Economía
Dolarización venezolana, un salvavidas ante la inflación

Dolarización venezolana es un salvavidas. De las tiendas más lujosas a los mercados populares de Venezuela, el dólar ha destronado al bolívar; se ha convertido en el bote salvavidas al que se aferran los ciudadanos frente a la alta inflación que ha pulverizado el valor de la moneda local y la ha rebajado, incluso, a material para manualidades.
En 2012, se estimaba que las transacciones en dólares no llegaban al 5% del total; hoy, representan el 64,8% de las operaciones, según los datos de la firma de análisis financiero Ecoanalítica.
Los precios que exhiben casi todos los comercios y los vendedores informales están en dólares; pese a que el 42% de los venezolanos no tienen acceso a esa moneda, según un estudio hecho por Datanálisis en octubre pasado.
El bolívar ha quedado relegado para pagos menores como el pasaje del transporte público; servicios públicos y la gasolina subsidiada.
Ante la mirada complaciente del Gobierno, el rostro de Simón Bolívar fue reemplazado por el de Benjamin Franklin en las transacciones; sobre todo en la creciente economía informal, en la que trabaja el 84,5 % de los ciudadanos, según la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
Dolarización venezolana es un salvavidas
El economista jefe de Ecoanalítica, Luis Arturo Bárcenas, explicó a Efe que la legalización en 2018 del uso del dólar mediante la derogación de la Ley de Ilícitos Cambiarios dio luz verde al proceso.
«La legalización del uso de las divisas en Venezuela dio apertura a que los comercios comenzaran a aceptar el dólar como medio de pago sin temor a ser sancionados y, con la hiperinflación, mucha gente prefirió usarlo, pero también en un contexto en el que el Gobierno había comenzado a restringir la cantidad de bolívares que había en la economía»; comentó Bárcenas.
Venezuela vivía entonces envuelta en la hiperinflación, que comenzó en noviembre de 2017 y se dio por superada en enero pasado; había registrado un incremento de los precios que llegó a ser del 130.060 % en 2018.
La dolarización se aceleró con los prolongados apagones de marzo de 2019; cuando los pagos en bolívares ya eran casi imposibles excepto con tarjeta o transferencia, debido la escasa capacidad de compra que tenían los billetes en efectivo.
Los venezolanos llegaron a enfrentarse a varias devaluaciones diarias que disminuían el valor y la confianza en el bolívar; un problema que el Gobierno buscó revertir con una reconversión monetaria en octubre de 2021, la tercera en lo que va de siglo.
En ella, retiraron seis ceros a la moneda, con lo que, desde 2008, han borrado 14 ceros al bolívar.

Luis Arturo Bárcenas. (Foto: EFE)
Las limitaciones
Bárcenas señaló que la dolarización venezolana se encuentra en una fase «financiera»; que ocurre cuando se empiezan a realizar depósitos en dólares.
De acuerdo con Ecoanalítica, en la banca venezolana hay 760 millones de dólares en depósitos en divisas líquidas al menos hasta el 21 de enero pasado; lo que representa el 48% del total.
«Todavía es insuficiente porque un proceso de dolarización se considera beneficioso para la población cuando los ciudadanos tienen acceso a dólares de manera recurrente»; indicó.
La dolarización, pese a que cada año se profundiza, no avanza a sus anchas debido a algunas limitaciones que impone el Banco Central; que no permiten los intercambios entre bancos de los depósitos en divisas, y a las sanciones internacionales.
Venezuela tampoco goza de mecanismos que puedan suministrar divisas en el mercado que permeen la economía y permitan que se pueda adquirir; ahorrar y negociar en moneda extranjera.
Bárcenas agregó que las limitaciones en el suministro de dólares en la economía hace que circule «una y otra vez» en el país el «mismo monto»; que Ecoanalítica calcula en los 2.600 millones de dólares en efectivo.
La insuficiente dotación de dólares, sobre todo de piezas de baja denominación, supone uno de los mayores problemas de la dolarización informal; ya que dificulta a los comerciantes poder dar cambio a los consumidores, que en muchos casos se ven obligados a gastar la cantidad completa del billete del que disponen.

Foto: EFE
¿Dolarización oficial?
Dolarización venezolana es un salvavidas.. Buena parte de la población clama por la dolarización oficial de la economía; imposible con las sanciones actuales de EE.UU y un anhelo que, para Bárcenas, como para la mayoría de los economistas, no es la solución.
«Dolarizar le quita al Estado muchas herramientas a la hora de poder, por ejemplo, rescatar al sistema financiero de algún colapso. O sea, como en una dolarización no emites dinero sino que dependes del dinero que emiten otros, a la hora de rescatar un banco se tiene que acudir a esos otros para obtener los fondos»; señaló.
Además, señala que podría haber un desajuste de la balanza de pagos ya que Venezuela heredaría los desequilibrios que presente el dólar; como ocurre en estos momentos en los que Estados Unidos registra una «alta inflación».
En todo caso, el presidente Nicolás Maduro ha dejado claro que no está en sus planes adoptar el dólar; lo que, aunado a las sanciones, cierra con candado las puertas a una dolarización formal de la economía.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Sirfunding firma alianza estratégica con la Cámara Inmobiliaria de Carabobo
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años

Caracas se prepara para la primera Feria de Empleo del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en 2025, que se celebrará los días 29 y 30 de abril en San Bernardino.
En este evento innovador, el IESA refuerza su compromiso con la inclusión y el desarrollo de la Economía Plateada, al incorporar activamente a profesionales mayores de 50 años mediante la Plataforma de Liderazgo Silver.
La iniciativa busca conectar la experiencia de este segmento con nuevas oportunidades laborales en el mercado venezolano.
Además de las tradicionales opciones para jóvenes estudiantes, técnicos y profesionales egresados del IESA, esta edición se presenta como un motor para la Economía Plateada.
Un espacio denominado «Espacio Plata» se dedicará a identificar las necesidades de los profesionales senior, incorporar nuevos miembros a la plataforma y fomentar su conexión con empresas que valoran su trayectoria y conocimientos.
En Venezuela, los profesionales mayores de 50 años representan un grupo significativo en crecimiento dentro de la población activa.
Según la Alianza Plateada 2024, el 19% de los venezolanos supera los 55 años, de los cuales el 44% está activo laboralmente.
Sin embargo, el 55% de ellos considera que sus capacidades no son valoradas por las empresas.
La Feria de Empleo IESA 2025 busca revertir esta situación, destacando el potencial de estos profesionales.
El evento contará con beneficios como transporte gratuito mediante unidades de la WaWa, que operarán traslados cada 30 minutos desde la parada del Metrobús en la estación del Metro de Bellas Artes hasta el IESA.
Asimismo, quienes acudan en vehículo tendrán acceso gratuito al estacionamiento del instituto. Además, habrá conexión Wi-Fi disponible para los asistentes.
Los interesados en participar deben registrarse previamente en la plataforma Goliiive, accediendo al enlace: https://www.goliiive.com/feria-de-empleo-iesa-2025.
Te invitamos a leer
Descubre cuándo: Netflix estrena el documental de Karol G sobre su trayectoria musical
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Economía9 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Sucesos14 horas ago
Cinco detenidos en varios estados por presunta estafa de plataforma HV IJEX
-
Deportes15 horas ago
Serie A del fútbol italiano suspendió partidos del sábado 26-Abr por funeral del papa
-
Deportes15 horas ago
Llaneros de Guárico frenó al Expreso Azul en su peor derrota del año