscritos en el censo electoral.
A las ocho de la mañana, hora de Colombia, se abrieron los puestos de votación fronterizos; entre ellos el de un costado del puente internacional Simón Bolívar; que comunica a Cúcuta con la ciudad de San Antonio del Táchira y que a pesar de las restricciones para el paso de personas, es el más dinámico entre los dos países.
En ese puesto los consulados colombianos en Mérida, Puerto La Cruz, San Cristóbal, Barinas y San Antonio instalaron un puesto en el que están habilitadas para sufragar 50.200 personas; este lunes acudieron más de 100 electores a ese sitio para elegir al presidente y vicepresidente de Colombia para el periodo 2022-2026, que tiene como favorito al izquierdista Gustavo Petro, seguido por el derechista Federico «Fico» Gutiérrez y por el populista Rodolfo Hernández.

Foto: EFE
Colombianos en Venezuela comienzan a votar
Entre los electores estaba Isabel Roa, un ama de casa que hizo una pausa en sus actividades; desde muy temprano viajó desde San Cristóbal, en el estado venezolano del Táchira; hasta el lugar de votación.
«Los desplazamientos son tediosos por muchos factores: no hay electricidad, el transporte público es escaso y a veces no hay combustible, por eso es mejor salir temprano previendo todo tipo de inconvenientes»; dijo a Efe la mujer luego de atravesar el puente Simón Bolívar, sobre las dos de la tarde, cuando el sol estaba pleno y los termómetros marcaban 37 grados.
Roa agregó que aprovechará el viaje para ir hasta el centro de Cúcuta a comprar víveres que por la crisis no se consiguen en Venezuela. «Todo el día viajando para demorarme cinco minutos votando, pero es mejor así, porque quizá cierran el puente y mi voto se pierde, por eso decidí venir hoy»; aseguró.
Asimismo, Yaneth Omaña, quien vive en San Antonio, al otro lado del puente, y se desplaza en silla de ruedas, tomó la tarde para votar. «Preferí venir hoy en la tarde, porque como buenos colombianos dejamos todo para lo último y el fin de semana esto puede estar lleno, entonces para evitar aglomeraciones lo hice hoy»; explicó.

Foto: EFE
Más de 20 personas llevan la organización
Más de 20 personas, entre jurados, delegados de la Registraduría y policías fueron dispuestos por el Gobierno colombiano; para la organización y normal funcionamiento de las elecciones durante toda la semana en el puesto de votación del puente Simón Bolívar.
Las elecciones presidenciales se celebrarán el próximo domingo 29; pero en las embajadas y consulados en el exterior, al igual que en la frontera, se iniciaron hoy y estarán abiertas a lo largo de la semana.
Según la Cancillería colombiana, las elecciones en el exterior se llevan a cabo «con normalidad», salvo en Shanghái (China); que desde hace casi dos meses está bajo confinamiento por la pandemia de la covid-19.
«El Ministerio de Relaciones Exteriores continúa a la espera de las decisiones por parte de las autoridades locales de la ciudad Shanghái, lo cual se informará a la comunidad colombiana por los canales oficiales»; señaló en un comunicado la Cancillería.

Foto: EFE
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: En libertad condicional en EEUU empresario venezolano acusado de fraude
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Detenida jueza de Wisconsin por ayudar a inmigrante indocumentado

Detenida jueza de Wisconsin, Hananh Dugan, este viernes 26 de abril. según informó en redes sociales el director del FBI, Kash Patel, acusándola de ayudar a un inmigrante indocumentado a evitar el arresto.
La juez del circuito del condado de Milwaukee se enfrenta a dos cargos por obstrucción a la justicia y por encubrir a una persona frente a su detención, declaró a CNN un funcionario de las fuerzas de seguridad.
“Creemos que la jueza Dugan desvió intencionadamente a los agentes federales del sujeto que iba a ser arrestado en su juzgado, Eduardo Flores Ruiz, permitiendo que el sujeto -un extranjero ilegal- eludiera el arresto”, decía el post de Patel que fue rápidamente borrado. “Afortunadamente nuestros agentes persiguieron al delincuente a pie y ha estado bajo custodia desde entonces, pero la obstrucción de la jueza creó un mayor peligro para el público”.
Dugan se encuentra bajo custodia federal a la espera de una comparecencia inicial ante el tribunal, dijo el funcionario encargado de hacer cumplir la ley.
Todavía no se ha hecho pública la orden de detención ni la denuncia penal. CNN se ha puesto en contacto con el Departamento de Justicia y el FBI para recabar sus comentarios.
También puede leer: Líderes que irán al funeral del papa Francisco el sábado 26 de abril (+ video)
Detenida jueza de Wisconsin por ayudar a inmigrante indocumentado
El arresto por cargos federales refleja una escalada en el foco de la administración Trump sobre la conducta de los jueces, particularmente en lo que se refiere a la aplicación de la ley de inmigración. El Departamento de Justicia ha afirmado en repetidas ocasiones que investigará a cualquier funcionario local que no ayude a las autoridades federales en asuntos de inmigración.
Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) llegaron al tribunal la semana pasada y se dirigieron inmediatamente a la sala de Dugan, informó el Milwaukee Journal- Sentinel.
El Journal- Sentinel citó un correo electrónico del juez jefe de circuito del condado de Milwaukee, Carl Ashley, que decía que “se les preguntó si tenían una orden judicial, y los agentes presentaron la orden así como su identificación”. El juez jefe escribió que se dijo a los agentes de ICE que esperaran hasta que hubiera concluido la vista judicial.
Los documentos judiciales indican que Eduardo Flores Ruiz se enteró de que los agentes del ICE estaban allí para detenerle y “huyó del edificio”. Los agentes se enfrentaron a él fuera del juzgado, donde volvió a huir, pero pronto fue “detenido a poca distancia”.
ACN/MAS/CNN
No deje de leer: ¡Más de 150 personas lo han visitado! Féretro del papa Francisco no estará en plaza San Pedro (+ video)
-
Sucesos16 horas ago
Desmantelada en Valencia red de explotación sexual de venezolanas que eran enviadas a España
-
Deportes14 horas ago
Deportivo Táchira cayó 2-1 ante Central Córdoba en Argentina
-
Nacional23 horas ago
Llegan otros 316 venezolanos deportados desde EEUU vía México (+ video)
-
Internacional18 horas ago
Cierre de espacio aéreo, francotiradores y miles de policías, así es el fuerte operativo de seguridad por funeral del papa