Conéctese con nosotros

Economía

Dolarización en el país debería ser concertada, dicen expertos

Publicado

el

Dolarización en el país debería ser concertada, dicen expertos - acn
En el país hay un flujo creciente de divisas en lo que a transacciones se refiere. (Foto: Redes)
Compartir

Dolarización en el país debería ser concertada, dicen expertos. “Venezuela transita por un proceso desordenado de inyección de divisas”, sostiene la economista Sary Levy.

La experta en economía sostuvo, que en el país hay un flujo creciente de divisas en lo que a transacciones se refiere.

Levy recordó que “hace un año estaba prohibido totalmente manejar divisas, incluso hablar de las mismas”.  En el 2019 la población buscó un referente estable ante la vorágine hiperinflacionaria, de ahí la dolarización de facto,

Dolarización concertada

Aclaró que lo que se vive en la actualidad en el país “no es dolarización formal. La dolarización en su proceso serio y ordenado debería ser concertado entre el gobierno de Venezuela y el americano, con la reserva federal”.

Por su parte, el analista financiero José Ignacio Guarino dice que existe una discusión académica acerca de la evolución de los precios en el país.

A su entender, el fenómeno hiperinflacionario complica las interpretaciones que hacen los expertos en materia económica de cara a la gente.

En la entrevista a El Universal, Guarino considera que la formación de precios en Venezuela está afectada por una aceleración constante que está apalancada en las distorsiones que existen en una economía, que ha sido tildada de enferma de controles por un lado y de atacada por sanciones por el otro.

Más allá de cualquier interpretación académica, la realidad muestra una variación de precios en artículos como repuestos de vehículos, electrodomésticos, celulares que eran cotizados en dólares muestran un comportamiento al alza.

Indicó que no entrará nuevamente en la discusión académica y concede que “la inflación en dólares no existe, pero la padecemos”.

“Todos los ciudadanos hemos sufrido esa situación. Vas y compras algo que antes valía 20 dólares y ahora cuesta 25. ‘Es que el dólar subió’, es la justificación que brinda el comerciante o proveedor.

Bajó el dólar paralelo

La cotización del dólar en el mercado paralelo cerró esta semana con tendencia a la baja para ubicarse en 46.160,08 bolívares; lo que representa que el valor descendió 1,15% con respecto a la publicación anterior de Bs 46.695,93, es decir Bs 535,85.

Salario en dólares

La Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional señaló que “hay que parar la hiperinflación y reactivar la economía para llevar el salario mínimo a 60 dólares en el corto plazo y 120 dólares en el mediano plazo”.

ACN/Diario El Universal

También puedes leer: Resurgimiento económico en 2020 vaticina Fedecámaras

Economía

Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

Publicado

el

morosidad en los condominios
Compartir

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.

Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.

Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.

Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.

Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».

Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.

Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.

Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.

«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.

Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.

«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído