Conéctese con nosotros

Internacional

EEUU denuncia la alta impunidad en Cuba, Nicaragua, Venezuela y México

Publicado

el

EE.UU. denuncia la alta impunidad - noticiacn
Compartir

EEUU denunció alta impunidad en varios países, lo que considera es el gran escollo para los derechos humanos en América Latina; al destacar que la mayoría de crímenes quedan sin investigar o se resuelven de manera ineficiente en países como Cuba, Nicaragua, Venezuela, México, Bolivia y Perú.

El Departamento de Estado publicó su informe sobre los derechos humanos en 2021; que analiza la situación en unos 198 países y territorios, aunque no en Estados Unidos, y que sirve de guía al Congreso estadounidense para determinar la ayuda exteriores de cada nación.

Las únicas dos naciones latinoamericanas citadas en la introducción del documento fueron Cuba y Nicaragua; junto con países como Rusia, China, Corea del Norte o Siria, aunque el análisis es crítico con la situación en la mayoría lugares de América Latina.

EEUU denunció alta impunidad…

En la sección dedicada a Cuba, el informe recordó que en julio pasado se produjeron «las protestas más grandes en décadas» para «exigir el fin de la represión»; afirmó que muchos manifestantes fueron arrestados y encarcelados en condiciones «crueles», mientras que otros tuvieron que exiliarse.

«Los funcionarios del Gobierno, bajo las órdenes de sus superiores, cometieron las mayores violaciones de los derechos humanos»; aseveró el Departamento de Estado.

Sobre Nicaragua, EE.UU. destacó que el presidente, Daniel Ortega, mantiene un «control total» tras «adjudicarse un cuarto mandato consecutivo» en las elecciones de noviembre pasado; después de «encarcelar arbitrariamente a casi 40 figuras de la oposición».

Además, detalló que el Gobierno de Managua sigue sin investigar ni perseguir a las autoridades responsables de «los 355 asesinatos; las centenares de desapariciones» durante las protestas de 2018.

Represión contra presos políticos en Venezuela

EEUU denunció alta impunidad. También criticó la represión contra «presos políticos» en Venezuela; pese a reconocer que el año pasado el Gobierno de Nicolás Maduro «permitió» a opositores participar en las elecciones regionales de noviembre, así como el regreso de algunos exiliados.

«A pesar de estos cambios, el régimen de Maduro siguió manteniendo a centenares de personas en prisión por motivaciones políticas e impidió que centenares de candidatos de la oposición ejercieran todos sus derechos para postularse»; afirmó.

Persistente impunidad

Más allá de la represión, el informe detectó a lo largo y ancho de América Latina altos niveles de impunidad; como en México, donde «la gran mayoría de crímenes» no se investigan.

El Departamento de Estado señaló que el crimen organizado es el «principal perpetrador» de la violencia en México, aunque advirtió de que algunas autoridades son «cómplices»; lamentó la «impunidad» en los asesinatos contra periodistas.

También fue contundente en el caso de Bolivia; donde aseguró que «la aplicación ineficaz de la ley y un poder judicial corrupto llevaron a la impunidad» muchos casos de abuso.

Puso especial atención en el arresto de la expresidenta interina Jeanine Áñez; puesto que «expertos legales han detectado numerosas irregularidades» en su detención.

Mientras que en El Salvador de Nayib Bukele consideró que «la impunidad ante la corrupción permanece endémica»; igual que en Perú, donde «la percepción de impunidad es una de las mayores preocupaciones».

Sobre Argentina dijo que el año pasado hubo «numerosos reportes de corrupción»; incluidas las investigaciones contra la vicepresidenta, Cristina Fernández, y contra el expresidente Mauricio Macri, a la vez que lamentó que el sistema judicial está «politizado».

Trato más sueve

El informe de derechos humanos del Departamento de Estado suele recibir críticas por la diferencia de trato que reciben los Gobiernos más cercanos a Washington.

El documento considera a Chile; por ejemplo, uno de los pocos países donde «el Gobierno dio pasos para investigar, perseguir y castigar a los funcionarios que cometieron abusos de los derechos humanos».

Mientras, en Colombia aplaudió que el Ejecutivo de Iván Duque implementara «con eficacia» leyes anticorrupción; aplicación de una reforma policial con perspectiva de derechos humanos tras las protestas del año pasado.

Respecto a Brasil, el Departamento de Estado señaló que el presidente, Jair Bolsonaro, «critica frecuentemente a la prensa»; recogió la confrontación que mantiene con líderes indígenas.

Por ultimo, en Ecuador citó «los actos de tortura y asesinato»; perpetrados por bandas criminales durante los enfrentamientos en varias prisiones.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Colombia y Perú reanudan transporte terrestre de pasajeros tras covid-19

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Concorde regresará a los cielos en 2026 con tecnología sostenible

Publicado

el

Concorde 2026
Compartir

Después de más de dos décadas fuera de servicio, el avión supersónico Concorde volverá a operar vuelos comerciales en 2026, coincidiendo con el 50.º aniversario de su primer vuelo.

El anuncio fue realizado por la empresa Fly-Concorde Limited, impulsora del proyecto, tras la aprobación de un nuevo marco legal en Estados Unidos.

El pasado 6 de junio, el presidente estadounidense Donald J. Trump firmó en el Aeropuerto Internacional de Washington Dulles la denominada “Ley Concorde”, que elimina la prohibición de vuelos supersónicos sobre territorio estadounidense.

Esta medida habilita una nueva etapa para la aviación de alta velocidad, con énfasis en la sostenibilidad y la innovación.

La nueva versión del Concorde conservará su silueta original, pero será 50 % más liviana gracias al uso de materiales compuestos avanzados.

Concorde se prepara para regresar en 2026 como símbolo de lujo

Además, operará con combustible sostenible de aviación (SAF), lo que permitirá reducir las emisiones hasta en 80 %. Volará a 60.000 pies de altitud, superando en altura y silencio a los aviones comerciales actuales.

El proyecto está liderado por el Dr. Pano Kroko Churchill, CEO de The Concorde Co., físico con tres doctorados de la Universidad de Oxford y descendiente directo de Winston Churchill. Su principal contribución es una tecnología patentada en 2025 que suprime el estampido sónico, permitiendo vuelos supersónicos sin afectar a las comunidades en tierra.

El plan también contempla el lanzamiento de Concorde Coin (CSSC), una moneda digital respaldada por los activos y operaciones de la aeronave, orientada a atraer inversiones alineadas con los objetivos de sostenibilidad del proyecto.

El diseño interior del nuevo Concorde estará inspirado en la estética japonesa minimalista y será desarrollado por arquitectos especializados en sostenibilidad.

Cada componente, desde la cabina hasta el sistema de propulsión, incorporará tecnología aeroespacial de última generación.

El Concorde original fue desarrollado en 1962 mediante un tratado entre Reino Unido y Francia.

Entró en operación en 1976 y fue capaz de volar a Mach 2.04, cruzando el Atlántico en menos de tres horas y media.

Fue retirado en 2003 tras el accidente del vuelo AF4590 en el año 2000, que dejó 113 víctimas, y debido a los altos costos operativos y la baja demanda.

Con los avances tecnológicos actuales y una renovada conciencia ambiental, el Concorde se prepara para regresar en 2026 como símbolo de lujo, velocidad e innovación en la aviación del siglo XXI.

 

Te invitamos a leer

Elvis Andrus entra al Salón de la Fama de los Rangers de Texas

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído