Internacional
Elecciones EEUU 2020: Inicia fase crucial con la votación anticipada de Florida

La votación anticipada para las elecciones presidenciales del 3 de noviembre comienza en el crucial estado de Florida, el campo de batalla de este lunes, ya que un récord de 28 millones de estadounidenses están emitido sus votos con apenas dos semanas restantes en la campaña electoral.
El presidente Donald J. Trump, a quien la mayoría de las encuestas muestran en desventaja, visitará el estado de Arizona este lunes, después de realizar un exitoso mitin en Nevada el domingo pasado, aún cuando existen señales de que los demócratas están liderando la intención de los votantes en algunos estados sureños.
Por su parte, Joe Biden, quien hizo campaña en Carolina del Norte el domingo, pasará el día en su base de operaciones en Delaware, mientras que su compañera de fórmula, la senadora Kamala Harris, se dirige a Florida para alentar a sus seguidores a “votar temprano”.
Elecciones 2020 en EEUU inician fase crucial con la votación anticipada de Florida
Florida es ampliamente vista como una victoria obligada para Trump, cuyo camino hacia la reelección se vuelve cada vez mas estrecho, en especial si llegase a perder el icónico estado sureño.
Florida es uno estados claves para Trump, además de Nueva York, California y Texas, en la carrera por los 270 votos de Colegios Electorales que determinan al ganador presidencial bajo el sistema estadounidense.
La encuesta de las agencias Reuters/Ipsos,aplicada entre el 7 y el 14 de octubre, mostró que Biden avanza hacia el 3 de noviembre con el 49% de la intención de los votantes, mientras que Trump acaparaba un cercano 47%, todo esto ambientado dentro del intervalo de credibilidad de la encuesta de unos 4 puntos porcentuales.
El gran trofeo sureño para ambas campañas: La Florida
Ambas campañas han invertido bastante dinero para publicidad en Florida, aunque Biden, que ha superado significativamente a Trump desde hace unos meses, ha gastado más que su rival republicano para lograr afianzar su mensaje en los votantes de Florida.
Por otro lado, la Senadora Kamala Harris, quien recibió un certificado de salud “limpio” después de que un asistente dio positivo por COVID-19, participará en los mítines de votación anticipada en Orlando y Jacksonville.
Por su parte, Trump organizará mítines en Prescott y luego en Tucson (Arizona), otro estado crucial por el que compiten tanto su campaña como la de Biden.
Los 27,9 millones de estadounidenses que ya han votado por correo o en persona, según el Proyecto de Elecciones de Estados Unidos en la Universidad de Florida, es un número mucho mayor en este punto de la campaña que en años anteriores.
En comparación, los votantes a la fecha ya han emitido alrededor del 20% del total general del 2016, cuando más de 136,6 millones de electores emitieron sus votos.
[Fuentes] ACN | Yahoo Finance | NYTimes | Redes
No dejes de leer: Candidato socialista gana presidencia de Bolivia en primera ronda de elecciones
* Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Defiende Venezuela afirmó ante el Consejo de DDHH de la ONU que continúa la criminalización de la sociedad civil por parte del Estado

A propósito del 54º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos DDHH de las Naciones Unidas, la presidenta de la ONG Defiende Venezuela, Génesis Dávila, participó por medio de una
derecho de palabra en diferido en el que afirmó que “en lo que va de 2023 se han documentado al menos 300 ataques contra defensores y organizaciones” en el país.
En esta sesión se presentó de forma detallada el 4° informe de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela (FFM).
Dávila hizo mención al caso del estudiante de la Escuela de Antropología de la UCV, John Álvarez, quien fue detenido arbitrariamente el 23 de agosto por efectivos de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), y ha sido víctima de torturas y tratos crueles bajo custodia del Estado.
Asimismo, recalcó el caso del profesor Javier Tarazona, director general de la ONG Fundaredes,
quien lleva más de 800 días detenido y su audiencia ha sido diferida en múltiples oportunidades.
La también abogada insistió en que en Venezuela defender los Derechos Humanos resultaba una actividad de “alto riesgo”.
Por lo que exigió a los Estados miembros de este consejo a “aumentar su apoyo para el fortalecimiento de los mecanismos de protección de los defensores y de la sociedad civil”.
Por último, exigió al Estado venezolano a cesar su criminalización en contra de la sociedad civil, liberar a los presos políticos y cerrar los centros de tortura existentes en el país.
Criminalización de la sociedad civil
Marta Valiñas, presidenta de la FFM, presentó ante todos los miembros del Consejo de Derechos Humanos algunos hallazgos socializados en el cuarto informe, que menciona cómo “los ataques al espacio cívico y democrático en Venezuela se están intensificado a través de políticas estatales que buscan silenciar la oposición o crítica al Gobierno del presidente Nicolás Maduro”.
Valiñas aseveró que “además de las tácticas de represión implementadas por el Estado a través de privaciones arbitrarias de la vida, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas de corta duración, tortura y otros malos tratos, incluida la violencia sexual y de género”.
“La misión amplió el alcance de sus investigaciones para examinar otros métodos de reprimir las críticas al Gobierno”.
Esta Misión también “documentó numerosos casos de represión selectiva de dirigentes sindicales, periodistas, defensores de los derechos humanos, líderes políticos y sus familiares, así como de represión de instituciones clave de la sociedad civil, partidos políticos y medios de comunicación”.
Por su parte, Héctor Constant, representante permanente de Venezuela ante ante la ONU, aseguró que en este informe “abunda una vez más la falsificación inescrupulosa de datos. Ya no solo se trata de un tema de ausencia de metodología, se trata de imponer una depravación metodológica que busca ofrecer a las mentiras un suelo de aparente veracidad”.
El diplomático reiteró el firme rechazo del Gobierno venezolano al “trabajo, alegaciones y la existencia de esta Misión”, y cuya afirmación no fue bien recibida por países como Brasil.
Sociedad Civil en defensa de los DDHH
Durante este encuentro, la sociedad civil venezolana demostró que, a pesar de los ataques, las intimidaciones y la persecución estatal, siguen en pie de lucha con su misión de defender los DDHH y denunciar las atrocidades que viven las víctimas.
En este sentido, el director de la ONG Aula Abierta, David Gómez, expresó que en el país “el
cierre del espacio cívico ha alcanzado niveles sin precedentes”.
Para ver la sesión completa del 54º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas, sólo deben acceder a este enlace:
https://media.un.org/en/asset/k10/k10ovka568
Con información de nota de prensa
-
Economía23 horas ago
Crean portal web TuNuevoInmueble.com para quienes deseen alquilar o comprar propiedades
-
Deportes10 horas ago
Yulimar Rojas y su mensaje cargado de admiración a Miguel Cabrera
-
Carabobo24 horas ago
Floria Márquez realizará concierto a beneficio de Hogares Crea
-
Salud y Fitness24 horas ago
Las medidas de seguridad alimentaria e higiene son primordiales para la comida rápida en Venezuela