Espectáculos
El extraterrestre más querido del cine está de «cumple» (+ vídeos)

Corría el 11 de junio de 1982 cuando «E.T. el extraterrestre» llegaba a las salas de proyección, pero aún no se sabía que marcaría la historia del cine, sobre todo del de ciencia ficción; cuarenta años después, la criatura sigue enterneciendo al mundo en su empeño de volver a su hogar.
La idea original surgió de la propia vivencia infantil del director, Steven Spielberg; afectado por el divorcio de sus padres y que inventó un amigo imaginario.
E.T. anhela volver a casa, en una galaxia a tres millones de años luz de la tierra y con la que intenta comunicarse; («mi casa, teléfono» se convirtió en una frase tan célebre que se integró en el acervo cultural). Él, al igual que el pequeño Elliot, siente que su hogar está incompleto.
La historia arranca en Crescent City (California). Botánicos extraterrestres reúnen muestras de vegetación para llevar a su planeta lejano; pero agentes del gobierno estadounidense los siguen y en su huida olvidan a uno de sus miembros.
Mientras, Elliot (Henry Thomas) es víctima de su hermano mayor, Michael (Robert MacNaughton) y sus amigos; que lo tienen como su sirviente y lo envían por una pizza.
«E.T. el extraterrestre» cumple 40 años
En el camino, Elliot descubre al extraterrestre perdido y abandonado, que huye; sin embargo, el niño deja algunos dulces por el camino a su casa para atraerlo.
Tras diferentes peripecias, Elliot y sus hermanos, Michael y Gertie (Drew Barrymore), intentan encontrar la forma de que el pequeño extraterrestre regrese a su planeta; antes de que lo encuentren los científicos y la policía.
«Estaré aquí mismo»
La escena final, en la que E.T. le dice a Elliot: «Estaré aquí mismo», mientras señala al cielo con la punta de su dedo brillante, justo antes de subir a la nave espacial que lo devolverá a su planeta; se convirtió en uno de los finales más conmovedores y lacrimógenos de la historia del cine.
Casualmente, el guion de E.T. surgió durante el rodaje de la también exitosa cinta «Indiana Jones: en busca del arca perdida».
En las pausas del rodaje, Spielberg se juntaba con la guionista Melissa Mathison para trabajar conjuntamente en la cinta; una vez que tenían el esquema más o menos hilado, Mathison escribió una primera versión en dos semanas que convenció al director inmediatamente.
En la audición para seleccionar al actor que interpretará a Elliot, y tras no ser muy convincente en la prueba, Thomas improvisó una escena en la que, para expresar tristeza, pensó en el día que murió su perro; sus lágrimas conmovieron de tal modo a Spielberg que decidió darle el papel al momento.
Rostro entre Enstein, Sandbug y Hemingway
La inspiración para diseñar el semblante del tierno extraterrestre resultó ser una combinación de las caras del científico Albert Einstein; del poeta Carl Sandbug y del escritor Ernest Hemingway.
Se rodó entre septiembre y diciembre de 1981 en California, con un presupuesto de 10,5 millones de dólares (según la página Box Office Mojo); fue un éxito de taquilla no solo en Estados Unidos, sino a nivel mundial.
Superó a Star Wars IV y ganó cuatro Oscar
En su momento «E.T. el extraterrestre», desbancó a «La guerra de las galaxias» (1977) (ahora renombrada como «Star Wars: Episodio IV- Una nueva esperanza») que hasta entonces era líder en taquilla; uan solo otra película de Spielberg le quitaría el reinado en años posteriores: «Parque Jurásico» (1993).
E.T. conmovió a millones de espectadores, fue aclamada por la crítica y estuvo nominada a nueve premios Oscar, de los cuales se alzó con cuatro; uno de ellos el de mejor banda sonora, la de John Williams, una música que hace viajar al espectador desde la butaca y que hizo soñar a toda una generación.
Spielberg, que ya había trabajado con Williams en «Tiburón» (1975), quedó especialmente maravillado con la partitura de «E.T. el extraterrestre»; Fue tal su fascinación que cuando la escuchó por primera vez no pudo reprimir las lágrimas y le pidió que no cambiara ni una sola nota.
Una cinta para ñiños de los 70 y se mantiene
La cinta fue la primera experiencia cinematográfica en la pantalla grande para muchos niños nacidos en la década de 1970; mientras que otros la han podido disfrutar a través de cintas de video, DVD o televisión, en los años posteriores.
¿Qué tiene de especial el filme para que 40 años después siga emocionando y atrayendo al público? Quizá la respuesta más sencilla es que narra una historia sobre un sentimiento tan universal como la amistad; además de mostrar al público que los extraterrestres pueden ser cariñosos y familiares, en lugar de simples monstruos de otro mundo como hasta entonces lo imaginaba el cine.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Diana Morimitsu Rodríguez es la reina de Las Américas
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Espectáculos
Lucio Herrera canta a la unión de los venezolanos con su nuevo tema “Mi querida Venezuela” (+ video)

El Centro Cultural de Arte Moderno (CCAM) en Caracas, fue el escenario donde Lucio Herrera Gubaira (IG: @lucioherreragubaira), mejor conocido como “Lucio, el cantautor de la esperanza”, presentó ante una nutrida concurrencia que reunió a artistas, periodistas, y publico en general su nueva composición que bajo el título de ‘Mi querida Venezuela’ con el cual el artista carabobeño, además de rendir homenaje a la tierra que lo vio nacer, insta a rescatar los valores de los venezolanos de bien, que en medio de la adversidad dejan una huella positiva dentro y fuera de las fronteras patrias.
“Este tema tiene un mensaje muy poderoso, un mensaje de unión, pero sobre todo un mensaje de esperanza. En Venezuela, en los últimos tiempos hemos tenido situaciones que nos han dividido e indudablemente nosotros tenemos que empinarnos sobre las dificultades y buscar siempre lo que nos ha unido. Como el deporte, la música, la literatura que nos une. Los triunfos que tiene nuestra gente aquí en Venezuela y en el exterior y ese es el objetivo y el mensaje que tiene “Mi querida Venezuela”. Comentó sobre esta nueva composición de su autoría.
Para Lucio “Venezuela es un gran amor. Yo lo veo así, como una causa permanente de amor y de esperanza. Venezuela como todos los países del mundo, tiene sus problemas, pero tiene también un gran potencial no solamente en sus recursos naturales, porque lo más importante es su gente. Cuando yo digo su gente, esta gran nación, no solamente está aquí entre los que hemos tomado la decisión de permanecer en Venezuela, sino también en cada rincón del mundo en los países donde estamos aportando valor. Ahorita estamos brillando en las artes, en las ciencias, en el deporte. Los venezolanos estamos llamados a ser una referencia de resiliencia y de motivación para superar las dificultades. Por eso, “Mi querida Venezuela” es un tema que quiere rendir homenaje a nuestro gentilicio nacional”.
También puede leer: Jimmy Molina prepara el lanzamiento de su tercer álbum
Lucio Herrera canta a la unión de los venezolanos con su nuevo tema “Mi querida Venezuela”
Lucio quien es abogado de profesión y tiene una dilatada trayectoria social, compone desde los 8 años de edad, y ha realizado excelentes producciones musicales, donde ha reunido a talentosos artistas nacionales e internacionales.
En esta oportunidad, no fue la excepción porque en la producción de este tema participaron figuras claves del acervo musical venezolano como los maestros Cheo Hurtado y Pedrito López, quienes estuvieron a cargo de la dirección y producción musical del tema. Además de acompañar a Lucio como instrumentistas con el cuatro y el piano, respectivamente.
También participaron en esta producción, el percusionista Carlos «Nene» Quintero, el guitarrista Eddy Pérez, el bajista Luis Freites, el baterista Carlos Romero, el trompetista y pianista Darwin Manzi, el trombonista Ángel Landín, el saxofonista Frank Haslam. En los coros Betzaida Machado y Alejandro Mendoza. Por lo cual, esta canción desde su presentación ha recibido numerosos elogios, por su calidad interpretativa y por todo el talento criollo que se hizo presente en su grabación.
Esta nueva creación musical de Lucio Herrera, bajo el género de pop latino, hace referencia a la riqueza musical del país suramericano. Lucio puntualiza con emoción: “Dedico este tema a nuestro gran país. A esta Venezuela que vive, ríe, sueña, se ilusiona y quiere seguir adelante. A sus paisajes, su hermosa geografía, a su gente, buena y trabajadora que se empina sobre las dificultades y, con alegría, quiere construir mejores realidades”.
Grabado en Caracas
El tema fue grabado en ES Estudio Audiovisual, en Caracas, por el destacado ingeniero de sonido Edgar Espinoza. Durante la rueda de prensa que ofreciera durante su lanzamiento Herrera, invitó a los jóvenes y no tan jóvenes a hacer realidad sus sueños. Recordando que él quien está en la madurez de su vida, decidió dar a conocer sus creaciones musicales, y comenzar a disfrutar de esta nueva faceta en su vida personal y profesional como cantautor, pues está consciente que es otra forma de trabajar por la tierra que le vio nacer.
Entre las creaciones musicales de Lucio Herrera podemos mencionar el vals “Hermosa Valenciana” y la balada pop “Estar Contigo”. Su tema “Ruedas de esperanza”, producción musical hecha entre España y Venezuela que cuenta con los arreglos de Fran Carreira y la participación de destacados músicos de ambos países.
El tema que inspiró la campaña de recaudación de fondos de la fundación “Ruedas de Felicidad” y con la cual se lograron donar más de 100 sillas de ruedas en Venezuela. Otro de sus temas emblemáticos es “Reinaldo de Valencia” como un homenaje a Mons. Reinado Del Prette Lissot quien fuera arzobispo de Valencia. Así como sus temas «El abuelo y el niño” y “Luciana” y “Carrozas de cristal”, los cuales están entre sus más recientes producciones.
Se presentó en Valencia
Previo al lanzamiento oficial del tema en Caracas, Lucio tuvo también una presentación plena de momentos emotivos en el Hotel Ucaima de Valencia. Allí compartió con sus más allegados este tema, que ya se puede disfrutar en diversas plataformas musicales y en el canal de YouTube Lucio Prosa y Canción.
“Mis temas tienen siempre una mezcla de sensibilidad poética y de exhalación de la naturaleza y de la nobleza del ser humano. Soy un activista de la esperanza como aliciente fundamental en la vida del artista. Es el alimento del alma para seguir adelante. En algunas de mis canciones hay una nota de ausencia de un amor perdido, no necesariamente de pareja. Tuve pérdidas familiares a muy temprana edad, en especial mi hermanita María Alejandra a quien compuse mi primera canción”. Destacó sobre su música.
Influencias de peso
Figuras como Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina y Rubén Blades, por el contenido social de sus letras. Así como los cantautores venezolanos como Yordano e Ilan Chester, figuran entre las influencias y referencias musicales de Lucio Herrera, quien es un hombre al que le caracteriza una labor social incansable.
Un sentido muy fuerte de los valores familiares, cristianos y humanos; que podemos ver reflejados en la belleza de sus composiciones así como su sensibilidad poética, con la cual sabe retratar los retos del mundo presente y llevar un mensaje de fe, fuerza y esperanza para todos quienes en la actualidad, buscan en la buena música inspiración, alegría y fuerzas para seguir adelante.
“Mi querida Venezuela” ya está disponible en el canal de YouTube Lucio, Prosa y Canción, un tema que con sus alegres acordes tiene un mensaje pleno de fuerza, resiliencia y que nos reconecta con la dignidad de los venezolanos que trabajan cada día y hacen el bien a donde llegan.
ACN/MAS/NDP
No deje de leer: Jean Carlo Simancas ofrecerá taller de “Expresión creativa” en Valencia
-
Deportes22 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares
-
Deportes18 horas ago
Manny Pacquiao sale del retiro para pelear por título mundial de boxeo
-
Internacional21 horas ago
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades
-
Economía22 horas ago
Este viernes expiró licencia que permitía a petroleras operar en Venezuela